ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Decisión de Banxico de aumentar tasa de interés.
En entrevista, Ricardo Aguilar, Economista en Jefe en INVEX, comentó con Adriana Delgado de El Heraldo Radio, sobre la decisión del Banco de México de aumentar su tasa de interés en 25 puntos base a 4.75%.
El Heraldo Radio. El dedo en la llaga con Adriana Delgado. Entrevista a Ricardo Aguilar: Decisión de Banxico de aumentar la tasa de interés. 30/09/2021, Ciudad de México. |
La mexicana INVEX estrena un fondo de deuda en moneda extranjera.
| Nota Funds Society – Negocio / La mexicana INVEX estrena un fondo de deuda en moneda extranjera
Funds Society, Nota lanzamiento, Economía y Negocio. La mexicana INVEX estrena un fondo de deuda en moneda extranjera. 29 septiembre 2021, Rodolfo Campuzano. |
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Decisión de Banxico debe ser unánime para afianzar credibilidad.
En entrevista, Ricardo Aguilar, Economista en Jefe en INVEX, comentó a Yolanda Morales de El Economista, que «para afianzar la credibilidad del banco central y las expectativas del mercado sí es importante que el alza en la tasa sea una decisión unánime, reconociendo que la temporalidad del origen, ya no lo es más».
El Economista. Economía. Decisión de Banxico debe ser unánime para afianzar credibilidad. 29/09/2021, Ciudad de México. |
Transitoriedad prolongada

Todavía el día de ayer el Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, defendió la tesis de una inflación que eventualmente va a bajar.
El tema en la narrativa de estos últimos días es de nuevo la inflación. Al final de la explicación de los ajustes recientes que hemos visto en los mercados está la crisis de energía y el desmedido aumento de precios en algunos bienes básicos como metales industriales y algunos bienes agropecuarios.
La situación se empalma con la presión ya existente de la escasez de insumos en la cadena de suministros en muchos bienes manufacturados y la aceleración de la demanda.
Los inversionistas en los mercados globales manifiestan preocupación de que la inflación se mantenga presionada más de lo debido, que los bancos centrales están comenzando a restringir poco a poco su postura de política monetaria y que no serán tan indulgentes como originalmente se pensaba.
Puede haber varias explicaciones detrás del ajuste: El desorden habitual en el Congreso de Estados Unidos con respecto a la aprobación de un nuevo techo de endeudamiento y las posturas agresivas de los involucrados; el caso de la constructora china Evergrande que no termina de solucionarse, así como la expectativa incierta sobre el crecimiento en China; un menor entusiasmo con un crecimiento que hasta ahora parece seguir siendo positivo; todo ello podría ser usado como argumento.
Sin embargo, los ajustes en Bolsa con relativos, no llegan al 5% con respecto al último máximo registrado; los ajustes en las tasas de largo plazo son notorios, pero también se ubican en niveles (1.5% para la tasa de interés del bono a 10 años del Tesoro norteamericano) menores a los vistos en el aumento que vimos en el primer trimestre.
Por su parte, el dólar ha mostrado una fortaleza inusual contra la mayoría de las monedas.
A mi modo de ver la situación tiene que ver con la postura de los bancos centrales hacia adelante.
Los participantes en los mercados tienen menos confianza en las aseveraciones que hacen los banqueros centrales con relación a la transitoriedad de la inflación.
Esta transitoriedad parece prolongarse con la crisis del mercado del gas y el tema de los aumentos en los precios de energía.
Todavía el día de ayer el Presidente de la Reserva Federal defendió la tesis de una inflación que eventualmente va a bajar.
Asimismo, esgrimió de nuevo la premisa de considerar que pueden ser tolerantes con la inflación por encima de su objetivo por un tiempo considerable, con el fin de lograr una mejora en el empleo.
El escepticismo es entendible al observar los aumentos en gas, petróleo, aluminio, así como en bienes agropecuarios como el algodón o el maíz.
¿Qué tan tolerante puede ser la Reserva Federal y los bancos centrales de países desarrollados con una inflación que muestre persistencia? Creo que en un principio pueden serlo mucho simplemente por el hecho de que el nivel de endeudamiento es tan elevado que mantener una inflación alta les resulta benéfico a los gobiernos.
El enfrentamiento entre la necesidad de ajuste y esta tolerancia se va a reflejar en los mercados en los próximos trimestres, lo estamos comenzando a ver con las alzas de las tasas de largo plazo y la fortaleza del dólar.
El ambiente para los bancos centrales con respecto a su argumento central será más adverso, ello implica mayores jornadas como las que hemos visto en los últimos días.
