Inflación México (diciembre 2024)
Inflación México (diciembre 2024): La inflación cierra 2024 con su menor nivel en casi cuatro años.
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.38% durante el mes de diciembre, cifra menor a lo anticipado tanto por INVEX (0.49% m/m) como por el consenso de la encuesta Citi (0.43% m/m), aunque en línea con el consenso de Bloomberg. Con este resultado, la tasa anual cerró el año en 4.21%, alcanzando su menor nivel desde febrero del 2021.
- El comportamiento de la inflación general respondió principalmente a una disminución en el componente no subyacente (-0.04% m/m) sobre todo por una baja en los precios de frutas y verduras. Año con año, la inflación no subyacente registró una tasa de 5.95%, siendo su nivel más bajo desde abril de 2024. Por otra parte, el componente subyacente observó un incremento con respecto a noviembre debido al aumento en los precios de servicios relacionados con la temporada vacacional de diciembre.
- Actualizamos nuestro estimado sobre la inflación general y subyacente para el cierre de 2025. Por un lado, la inflación general finalizaría con una tasa anual de 3.99%, lo que la posicionaría dentro del rango objetivo de Banxico (3.0% +/- 1.0%). Por otro lado, el componente subyacente se situaría en 3.74% a/a.
- Ante un reporte inflacionario el cual muestra la continuación de una trayectoria descendente, en INVEX anticipamos que Banco de México (Banxico) reducirá en 25 puntos base (pb) la tasa de interés de referencia en su primera decisión de política monetaria del año. Aunado a ello, no se descarta que distintos miembros de la Junta evalúen una mayor magnitud en el recorte.
Durante diciembre, el INPC subyacente observó un aumento de 0.51% m/m, mayor que lo estimado por INVEX (0.53% m/m) aunque por debajo de lo anticipado por el consenso de la encuesta Citi (0.50% m/m). Dentro de sus componentes, el índice de precios de mercancías (0.40% m/m) registró un incremento en su tasa anual (2.47% a/a), por lo que sobresale el riesgo de una posible evolución alcista por un efecto de base comparación. Por otro lado, aunque la categoría de servicios continúo debajo del 5.0% a/a por tercer mes consecutivo, ésta experimentó un ligero repunte ante el aumento en los precios en transporte aéreo, servicios turísticos en paquete, así como restaurantes y similares por la temporada vacacional de invierno.
Caso contrario, la inflación no subyacente (-0.04% m/m) fue el principal contribuidor a la caída de la inflación general. El rubro de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno percibió un incremento de 4.97% a/a, mayor a lo observado en noviembre (4.55% a/a). Sin embargo, los agropecuarios (6.57% a/a) alcanzaron su menor nivel desde marzo de 2024. Por su incidencia en el índice general, las disminuciones más destacadas fueron en la papaya (-25.80% m/m), en el tomate verde (-13.93% m/m), al igual que en la cebolla (-6.86% m/m).
A pesar de que 2024 finalizó con una trayectoria inflacionaria descendente, el panorama para 2025 luce complejo ante un balance de riesgos sesgado al alza. Por un lado, la implementación de tarifas arancelarias por parte del presidente Donald Trump, quien asumirá el cargo este próximo 20 de enero, podría generar una respuesta por parte del Gobierno de México y presionar los precios de bienes importados en el país. Por otra parte, preocupa un repunte en los precios de mercancías por un efecto de base comparación, así como una persistencia en la categoría de servicios.
En cuanto a política monetaria, en INVEX esperamos que la tasa de interés de referencia cierre en 8.50%. Aún está pendiente el nombramiento de la presidenta Claudia Sheinbaum que sustituirá a Irene Espinosa en la Junta de Gobierno del banco central.
Inflación México (diciembre 2024) / Inflación México (diciembre 2024) / Inflación México (diciembre 2024)
Tal vez te interese: Incertidumbre al inicio de año – Opinión Estratégica.
Visita: invex.com