Perspectiva mensual (julio): Economía, tasas y bolsas
Nuestro estimado para el crecimiento de Estados Unidos en 2022 se ajustó significativamente a la baja ante el rápido deterioro de los principales indicadores de actividad.
Nuestro estimado para el crecimiento de Estados Unidos en 2022 se ajustó significativamente a la baja ante el rápido deterioro de los principales indicadores de actividad.
Esta semana el mercado incorporó una mayor probabilidad de recesión en los próximos doce meses. Esto ante los datos de gasto en construcción y los componentes de nuevas ordenes y empleo que muestran un continuo deterioro y abonan a que el Nowcast realizado por la FED de Atlanta de un crecimiento para el segundo trimestre del año en terreno negativo.
No descartamos que continúe el desempeño volátil en los mercados, en tanto, gana tracción la temporada de reportes corporativos y donde la atención estará centrada en las guías de las empresas, donde se esperan detalles de los retos macroeconómicos a los que se enfrentan.
Al cierre de esta edición, la Reserva Federal de Atlanta reportó una variación de (-)2.1% a tasa trimestral anualizada (tta) en el indicador GDPNow correspondiente al periodo abril-junio de 2022 (-1.0 tta cifra anterior). Y eso que aún falta incorporar el dato de nómina no agrícola de junio este viernes que probablemente sorprenderá a la baja.
La recesión en Estados Unidos sin duda afectará directamente al sector exportador de México.
Este no ha sido un año sencillo para las inversiones. Si bien esperábamos rendimientos acotados en las bolsas, no se preveía una caída como la que estamos experimentando en la renta variable. A pesar de movimientos de ligera recuperación, los principales referentes acumulan bajas considerables en el año.
La Reserva Federal (FED) al igual que Banco de México (Banxico) continuarán con una política monetaria agresiva hasta donde sea posible. Un escenario de “aterrizaje suave” para la economía se aleja. El mercado accionario luce aún cargado de riesgos a pesar de movimientos de recuperación como los de la semana pasada.
Anticipamos una desaceleración en la importación de bienes de consumo y capital en la medida en que se materialice un escenario de menor crecimiento en México. Los déficits podrían continuar durante el segundo semestre del año.
Esta semana el mercado de tasas presentó algo de volatilidad, pero al final de la semana se dio una clara tendencia de baja. En general se incrementan las probabilidades de una recesión en los próximos doce meses y el mercado empieza a descontar este escenario.
La narrativa que se adopte sobre la inflación y el crecimiento en los siguientes meses seguirá incidiendo en el sentimiento de los inversionistas; en tanto inicia la publicación de los reportes corporativos del segundo trimestre.
Con el transcurso de los días, los indicadores económicos de Estados Unidos refuerzan la expectativa de una contracción del PIB en el segundo trimestre del año.