Reacción a datos del mercado laboral – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Incertidumbre al inicio de año – Opinión Estratégica.
Reacción a datos del mercado laboral
El dato de empleo de diciembre reveló la fortaleza del mercado laboral de Estados Unidos. La expansión del ingreso de los trabajadores, aunado a la expectativa de dos recortes en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (FED), podría brindar un impulso adicional al gasto en consumo. En México, la economía podría mantenerse sobre una trayectoria de desaceleración debido a un menor ritmo de gasto tanto público como privado. Esto a pesar de que Banco de México (Banxico) aumente la magnitud de los recortes en la tasa de referencia.
Economía
Lo más relevante…
Las más recientes minutas de Banxico abrieron la puerta para recortes más agresivos en la tasa de interés de referencia a partir de este año. No se descarta que la Junta del Gobierno del banco central, que hasta ahora se compone de cuatro miembros debido a la ausencia de un nuevo o nueva integrante, reduzca el objetivo de la tasa en 50 puntos base (pb) en lugar de los 25 pb que ha aplicado en reuniones pasadas. A pesar de que el balance de riesgos inflacionarios se encuentra sesgado al alza, la mayoría de los miembros de la Junta considera que la tasa podría recortarse más rápido sin llevar a ésta a una zona de expansión monetaria.
Por otra parte, no descartamos que Banxico actúe de manera más cautelosa si la FED lo hace. A fin de cuentas, aunque Banxico no considere el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos como determinante para las decisiones de política monetaria, sí es un hecho que la reducción del diferencial podría generar una depreciación adicional del tipo de cambio y un posible incremento en los precios de bienes importados.
Esto sin considerar que México establezca una política arancelaria contra Estados Unidos en caso de que Donald Trump aplique aranceles a las importaciones mexicanas después del 20 de enero, día en el que inicia su segundo mandato como presidente de los norteamericanos.
En el contexto global…
Estados Unidos
En Estados Unidos, lo más destacado de la semana fue la publicación de datos relacionados con el mercado laboral. La nómina no agrícola de diciembre observó un avance de 256 mil plazas, cifra significativamente por encima de lo anticipado por los analistas (150 mil), así como de lo percibido durante noviembre (227 mil). Los mayores incrementos se vieron en los sectores de comercio al por menor, hospitalidad y esparcimiento. Aunado a ello, la tasa de desempleo se sitúo en 4.1%, menor a lo estimado por el mercado (4.2%).
Asimismo, las vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) de noviembre registraron 8.1 millones de unidades, lo que significó su nivel más alto en seis meses. El mayor aumento en vacantes lo experimentaron los servicios profesionales y empresariales (+273 mil), al igual que los financieros y de seguros (+105 mil).
Por otra parte, el ISM no manufacturero de diciembre se ubicó en un nivel de 54.1 puntos, mayor a lo esperado por el consenso (53.2 unidades) y a lo experimentado durante el mes pasado (52.1 unidades). Con ello, el indicador hiló seis meses consecutivos dentro de la zona de expansión.
La sorpresiva resiliencia que mostró esta semana tanto el sector laboral como el de servicios exhiben a una economía norteamericana más resiliente de lo anticipado para el cierre de 2024. Por lo anterior, las expectativas de dos recortes por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) al intervalo de la tasa de interés de referencia entra en duda, planteando la posibilidad de incluso solamente una reducción durante todo 2025.
Otras regiones
En la Eurozona, la inflación al consumidor de diciembre registró una variación de 0.4% m/m. A tasa anual, la inflación general se ubicó en 2.4%, mientras que el componente subyacente cerró 2024 en 2.7%, ambos en línea con las expectativas.
A pesar de una inflación general que ha presentado un ligero repunte sobre todo en el último trimestre del año pasado, el Banco Central Europeo (ECB, por sus siglas en inglés) continuará con un ciclo de recortes a la tasa ante el débil momento económico que experimenta la región actualmente.
En China, la inflación de diciembre se mantuvo sin cambios mes con mes. Año con año, el índice cerró 2024 en 0.1%, alertando sobre un posible riesgo deflacionario en la segunda economía más grande del mundo.