La carga de riesgo en los mercados es mayor a medida que se consolida este contexto. Un viraje de los bancos centrales a una política aun de mayor restricción podría provocar ajustes poco agradables en las bolsas y también en los mercados de bonos.
Este incipiente espacio de riesgo denota también que hay pocos espacios de refugio; no parece ser en el oro, ni en monedas distintas al dólar.
Si usted teme una fuerte volatilidad en los mercados y apuesta a que los bancos centrales no podrían controlar el problema inflacionario y terminarán capitulando, debería tener una parte de dólares en su cartera, aunque no le paguen ningún interés.
En México no vamos a ver algo distinto. Las tasas de interés han subido en toda la curva de rendimientos.
Este jueves Banxico subirá las tasas de nuevo y la Bolsa y el tipo de cambio se ajustarán, uno a la baja y el otro al alza en la medida que se corrijan los mercados en el exterior. Ha sido poco rentable tener dólares en los portafolios durante el año, tal vez en el último trimestre cambie la historia.
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Transitoriedad-prolongada-20210929-0144.html
Tasa de desocupación (agosto 2021)
El desempleo continuará a la baja durante los siguientes meses.
Puntos Relevantes:
- Considerando series originales, la tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) se ubicó en 4.3%, cifra menor a nuestro estimado (4.5%) y a la tasa reportada para agosto de 2020 (5.3%).
- La PEA aumentó en 5.2 millones de personas durante el último año. La reapertura de la economía y el avance en el proceso de vacunación han impulsado la demanda por trabajadores.
- El número total de personas desocupadas continuará a la baja durante la reapertura económica. Por otra parte, las ganancias en el empleo serán moderadas ante expectativas de crecimiento limitadas.
- Estimamos que las tasas de desocupación de 2021 y 2022 se ubicarán en 4.3 y 4.0%, respectivamente. Los niveles de desempleo pre-pandemia (3.0%-3.5%) podrían alcanzarse hasta 2023.
Evolución reciente y estimados
La tasa de desocupación fue de 4.3% en agosto (cifras originales). La población desocupada se ubicó en 2.5 millones de personas mientras que la PEA en 58.2 millones. Un año antes, la tasa fue de 5.3%, uno de los niveles más altos que se han registrado en lo que va de la pandemia.
El reporte destacó que de la Población No Económicamente Activa (PNEA) -la que se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades– el 18.8% está disponible para trabajar.
En general, y sin importar cómo se midan, hay claras señales de una recuperación del empleo en México. A pesar que dicho ritmo sea lento, se reconoce la formalización de un número importante de trabajadores gracias a ley de “outsourcing” que les brinda beneficios y seguridad social.
El sector de servicios podría cobrar relevancia como fuente de empleos en México, sobre todo si la actividad manufacturera continúa afectada por choques externos y la construcción se mantiene relativamente débil por falta de inversión privada.
En particular, los recortes en la producción de manufacturas (principalmente automóviles) a causa de interrupciones en la cadena global de suministros podrían generar la separación temporal (o incluso definitiva) de un número importante de trabajadores de este sector.
Para 2021 y 2022 estimamos tasas de desocupación de 4.3% y 4.0% respectivamente. Las cifras aún se mantendrían por encima de los niveles observados antes de la pandemia (3.0%-3.5%).
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Economía
En Estados Unidos, la recuperación del mercado laboral ha sido lenta a pesar del vencimiento de los beneficios por desempleo. Es probable que el todavía elevado ahorro de las familias (cerca de 10% del ingreso personal disponible) sea uno de los principales factores que inhiben la búsqueda de trabajo.
La inflación en México sorprendió fuertemente al alza. Si bien lo anterior respondió a factores temporales como la presión ejercida por los precios del gas y el regreso de estudiantes a las aulas, los elevados repuntes del índice de precios subyacente comienzan a preocupar. Sobre todo por la presión que aún se observa en los costos de producción de mercancías.
[sexy_author_bio]
La semana pasada:
Si bien no hay garantía de una intervención directa del Gobierno chino en el tema de Evergrande, el banco central inyectó cerca de $18 mil millones de dólares para atenuar la presión en los mercados financieros. Medidas como ésta, que sólo se dirigen a contener el impacto de la inmobiliaria en el país asiático, no necesariamente serán implementadas por otros bancos centrales. De hecho, el impacto en el crecimiento global podría ser acotado. Donde sí podría observarse un efecto más notorio es en el crecimiento de China, particularmente por un deterioro en la confianza de inversionistas tanto locales como extranjeros.
