Revisión de OCDE estima contracción económica para México en 2025 y 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
La corrección va en serio – Columna
Revisión de OCDE estima contracción económica para México en 2025 y 2026.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer una revisión a los estimados de crecimiento del PIB de los países miembro. Llamó la atención el fuerte ajuste a la baja para México, cuya estimación para 2025 pasó de 1.2% a (-)1.3%, lo cual representó un recorte de 2.5 puntos porcentuales.
Economía
Lo más relevante…
Para 2026, el estimado para la economía mexicana se recortó 2.2 puntos porcentuales para ubicarse en (-)0.6%. El escenario base de la OCDE para estas nuevas proyecciones refleja afectaciones duraderas para la economía de México ante la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos. De no llevarse a cabo un escenario tan agresivo de tarifas, la OCDE considera que la economía de México podría crecer 0.1% este año y 0.8% el próximo.
También llama la atención que la OCDE haya utilizado un escenario tan adverso como base, sobre todo considerando que México ha logrado negociar, en más de una ocasión, la postergación de aranceles generalizados o agresivos por parte de Estados Unidos. Asimismo, llama más la atención que el gobierno norteamericano aseguró que los productos incluidos en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) estarían exentos.
Probablemente, lo que más llama la atención, es que la OCDE considera que la economía de Canadá no caerá con la imposición de aranceles a las importaciones de este país y que, a pesar de adoptar una postura de defensa más frontal y hasta confrontativa con Estados Unidos, le irá mejor que a nuestro país (0.7% de crecimiento estimado para 2025 y 2026 en el escenario base). Y bueno, también de acuerdo con la OCDE, Estados Unidos sería el principal beneficiado con un crecimiento de 2.2% este año, esto a pesar de que México y Canadá también contraataquen con aranceles.
Los cálculos de la OCDE sin duda podrían cambiar drásticamente si los tres países lograr un acuerdo que no está contemplado en el escenario base de esta organización.
En el contexto global…
Estados Unidos
La probabilidad de una estanflación (alta inflación con estancamiento económico) en la principal economía del mundo se redujo brevemente, sobre todo ante reportes correspondientes al mes de febrero del índice de precios al consumidor y del índice de precios al productor, los cuales se ubicaron por debajo tanto de lo estimado por el mercado como de lo observado durante el pasado enero.
Por el lado del mercado de trabajo, tanto las vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) como las solicitudes iniciales del seguro por desempleo mostraron a un mercado laboral aún saludable, lo que podría sostener en cierta medida al consumo y, por ende, al crecimiento.
Sin embargo, la incertidumbre respecto a las políticas de la actual administración en Estados Unidos, sobre todo las relacionadas con temas comerciales, sigue generando preocupación tanto al interior del país norteamericano como a nivel mundial. Además, según la más reciente encuesta de expectativas de la Universidad de Michigan, incluso los participantes con preferencias políticas republicanas esperan una inflación mayor dentro de un año.
En conclusión, a pesar de que aún no se perciben señales contundentes de una estanflación durante los próximos meses, la volatilidad derivada de las estrategias del presidente Trump podría aumentar las probabilidades de que se presente tal fenómeno económico.
Otras regiones
El PIB de Japón registró un crecimiento de 0.6% a tasa trimestral en el 4T-24, por debajo de lo estimado por los analistas del mercado. Destacó la recuperación del componente de gasto en capital, mismo que creció 0.6% t/t después de haber caído 0.1% el 3T-24. Por otra parte, un aumento mayor al esperado en el deflactor del PIB apunta a la persistencia de presiones inflacionarias que podrían hacer que el banco central incremente su tasa de interés de referencia más adelante (esta semana no se esperan cambios en la tasa).
La producción industrial de la Zona Euro registró un firme avance de 0.8% a tasa mensual en enero. La tasa anual pasó de 0.0% a 1.5%. En general, las perspectivas de crecimiento para la región han mejorado debido al posible mayor gasto público que podrían ejercer los países miembros.
En México:
El índice de confianza del consumidor pasó de 46.6 a 46.3 puntos. Si bien el deterioro fue moderado, las continuas caídas de este indicador apuntan hacia una moderación del gasto en consumo durante los próximos meses. Los riesgos para la desaceleración en el crecimiento económico del país se intensifican.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
En la semana que está por iniciar, los mercados centrarán su atención en algunos datos, como las ventas al menudeo, las cuales ya no tendrán la distorsión del inicio de año relacionada con los eventos climáticos.
Asimismo, viene la decisión de la FED, en la cual no habrá cambios en la tasa de referencia de política monetaria. Sin embargo, será importante conocer el mensaje más allá del comunicado, el cual deberá reafirmar la expectativa de dos recortes de tasas y transmitir un escenario tanto de crecimiento e inflación con pocos cambios, pero matizando sobre los riesgos en los mismos. Sobre todo, ante las decisiones de política económica, comercial y fiscal que seguirá tomando el Gobierno de los Estados Unidos.
Con la publicación de los datos sobre el consumo, así como la decisión de la FED, el mercado podría ajustar de nuevo sus expectativas para la política monetaria. De momento, el consenso valúa la posibilidad de 3 recortes para este año, de 25pb cada uno.
Las tasas de interés de la curva norteamericana mostraron un comportamiento lateral. El bono de 2 años cerró en 4.02%, con 5 puntos base de alza. Por su parte, el vencimiento a 10 años finalizó en 4.31%, prácticamente sin cambios con respecto al cierre semanal previo.
La narrativa sobre el enfriamiento del crecimiento ha llevado a nuevos ajustes en las estimaciones por parte de algunos analistas que apuntan por debajo del 2.0%, pero sin grandes cambios en las proyecciones inflacionarias, lo que mantiene cierta presión sobre las expectativas de inflación implícitas en los diferenciales de las tasas reales y nominales.
Tasas México
En México, el mercado de tasas estará atento a la decisión de política monetaria de la FED, sobre todo por la guía que dicte el banco central norteamericano acerca de la pausa y cuando podría retomar los recortes de tasas. Con la información hasta el día de hoy y con lo que pueda mencionar el comunicado, el mercado está ya asumiendo que el diferencial de tasas entre pesos y dólares podría colocarse por debajo del promedio histórico de 450 puntos base, en 400 puntos base.
Mientras hay mayores certezas sobre este escenario, los bonos con vencimiento 3 años (marzo de 2028) cerraron la semana en niveles de 8.74%, con 11 puntos base de baja; mientras que para para el Mbono de 10 años, terminó en 9.47%, con un ajuste marginal de un punto base a la baja.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, el peso mostró una recuperación importante sobre el dólar. La moneda norteamericana pasó de $20.35 y $19.90 pesos por dólar a lo largo de la semana. Hay una debilidad generalizada del dólar, sobre todo frente a las principales monedas, como el euro, yen y libra. Los motivos se centran en el incremento del gasto público en defensa en Alemania, que apoya una narrativa de mayor crecimiento en aquel país. Asimismo, el yen se fortalece por la idea del aumento de tasas por parte del Banco de Japón. Todo esto también se ha reflejado en la recuperación del peso.
¿Qué esperar los próximos días? …
Durante la próxima semana, lo más destacado serán las decisiones de política monetaria en Japón, Estados Unidos, China y Reino Unido. También resalta el índice de indicadores adelantados en la economía norteamericana, lo que permitirá observar la trayectoria que podría tomar la principal potencia del mundo hacia delante.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: La corrección va en serio – Columna.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com