En México
En México, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de diciembre registró una variación de 0.38%, menor a lo anticipado por INVEX (0.49% m/m). Con tal resultado, la tasa anual cerró 2024 en 4.21%, siendo su nivel más bajo desde febrero del 2021.
La caída en el INPC se debió en gran parte a una disminución en el componente no subyacente, sobre todo por una baja en los precios de frutas y verduras. La inflación no subyacente registró una tasa de 5.95% a/a, su menor nivel desde abril de 2024. Por otro lado, el componente subyacente sufrió un incremento con respecto a noviembre por el aumento en los precios de servicios relacionados con la temporada vacacional de diciembre.
Nuestros estimados de inflación general y subyacente se actualizaron para el cierre de 2025 a 3.99% y 3.74%, respectivamente. Destaca que el pronóstico de la inflación general significaría que el INPC se posicionaría dentro del rango objetivo de Banco de México (3.0% +/- 1-0%).
Con respecto al mercado laboral, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la pérdida de 405 mil trabajadores afiliados en diciembre, el peor dato publicado para el último mes del año en una década. En comparación con diciembre de 2023, el número de trabajadores asegurados en el IMSS fue cercana a las 214 mil plazas, contra 651 mil en 2023, lo que nos demuestra una clara señal de desaceleración en la economía mexicana.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
Esta semana, se publicaron los datos sobre la nómina no agrícola de diciembre con 256 mil, dato por arriba de lo esperado y que refuerza la idea de que el mercado laboral y por lo tanto el crecimiento económico se mantiene sólido. Esto misma idea se reafirmó con la publicación de los ISM, tanto de manufacturas, como de servicios. Aunque también se mantiene el escenario de una inflación que se mantendrá con poco margen de mejora en los próximos meses.
Aunado a ello, se refuerza la expectativa de que la FED no haría movimiento de tasas en el mes de enero (finales), con lo cual el rango de la tasa de referencia se mantendría entre 4.25% a 4.50%. Asimismo, el mercado y sus posicionamientos se mueven a que el banco central solo haría un recorte en el año en contraposición del conjunto de expectativas de los miembros del FOMC que en diciembre publicaron una media de dos recortes.
Las tasas de interés de la curva norteamericana terminaron con incrementos. El bono de 2 años aumentó 12 puntos base y terminó la semana sobre 4.39%. Por su parte, el vencimiento a 10 años terminó la semana alrededor del 4.77%, con alzas de 18 puntos base. Continua el empinamiento de la curva que refleja los niveles de incertidumbre ante el nuevo gobierno, pero también ahora por las decisiones de política monetaria por venir.
Tasas México
En México, se publicó la inflación de diciembre, dato menor a las estimaciones de los analistas. En general, se espera que la tendencia inflacionaria a lo largo del 2025 se mantenga en el rango entre 4.0% y 4.5%; pero con mejoría en la parte subyacente. Lo anterior permitirá que Banxico tenga espacio para recortar la tasa de referencia, pero con factores de incertidumbre presentes y que difícilmente podrían optar por bajar 50 puntos base en alguna reunión en el futuro previsible.
Bajo esta perspectiva para iniciar el año, las tasas de interés muestran ciertos ajustes de baja. Para la parte de 3 años (vencimiento en marzo de 2028) la tasa cerró en 9.86%, con 18 puntos base de baja; mientras que para para el Mbono de 10 años, hubo bajas por 11 puntos base y un cierre alrededor del 10.28%.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango de $20.30 y $20.75 pesos por dólar a lo largo de la semana, con niveles de cierre del año en $20.72 pxd. La fortaleza de los datos económicos norteamericanos y el incremento de las tasas de los bonos del tesoro si se vio reflejado en el tipo de cambio, ya que gran parte de la semana había operado por debajo de los $20.50 pesos por dólar. La idea de que la FED mantenga la pausa en el ciclo de bajas por un tiempo indeterminado siguen otorgando fortaleza a la divisa norteamericana.
¿Qué esperar los próximos días? …
La próxima semana, destaca la inflación al consumidor de diciembre en Estados Unidos, así como las ventas al menudeo del último mes de 2024 en el país norteamericano. Por otra parte, se dará a conocer el Producto Interno Bruto de China durante el cuarto trimestre del año pasado.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Incertidumbre al inicio de año – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com