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) dio a conocer un nuevo comunicado de política monetaria, un nuevo dot-plot y nuevos estimados de crecimiento y de inflación. El banco central norteamericano ajustó a la baja su proyección de crecimiento para 2021 (de 7.0% a 5.9%, 6.5% estimado INVEX) y de inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo subyacente (de 3.4% a 4.2% anual). El recorte en los pronósticos de crecimiento y el alza en los de la inflación responde, en gran medida, a los problemas que registra la producción industrial a nivel global.
En el contexto global:
El dot-plot de la FED, gráfico que permite conocer “la evaluación de los participantes del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) sobre la política monetaria apropiada” de los siguientes años reveló división: 9 de 18 miembros del FOMC consideran que la tasa de interés de referencia de Estados Unidos debería ser más alta el próximo año. En el dot-plot anterior, el número de funcionarios que veía una tasa más alta en 2022 era 7/18.
El que la mitad de los miembros del FOMC consideren ya que la tasa debería ser mayor en 2022 y la otra mitad que ésta sea mayor hasta 2023 sugiere un posible cambio en el curso de la política monetaria de Estados Unidos. Si en alguna reunión del próximo año la mayoría de los miembros del FOMC votaran a favor de un alza en la tasa el mercado podría ser tomado por sorpresa.
En información económica, la actividad del sector inmobiliario registró un comportamiento mixto. Por un lado, los permisos de construcción crecieron 6.0% a tasa mensual en agosto (-2.0% estimado Bloomberg) y los inicios de casas 3.9% en el mes (1.0% estimado). Las ventas de casas nuevas crecieron 1.5% m/m en agosto. En contraparte, las ventas de casas existentes cayeron 2.0% m/m en el periodo.
Los índices PMI manufacturero y manufacturero de Europa y de Estados Unidos mostraron un comportamiento negativo. Destacaron las caídas de los índices correspondientes a la región europea (de 61.4 a 58.7 puntos en el de manufacturas y de 59.0 a 56.3 en el de servicios). En el caso la economía norteamericana, los índices PMI de manufacturas y servicios pasaron de 61.1 a 60.5 puntos y de 55.1 a 54.4 puntos, respectivamente.
En México:
La inflación de la primera quincena de septiembre sorprendió al alza al ubicarse en 0.42% (0.30% estimado INVEX, 0.28% consenso de analistas). Si bien se anticipaba un incremento en los precios por el regreso de los estudiantes a clases y por las disrupciones que registra la cadena de insumos para la manufactura el aumento fue mayor. Asimismo, a pesar del tope en los precios públicos del gas LP éstos registraron otro avance en la primera quincena del mes.
Si bien el efecto generado por el regreso de los estudiantes a las aulas será de una sola vez, los problemas en la oferta global de suministros podrían extenderse aún más. Lo anterior, aunado a precios internacionales de materias primas que aún se mantienen elevados nos llevaron a aumentar nuestro pronóstico de crecimiento de inflación para este año a 6.10% (5.99% estimado anterior). No descartamos otro ajuste al alza si los precios de algunos commodities (sobre todo ciertos metales y alimentos) no ceden en algún momento del cuarto trimestre del año.
En cuanto a temas de oferta y demanda, el consumo fue el principal propulsor de la economía en el segundo trimestre. La creación de empleos formales podría ser un motor para el consumo privado. Por otra parte, el consumo público cuenta con poco margen de maniobra a juzgar por las cifras presentadas en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.
La inversión en capital fijo continúa débil y no se detectan elementos que permitan anticipar un cambio de tendencia en el corto plazo.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, esta semana se publican cifras de inversión no residencial, actividad manufacturera y de servicios, ingreso y consumo personal e inflación. En particular, ésta última llamará la atención de los mercados.
Se anticipa un avance de 0.3% a tasa mensual en el deflactor del gasto en consumo de agosto. De confirmarse este pronóstico, la tasa anual pasaría de 4.2% a 4.1%. En la parte subyacente, el estimado para la tasa anual se ubica en 3.6% (3.6% en julio). Es importante que la tasa anual del deflactor subyacente confirme un punto de inflexión para restar presión sobre los miembros de la FED, mismos que insisten en la temporalidad del problema inflacionario.
Se estima un crecimiento de 0.7% m/m en los nuevos pedidos de bienes durables de agosto (0.5% m/m en los pedidos que excluyen bienes de transportación). Por otra parte, el consenso anticipa un aumento de 2 puntos en el índice de la encuesta manufacturera de Dallas (de 9.0 a 11.0 puntos entre agosto y septiembre).
En México destaca la decisión de política monetaria del banco central. Estimamos que la tasa de interés de referencia aumentará 25 puntos base para colocarse en 4.75%. En esta ocasión esperamos que la decisión de la Junta de Gobierno sea unánime no sólo por el dato de inflación más reciente que sorprendió al alza. Es necesario ya que la Junta de Banxico muestre unidad en un entorno donde la inflación podría dañar incluso su credibilidad.
