Desaceleración del PIB norteamericano podría acentuarse – Semanal economía
Desaceleración del PIB norteamericano podría acentuarse – Semanal economía
Si bien se reportó un buen dato de nómina no agrícola a principios de mes, las ventas al menudeo y otros indicadores relevantes de Estados Unidos han sorprendido a la baja. La desaceleración del PIB norteamericano podría acentuarse durante los siguientes meses.
Esta semana destaca la decisión de política monetaria de Banco de México. No anticipamos cambios en la tasa de referencia durante los siguientes meses debido a la fuerte presión que podría ejercer el gasto público sobre las expectativas de inflación.
La semana pasada…
Banco de México (Banxico) publicará una nueva decisión de política monetaria este jueves. No anticipamos cambios en la tasa de interés de referencia, misma que podría mantenerse en 11.00%. De hecho, si el déficit público se ve presionado por fuertes compromisos de gasto durante la siguiente administración, el banco central podría adoptar una pausa más prolongada.
No descartamos que Banxico aumente nuevamente sus estimados de inflación en éste o el siguiente comunicado de política monetaria. No sólo el déficit público se mantendría elevado debido a la extensión de los programas sociales del Gobierno durante la siguiente administración. La aprobación de otras reformas constitucionales también ejercería una importante presión sobre el gasto.
También es probable que, a pesar de la desaceleración económica que se registrará en México a raíz de un freno en la actividad de Estados Unidos y una expansión más moderada de la demanda interna, la inflación no subyacente podría volver a repuntar por condiciones climatológicas particularmente adversas que ya comienzan a concretarse hacia el verano.
En el contexto global…
Estados Unidos
A partir de señales mixtas presentadas durante ésta y otras semanas en ciertos indicadores, la Reserva Federal (FED) actuará con cautela durante los siguientes meses. En general, la tendencia continúa siendo de desaceleración.
Datos negativos: Las ventas al menudeo registraron un crecimiento de 0.1% a tasa mensual en mayo, por debajo del 0.3% m/m esperado por los analistas del mercado. Excluyendo componentes volátiles y/o estacionales, las ventas al menudeo cayeron 0.1% en el periodo (vs. 0.2% mensual est.). Llama la atención que hasta categoría de ventas mostró una contracción por segundo mes consecutivo. La debilidad ha sido generalizada entre los distintos rubros.
Entre otros datos negativos destacan los indicadores del sector residencial. Los inicios de casas cayeron 5.5% m/m en mayo (vs. un crecimiento de 0.7% m/m estimado por el consenso). Los inicios de construcción también retrocedieron en el mes (-3.8% en mayo, extendiendo una caída de 3.0% mensual en abril). Asimismo, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron por encima de lo esperado. Finalmente, el Índice de Indicadores Adelantados se comportó negativamente al caer 0.5% m/m en junio vs. 0.4% m/m estimado.
Datos positivos: Los índices PMI manufacturero y de servicios registraron niveles superiores a las previstas para el mes de junio. En particular destacó como el índice correspondiente a servicios aumentó a niveles no vistos desde mayo de 2022. Aunado a lo anterior, las ventas de casas existentes mostraron un desempeño mejor al estimado al ubicarse en 4.11 millones de unidades anualizadas, una señal de breve resiliencia ante una caída prolongada iniciada desde febrero de 2022.
China
El Banco de la República Popular de China (PBC) decidió mantener su tasa de interés de referencia en 3.45%, en conformidad con las expectativas del mercado. Asimismo, el gobernador del banco central, Pan Gongsheng, anunció en el marco del XV Foro Lujiazui que se continuará con una política monetaria acomodaticia con el fin de mantener la estabilidad en el valor de la moneda, al igual que promover el desarrollo económico. Según Gongsheng, aunque China se encuentra en una recuperación continua, la actividad económica enfrenta riesgos a la baja.
México
La semana pasada se dio a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para el mes de abril. A tasa anual, el indicador reflejó un crecimiento de 0.9%, impulsado tanto por las actividades terciarias como por las secundarias. No obstante, a tasa mensual se presentó una contracción de 0.6%, la mayor reflejada por el IGAE desde enero del presente año.
Dentro de la misma línea, se exhibieron caídas en los tres tipos de actividades, en donde sobresalió el retroceso en las actividades primarias (-2.5% m/m) fundamentado principalmente por una disminución de la agricultura, a partir de las sequías que se han visto alrededor del país en los últimos meses.
¿Qué esperar los próximos días?…
En Estados Unidos destaca la publicación del deflactor del gasto en consumo, la medida de inflación preferida por la FED. SI bien es probable observar una moderación tanto a tasa mensual como anual, aún es muy pronto para confirmar que la inflación se dirige hacia el objetivo de 2.0% del banco central. Al igual que en otros países, el balance de riesgos para la inflación de Estados Unidos mantiene un sesgo al alza a pesar de la desaceleración en el crecimiento que han generado los elevados niveles de tasas de interés. También se conocerán datos de actividad residencial, inversión no residencial y actividad manufacturera en Estados Unidos (para conocer los estimados de éstas y otras variables de la economía globa, favor de consultar la agenda semanal).
Esta semana destaca el dato de inflación al consumidor de México, así como la decisión de política monetaria de Banxico. Anticipamos un avance de 0.23% q/q en el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena de junio (0.20% q/q en la parte subyacente). De confirmarse nuestras previsiones, la inflación anual se ubicaría en 4.80% y 4.20% en la parte general y la subyacente, respectivamente.
La convergencia hacia el objetivo de inflación de 3.0% anual de Banxico se ve lejana. No anticipamos cambios en la tasa de interés de referencia del banco central este jueves (11.00% nivel actual).
Para conocer los estimados de éstas y otras variables, favor de consultar la agenda semanal.
Tal vez te interesa: El FOMC apunta hacia un solo recorte en la tasa de referencia este año – Decisión FED
Desaceleración del PIB norteamericano podría acentuarse – Semanal economía / Desaceleración del PIB norteamericano podría acentuarse – Semanal economía
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.