Desaceleración en economía estadounidense – Semanal economía
Desaceleración en economía estadounidense – Semanal economía
Los datos económicos de Estados Unidos sugieren un proceso de desaceleración más pronunciado al previsto hace unos meses. La gran incógnita es si la inflación confirmará una trayectoria hacia el objetivo de 2.0% de la Reserva Federal o continuará enfrentando resistencia a la baja.
Banco de México mantuvo el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un Día en 11.00%. La decisión no fue unánime; no obstante, se abrió la puerta para recortes en el nivel de la tasa en próximas reuniones.
La semana pasada…
La Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) decidió, por mayoría, mantener la tasa de interés de referencia en 11.00%. Si bien el banco central estima que el proceso desinflacionario continúe durante los siguientes meses, las previsiones de inflación subyacente para un par de trimestres aumentaron respecto al comunicado de política monetaria anterior.
La inflación de servicios en México enfrenta obstáculos para descender. Será importante analizar si la desaceleración económica permitirá mitigar esta resistencia a la baja.
Algunos miembros de la Junta de Gobierno consideraron posibles recortes en la tasa de Banxico próximamente. En INVEX reiteramos la expectativa de un máximo de dos bajas adicionales de 25 puntos base. Además de los riesgos inflacionarios locales, es probable que la Junta del banco central considere los recientes episodios de volatilidad cambiaria como un factor que motive a no bajar la tasa en el corto plazo. De ocurrir, estimamos que estos recortes se registrarían en las últimas dos reuniones del año.
En el contexto global…
Estados Unidos
Datos negativos: Las ventas de viviendas nuevas se redujeron en el mes de mayo 11.3% m/m, una disminución aún mayor que la mostrada en abril (-4.7% m/m). Lo anterior resultó en un ritmo anual de 619 mil ventas, reflejando su nivel más bajo desde noviembre del presente año. Los permisos de construcción mostraron una contracción de 2.8% en el periodo. Por otra parte, el índice de precios de casas S&P/CS creció 0.4% a tasa mensual en abril, por encima del 0.3% m/m estimado por el consenso. La tasa anual se ubicó en 7.2%.
Entre otros indicadores negativos destacan los pedidos sin transporte. A partir de una contracción mensual de 0.1%, finalizaron una racha de tres meses con resultados al alza. Asimismo, el gasto en consumo personal creció por debajo de las previsiones (0.2% m/m en mayo vs. 0.3% m/m estimado).
Datos positivos: Las solicitudes de seguro por desempleo (233 mil) reportaron mejor a lo estimado por los analistas (236 mil). El reciente incremento en el promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes refuerza la expectativa de un enfriamiento del mercado laboral. Aunado a lo anterior, los pedidos de bienes durables se desempeñaron mejor a lo esperado, a partir de un crecimiento del 0.1% en el mes de mayo (se estimaba una contracción de 0.5%).
La inflación medida a través del gasto en consumo de mayo se ubicó en línea con lo esperado por el consenso (2.6% a tasa anual tanto en la parte general como en la subyacente). El proceso desinflacionario en Estados Unidos todavía es paulatino.
Eurozona
El índice de confianza al consumidor cayó a 95.9 para el mes de junio desde 96.1 puntos presentados en mayo. Por otra parte, la confianza industrial disminuyó hasta (-)10.1 y se encuentra, junto con abril de este año, en sus niveles más bajos desde agosto del 2023. Finalmente, la confianza en los servicios se redujo, aunque menos de lo esperado por los analistas. Terminó en 6.5, aun siendo un sector fuerte para esta economía.
México
El lunes pasado se dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para la primera quincena de junio. En su comparación quincenal, el INPC experimentó un crecimiento de 0.21%, significativamente por encima de lo esperado por el consenso (0.14%). Cabe destacar que en INVEX estimamos un aumento de 0.23% q/q, siendo de los más acertados dentro de la encuesta Citibanamex. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.78%.
Respecto a la inflación subyacente, esta aumentó 0.17% en su comparación quincenal, siendo menor a lo estimado por INVEX y por el mercado. Destacan los incrementos de ambos componentes de este subíndice (servicios y mercancías con aumentos de 0.14% y 0.19% a tasa quincenal, respectivamente). Por su parte, la inflación no subyacente, la que excluye precios de alimentos no procesados, energía y tarifas autorizadas por el Gobierno, creció 0.34% q/q, finalizando en 6.73% a tasa anual.
¿Qué esperar los próximos días?…
Esta semana en Estados Unidos será más corta debido a las celebraciones del Día de la Independencia en aquel país; no obstante, se publicarán datos económicos relevantes.
El viernes se conocerá la nómina no agrícola de junio. El mercado anticipa un avance de 189 mil plazas en el periodo, por debajo de las 272 mil plazas reportadas para mayo. El reciente repunte en el promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes apunta hacia una expansión más moderada de la nómina no agrícola durante los siguientes meses. El estimado para la tasa de desempleo se ubica en 4.0%. También se conocerán las vacantes laborales de mayo (7.1 millones de plazas vs. 8.1 millones en abril).
Entre otros datos relevantes destacan los índices ISM manufacturero y de servicios de junio. Se anticipa un avance en el índice correspondiente a manufacturas (de 48.7 a 49.2 puntos) y una contracción en el de servicios (de 53.8 a 52.5 puntos). El sector de servicios se mantiene como el principal motor de la economía de Estados Unidos.
En México se conocerán datos de inversión fija bruta y ventas al menudeo. Para conocer éstos y otros estimados puntuales, favor de consultar la agenda semanal.
Para conocer los estimados de éstas y otras variables, favor de consultar la agenda semanal.
Tal vez te interesa: Hay una pausa ¿Qué sigue? – Opinión Estratégica.
Desaceleración en economía estadounidense – Semanal economía / Desaceleración en economía estadounidense – Semanal economía
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- La FED descarta recesión y reconoce el riesgo inflacionario de los aranceles – Decisión FED - marzo 19, 2025
- Revisión de OCDE estima contracción económica para México en 2025 y 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - marzo 18, 2025
- Inflación EE.UU. (febrero 2025) - marzo 12, 2025