No se vislumbra escenario de recesión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
No se vislumbra escenario de recesión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Los datos económicos más relevantes continúan distorsionados por el impacto de la nueva política comercial del Gobierno norteamericano. En parte como lo sugirió el fuerte incremento de las importaciones en el 1T-25 para prevenir algún aumento de precios por tarifas, la compra de automóviles repuntó fuertemente en marzo también en anticipación a este efecto. Aún no se vislumbra un escenario de recesión para la economía norteamericana.
Economía
Lo más relevante…
La participación de Jerome Powell en el Club Económico de Chicago generó un amplio descontento entre los inversionistas del mercado. En concreto, el presidente de la Reserva Federal (FED) confirmó que el banco central no reaccionará con una baja de tasas ni a las demandas expresas del presidente Trump para que esto ocurra ni a la caída o volatilidad de los índices accionarios.
Si bien el crecimiento se ha desacelerado, y a pesar del fuerte deterioro en el sentimiento de los hogares y las empresas, el que los aranceles impacten temporalmente sobre la inflación genera cautela por parte de la FED.
No compartimos la postura de que el banco central de Estados Unidos reaccionará a presiones externas o temporales. La FED bajaría la tasa solo si una recesión inminente permitiría a la inflación descender más rápido hacia el objetivo de 2.0%. Por ahora no se anticipa que la economía norteamericana caiga en los próximos meses.
En el contexto global…
Estados Unidos
Las ventas al menudeo correspondientes a marzo crecieron 1.4% m/m, por encima de lo anticipado (1.3% m/m) y aumentando significativamente con respecto a lo observado en febrero (0.2% m/m). Los mayores incrementos se dieron en las ventas de automóviles y en las ventas de materiales de construcción, reflejando una anticipación ante las tarifas arancelarias del presidente Donald Trump.
Por otro lado, la producción industrial de marzo registró una contracción de (-)0.3% m/m, caída mayor a la esperada por el mercado (-0.2% m/m) y al incremento percibido en febrero, el cual fue revisado al alza (0.7% a 0.8% m/m). La disminución sobre todo se debió a un descenso en la producción de servicios públicos (-5.8% m/m).
Otras regiones:
En el continente asiático, el Producto Interno Bruto (PIB) de China registró un avance de 1.2% a tasa trimestral anualizada (1.3% ant.) en el período enero-marzo de 2025. Año con año, el PIB se expandió 5.4%, por encima de lo esperado (5.2% a/a) y en línea para alcanzar el objetivo de crecimiento de 5% para el presente año.
Será relevante observar la evolución de los estímulos fiscales del actual gobierno chino debido al impulso interno que será necesario ante la debilidad que podría representar la guerra comercial con Estados Unidos.
En línea con lo esperado por el consenso del mercado, el Banco Central Europeo (ECB, por sus siglas en inglés) redujo en 25 puntos base (pb) la tasa de interés de referencia a 2.25%, lo que significó el sexto recorte consecutivo.
En el comunicado, destacó que el banco central señaló que la actividad económica podría desacelerarse ante la incertidumbre generada por disrupciones en el comercio internacional, lo que ha provocado incertidumbres a los consumidores.
En México:
Debido a una semana corta por el periodo vacacional de Semana Santa, el único dato económico a destacar fueron las reservas internacionales de Banco de México (Banxico), las cuales se situaron cerca de los $238 mil millones de dólares.
En más información relevante, Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia de México en BBB-, siendo ésta la nota más baja dentro del grado de inversión. Además, mantuvo la perspectiva en estable. En el comunicado emitido, la agencia señaló que el país cuenta con una política macroeconómica prudente, con una economía grande y diversificada, además de unas finanzas externas robustas.
Sin embargo, también indicó que México es especialmente vulnerable al proteccionismo comercial de Estados Unidos, lo que podría debilitar a los prospectos para la relocalización (nearshoring) mientras la actual incertidumbre persista. Como principales riesgos, resaltó los retos en crecimiento económico y los indicadores de gobernanza deficientes.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
En una semana corta y con poco flujo de información, el mercado de tasas de interés se muestra con mucha menor volatilidad. El hecho informativo más relevante fueron los mensajes desde China en torno a la disponibilidad del gobierno de aquel país para negociar un acuerdo comercial con los Estados Unidos. Esto siempre y cuando se concrete un mínimo de respeto entre las partes. Veremos en los próximos días si esta disposición se torna en acciones concretas para iniciar tales negociaciones.
Bajo este entorno, el bono de 2 años tuvo una reducción en sus niveles de tasas de 13 puntos base en la semana y cerró el miércoles alrededor del 3.78%. Asimismo, el vencimiento a 10 años cerró al 4.27% con un ajuste de baja de 6 puntos base.
Tasas México
En México, el mercado de tasas también mostró un respiro relativo. Los bonos con vencimiento 3 años (marzo de 2028) cerraron la semana en niveles de 8.24%, con 13 puntos base de ajuste a la baja. En el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.47%, con una disminución de 10 puntos base de alza. En parte, las tasas tuvieron un comportamiento siguiendo a sus pares en dólares.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, la valuación del dólar frente al peso tuvo un desempeño a favor del peso. La moneda norteamericana experimentó una disminución, desde niveles cercanos al $20.60 pesos por dólar hasta el cierre de la semana corta en niveles alrededor del $19.98 pxd. El mercado cambiario refleja también la debilidad relativa del dólar que, principalmente, se ha dado frente al yen, euro y libra.
¿Qué esperar los próximos días? …
Durante la próxima semana, lo más importante serán los PMI manufactureros y de servicios para la Eurozona y Estados Unidos, el índice de indicadores adelantados en el país estadounidense, así como la inflación al consumidor durante la primera quincena de abril en México.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Inflación EE.UU. (marzo 2025)
No se vislumbra escenario de recesión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / No se vislumbra escenario de recesión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / No se vislumbra escenario de recesión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com