Licenciado en Economía y Maestro en Finanzas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
En 2004, inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde se desempeñó como analista económico hasta 2011. De 2012 a 2019, trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, donde dio seguimiento a la participación de México en el G-20 y a toda la política regulatoria aplicable al sector financiero global. Posteriormente, trabajó como asesor de la Tesorera de la Federación.
Durante sus últimos años en la SHCP se desempeñó como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica, donde contribuyó en la implementación de propuestas y proyectos dirigidos a incrementar la productividad de los sectores estratégicos del país.
En 2020 regresó a INVEX con la posición de Economista en Jefe.
Más de Ricardo Aguilar Abe
Decisión FED (febrero 2023): La Reserva Federal vuelve a frenar el ritmo de restricción monetaria
Anticipamos otro incremento de 25 puntos base en la próxima reunión del 22 de marzo. Una vez que el techo de la tasa objetivo de la FED alcance 5.00%, las siguientes decisiones dependerán del comportamiento de los precios al consumidor, sobre todo en la categoría subyacente (la que excluye los precios de alimentos y energía), así como del crecimiento.
PIB MEX (4T-22): Mejora el panorama para la economía de México
La perspectiva para el PIB de México mejora ante expectativas menos pesimistas para las economías de Estados Unidos y otros países. México podría verse beneficiado por un menor freno en Estados Unidos, así como por un crecimiento más firme en regiones como China y Eurozona.
Semanal economía: Datos en EE.UU. reforzaron la expectativa de un menor ritmo de actividad económica durante los próximos meses
A diferencia de lo observado en meses pasados, el comunicado de política monetaria de la Reserva Federal (FED) que se publicará este miércoles podría sesgarse más hacia consideraciones de crecimiento en lugar de inflación. Lo que tendremos que determinar, tanto el banco central de Estados Unidos como los analistas del mercado, es el impacto que tendrá la permanencia de una tasa de interés de referencia elevada durante la mayor parte 2023 una vez que ésta alcance un nivel terminal de 5.25%-5.50% en el primer trimestre (4.50% nivel actual).
PIB EE.UU. (4T-22): La economía de EUA creció 2.1% en 2022, estimamos un freno en el crecimiento de este año
Después de crecer 2.1% en 2022, estimamos un crecimiento de apenas 0.5% en el PIB de Estados Unidos en 2023. Anticipamos caídas cercanas a 1% en términos trimestrales anualizados (-0.25% a tasa trimestral simple) en el segundo y tercer trimestres de este año. Los recientes indicadores económicos refuerzan la expectativa de más aumentos en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal.
Inflación México (1Q enero 2023): Mantenemos la expectativa de una inflación a la baja durante 2023.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una variación de 0.46% en la primera quincena de enero, cifra menor a la esperada por INVEX (0.59% q/q) y mayor a la mediana de los analistas del mercado (0.39% q/q). Con este resultado, la inflación anual repuntó de 7.86% a 7.94% entre la segunda quincena de diciembre y la primera quincena de este mes.
Semanal economía: Menores ventas al menudeo en EE.UU. refuerzan expectativas de freno en consumo privado
En Estados Unidos, las ventas al menudeo cayeron 1.1% a tasa mensual en diciembre (-0.8% esperado por el mercado). Excluyendo autos y gasolina, las ventas retrocedieron 0.7% m/m. El comportamiento de las ventas reforzó la expectativa de un freno en el gasto en consumo privado, variable que representa el 70% del PIB. Por otra parte, no anticipamos que el consumo caiga significativamente debido a la fortaleza que aún muestra el mercado laboral norteamericano.
Semanal economía: Inflación continuaría cediendo paulatinamente
Las inflaciones que estimamos para el cierre de 2023 (4.5% y 5.3% para Estados Unidos y México, respectivamente), resulta complicado argumentar una baja en las tasas de interés de referencia pronto.
Inflación EEUU (diciembre): La inflación de Estados Unidos cerró 2022 en 6.5%
Prevemos que la inflación continuará a la baja este año. La velocidad del descenso todavía es incierta; no obstante, estimamos tasas anuales de 4.5% y 3.7% al cierre de 2023 y 2024, respectivamente.
Semanal economía: Bancos Centrales con menores expectativas de inflación en 2023
Si bien Banxico y la FED destacaron que los riesgos inflacionarios mantienen un sesgo al alza, ambos bancos centrales coinciden en que los niveles de inflación de 2023 serían menores a los de 2022. Por otra parte, dichos niveles aún serían elevados, sobre todo en la parte subyacente.
Inflación a la baja
No obstante, resulta incierto si la inflación, sobre todo la subyacente, se acercará al objetivo de la Reserva Federal (2.0 por ciento) este año, ¡o incluso el próximo! Después de ubicarse alrededor de 7.0 por ciento al cierre de 2022, anticipamos que la inflación anual medida a través del Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) será de 4.5 por ciento en 2023 y de 3.7 por ciento en 2024 (4.0 por ciento y 3.2 por ciento para la subyacente, respectivamente). De nuevo, las cifras se ubicarían por encima del objetivo del banco central.