PIB MEX (1T-25): La demanda se frena a pesar del repunte de las exportaciones.
PIB MEX (1T-25): La demanda se frena a pesar del repunte de las exportaciones.
- De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) de México registró una variación de 0.2% trimestral real durante el período enero – marzo de 2025, evitando una recesión técnica (caída del PIB durante dos trimestres consecutivos). Asimismo, la cifra se ubicó por encima de lo anticipado (0.0%) y de la contracción observada en el último trimestre de 2024 (-0.6%).
- El impulso durante este trimestre se dio a partir de las actividades primarias, mientras que las actividades secundarias decrecieron y las actividades terciarias experimentaron un crecimiento nulo, reflejando debilidad en la demanda de bienes y servicios dentro de la economía mexicana. Considerando la serie original, el crecimiento registró un avance de 0.6% a tasa anual, por encima de lo esperado por INVEX (0.2%).
- Nuestro estimado de crecimiento para 2025 se ubica en un intervalo de 0.0% – 0.5% (0.25% dato puntual). El balance de riesgos se mantiene sesgado a la baja ante la incertidumbre que permanecerá en los próximos trimestres por la política comercial que finalmente implemente el presidente Donald Trump y sus efectos en la actividad económica.
- A pesar de la sorpresa al alza en el PIB durante el período enero – marzo 2025, mantenemos la expectativa sobre una reducción de 50 puntos base (pb) por parte de Banco de México (Banxico) en su decisión de política monetaria el próximo 15 de mayo. En particular, destaca la debilidad de importantes componentes de la demanda interna como lo son la construcción, el comercio y los servicios
Basado en cifras desestacionalizadas, el sector primario (actividades agropecuarias) se expandió 8.1% q/q, las actividades secundarias (minería, construcción y manufacturas) se contrajeron (-)0.3% q/q y las actividades terciarias (comercio y servicios) observaron una variación de 0.0% q/q.
En términos anuales, destacaron los crecimientos en las actividades primarias y terciarias (6.0% y 1.3% a/a, respectivamente), mientras que las actividades secundarias descendieron (-1.4% a/a). A pesar de que estas últimas se vieron impulsadas por un aumento en las exportaciones manufactureras debido al incremento en la demanda ante los riesgos que presentan las tarifas arancelarias de la administración estadounidense, el efecto se vio contrarrestado con una debilidad en la construcción ante la incertidumbre actual para los inversionistas, al igual que la finalización de las obras emblemáticas del anterior gobierno en México.
Aunque los aranceles hacia México se han mantenido limitados debido al alto grado de integración económica que se tiene con Estados Unidos, las vigentes sanciones comerciales como el 25% a todas las importaciones no incluidas dentro del T-MEC o el 25% a las importaciones de acero y aluminio, aunado a la constante imprevisibilidad que persistirá debido a las políticas del presidente Trump, tendrán un efecto negativo en las decisiones de consumo y de inversión, profundizando en la desaceleración económica actual.
Sin embargo, en INVEX no esperamos una contracción de la economía mexicana para todo 2025, distinto a lo estimado por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (-0.3%) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (-1.3%). Lo anterior, ya que detectamos elementos que continuarán impulsando la actividad en cierta medida, tales como el consumo interno (a partir de los programas sociales otorgados por el gobierno y el aumento salarial en términos reales), así como los esfuerzos para la atracción de inversiones como
el “Plan México”.
PIB MEX (1T-25): La demanda se frena a pesar del repunte de las exportaciones.
Visita: invex.com
Tal vez te interese: Calma inquietante – Opinión Estratégica
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.