El regreso de gente a las calles evita un estancamiento de la economía.
Puntos Relevantes:
- Considerando cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto de México (PIB) registró un aumento de
0.4% t/t en el periodo enero-marzo de 2021. La tasa anual se ubicó en (-)2.9% (-3.8% cifras originales). - Las actividades secundarias no crecieron en el periodo (0.0% t/t). A pesar de las sorpresas positivas en la
construcción, las manufacturas enfrentaron fuertes obstáculos. Entre éstos, destacaron las heladas en el
norte del país registradas en febrero y afectaciones en la oferta de semiconductores a nivel global. - Tal como lo sugirieron los indicadores de movilidad para México que elaboran las principales empresas
extranjeras de tecnología, un mayor número de personas salió a las calles e impulsó la actividad del sector
terciario (comercio y servicios, 0.7% t/t). - Las perspectivas para el crecimiento de los siguientes trimestres son modestas. Los sectores que podrían
detonar un crecimiento importante (entre ellos infraestructura) enfrentan un problema de confianza. A pesar
de las recientes sorpresas, no anticipamos avances importantes en la construcción si el sector privado no
participa más. - Por lo menos, es necesario ya no sorprender con reformas legislativas que pudieran afectar las decisiones
de inversión en el país. Después de caer 8.2% en 2020, esperamos que la economía crezca sólo 5.1% en
2021.
Evolución reciente y estimados
El PIB total del periodo enero-marzo de 2021 creció 0.4% a tasa trimestral, contrario al avance nulo previsto por el consenso. Las actividades primarias cayeron 1.3% t/t, las secundarias (construcción y manufacturas) registraron una variación de 0.0%, mientras que las terciarias (comercio y servicios) repuntaron 0.7% en el periodo.
Con el levantamiento adicional de restricciones que se ha anunciado en algunas entidades del país (sobre todo en zonas turísticas o en aquéllas que pesan más dentro de la economía nacional), la actividad comercial y de servicios podría recuperarse más rápido de lo previsto.
A pesar de lo anterior, todavía transcurrirán varios trimestres para que la actividad del sector terciario regrese a los niveles observados antes de la pandemia. En particular, la débil creación de empleos y la falta de estímulos económicos representan los principales obstáculos a vencer.
Después de algunos choques temporales que impactaron negativamente sobre la producción, preocupa que aún no se resuelve el problema que registra la oferta global de semiconductores. No obstante, el firme avance del PIB norteamericano (se anticipa una tasa trimestral anualizada de aproximadamente 8% en el periodo abril-junio y un crecimiento de 6.3% para todo el año) impulsará el crecimiento de nuestro país.
En cuanto a riesgos al alza, una expansión todavía mayor en Estados Unidos motivaría un aumento en nuestro estimado de crecimiento para 2021 (actualmente en 5.1%). Asimismo, no se descarta que una aceleración del proceso de vacunación en México (que por ahora se ve lejana) beneficie a los sectores más perjudicados por la pandemia.
La falta de confianza del sector privado (en temas como la inversión física y recientemente de cartera en el caso de extranjeros) representa el principal riesgo a la baja para el crecimiento de nuestro país.
Por ahora, esperamos que el principal motor del PIB de México vuelva a ser la economía de Estados Unidos.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.