Licenciado en Economía y Maestro en Finanzas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
En 2004, inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde se desempeñó como analista económico hasta 2011. De 2012 a 2019, trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, donde dio seguimiento a la participación de México en el G-20 y a toda la política regulatoria aplicable al sector financiero global. Posteriormente, trabajó como asesor de la Tesorera de la Federación.
Durante sus últimos años en la SHCP se desempeñó como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica, donde contribuyó en la implementación de propuestas y proyectos dirigidos a incrementar la productividad de los sectores estratégicos del país.
En 2020 regresó a INVEX con la posición de Economista en Jefe.
Más de Ricardo Aguilar Abe
Balanza comercial México (mayo2022): Aumenta el déficit de la balanza petrolera
Anticipamos una desaceleración en la importación de bienes de consumo y capital en la medida en que se materialice un escenario de menor crecimiento en México. Los déficits podrían continuar durante el segundo semestre del año.
Decisión Banxico: La tasa de interés de referencia registra un aumento histórico
Por unanimidad, la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) votó a favor de un incremento de 75 puntos base en la tasa de interés de referencia con lo cual ésta aumentó de 7.00% a 7.75%.
Inflación México: Banxico podría endurecer su postura ante una inflación que no para
Anticipamos un incremento de 75 puntos base en la tasa de interés de referencia de Banco de México (Banxico) en el comunicado de hoy. Es muy probable que incluso se mencione que al menos un integrante de la Junta de Gobierno votó a favor de un alza de 100 puntos base.
Decisión FED (junio 2022): Prioriza inflación sobre crecimiento
El mensaje fue claro y finalmente alineó al mercado. Con la acción de hoy, a pesar de poder propiciar una recesión antes de lo previsto, la FED finalmente realizó un primer intento serio para afianzar su credibilidad en el combate a la inflación.
Semanal economía: En EE.UU. el índice de precios al consumidor registró su tercer aumento mensual más alto desde 2008
La inflación, la más elevada en cuatro décadas, y los altos precios de la gasolina pesaron significativamente sobre las perspectivas de los consumidores. El índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan cayó a un mínimo histórico en junio (50.2 puntos) afectado por los componentes de expectativas (46.8 puntos) y situación actual (55.4) puntos. Preocupa que el gasto en consumo privado se frene, pues esta variable comprende el 70% del PIB norteamericano.
Producción industrial MEX: La desaceleración de EUA impactará la producción de México
A pesar de las continuas afectaciones en el mercado de materias primas –tanto en los costos como en el suministro– la actividad manufacturera del país se mantiene firme. Por otra parte, detectamos un importante riesgo a la baja para la producción relacionado con una desaceleración en el crecimiento norteamericano durante los siguientes meses.
Inflación EEUU: La inflación norteamericana vuelve a acelerarse
A pesar de una desaceleración en el crecimiento, no descartamos que el banco central norteamericano muestre mano firme en la siguiente reunión del 15 de junio para afianzar su credibilidad con un aumento de 75 pb en la tasa de referencia en lugar de los 50 pb que prevé el mercado.
Inflación México: La inflación se mantendría por encima de 7.0% anual en lo que resta de 2022
El panorama para la inflación es mixto. Algunos indicadores sugieren menor presión en las cadenas globales de suministros. Por otra parte, los precios internacionales de materias primas (sobre todo petróleo y gas natural) no paran de aumentar.
Semanal economía: Los indicadores económicos publicados la semana pasada refuerzan la expectativa de una desaceleración en el crecimiento de Estados Unidos
Los indicadores económicos publicados la semana pasada refuerzan la expectativa de una desaceleración en el crecimiento de Estados Unidos. Si bien todavía no se vislumbra una recesión en el corto plazo, no descartamos que ésta llegue antes de concluir el año si la Reserva Federal endurece su postura.
Semanal economía: Es probable que, por mayoría, la Junta de Banxico vote por un incremento de 75 puntos base en la tasa de interés de referencia en su próxima reunión de junio
Es probable que, por mayoría, la Junta de Banxico vote por un incremento de 75 puntos base en la tasa de interés de referencia en su próxima reunión de junio. Si bien este aumento sería histórico (el más alto hasta ahora ha sido de 50 pb), cabe destacar que la inflación en México registra su mayor nivel en 20 años y ésta no cede.