En cuanto a información económica, esta semana se conocerán cifras de actividad económica a julio (IGAE), balanza comercial y tasa de desocupación de agosto, finanzas públicas de agosto, así como actividad manufacturera y de servicios de septiembre. Para conocer los pronósticos puntuales de INVEX para estas variables favor de consultar la agenda semanal.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (1Q Septiembre 2021)
Nuestro estimado para la inflación anual de 2021 aumenta a 6.10%.
Puntos Relevantes:
- La inflación de la primera quincena de septiembre sorprendió al alza al ubicarse en 0.42% (0.30% estimado INVEX, 0.28% consenso del mercado). La tasa anual pasó de 5.60% a 5.87%. La inflación subyacente (0.31%, 0.25% estimado INVEX) se vio nuevamente presionada por un fuerte incremento en los precios de mercancías, el segundo más alto en lo que va del año. La tasa anual del índice subyacente alcanzó 4.92%.
- El subíndice de precios de energía reflejó nuevos aumentos en los precios del gas LP y la gasolina. El incremento en los precios de los productos agropecuarios fue considerablemente mayor al estimado (0.92% q/q vs 0.51% q/q estimado INVEX).
- Ante el sorpresivo dato publicado el día de hoy, sin realizar ajustes adicionales, nuestro estimado de inflación para el cierre de 2021 pasó de 5.99% a 6.10% para la parte general y de 4.88% a 4.95% en la subyacente.
- Es importante que la Junta de Gobierno de Banco de México no sólo vote a favor de un incremento en la tasa de interés de referencia en su reunión de la próxima semana (de 4.50% a 4.75% estimado INVEX). El voto de la Junta deberá ser ya unánime. Es necesario no sólo afianzar las expectativas de inflación de mediano plazo. También lo es reforzar la confianza en un banco central cuya Junta parece percibir dos realidades distintas sobre la inflación.
Evolución reciente y estimados
La inflación de la primera quincena de septiembre sorprendió al alza y esta vez se ubicó por encima de la previsión más alta de los analistas (0.38%). La presión provino tanto de la parte subyacente como de la no subyacente.
El índice de precios subyacente, que en la primera quincena del mes se vio presionado por el regreso presencial a las escuelas, registró una variación de 0.31% q/q. Los componentes de mercancías y servicios crecieron 0.43% y 0.17% a tasa quincenal, respectivamente. La tasa anual del subíndice de precios de mercancías se ubicó en 6.27%.
El incremento en las colegiaturas que tradicionalmente ocurre en septiembre fue mayor al esperado (1.15% q/q vs 0.81% q/q INVEX). Los costos asociados a la reapertura de algunos planteles educativos, entre ellos servicios de luz y agua, mantenimiento, nómina y ahora los gastos necesarios para cumplir con los protocolos sanitarios, ejercieron presión sobre las colegiaturas. El componente correspondiente a educación primaria fue el que más aumentó (2.30% q/q).
En cuanto al índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios registraron un fuerte avance en la quincena presionados por la parte de frutas y verduras (2.39% q/q). En cuanto al componente de energía, anticipábamos una variación de 0.51% q/q y el avance resultó de 0.81% q/q por aumentos mayores a los previstos en los precios del gas LP y la gasolina.
Las distorsiones en la cadena global de suministros no cederán pronto, por lo que las presiones sobre la inflación continuarán. Si bien por ahora estimamos una cifra de 6.10% para la inflación anual de 2021 (5.99% estimado anterior), no descartamos un nuevo ajuste al alza si las condiciones de oferta no mejoran hacia el cierre del año. Tampoco descartamos una revisión al alza en los pronósticos de Banco de México en caso que las citadas distorsiones se mantengan.
De acuerdo con nuestros cálculos, la convergencia de la inflación hacia el 3% anual se dará en el 4T-22 y no en el 3T-22 como actualmente lo prevé el banco central.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Ni tan Grande, ni tan Ever

La deuda de Evergrande ya cotizaba en niveles sumamente bajos, la tasa de interés que pagaba su deuda hasta el viernes pasado era cerca de 60%; el incumplimiento se anticipaba.
Los mercados globales apuntaban el lunes a registrar el mayor ajuste a la baja en lo que va del año. El índice S&P 500 se ajustó a la baja 1.7% ese día, el Dow Jones perdió 1.78% y el NASDAQ 2.19 por ciento.
Los descensos en el punto más bajo llegaron a superar el 5% en el acumulado del mes. Los mercados que ya manifestaban ciertas dudas y acumulaban factores adversos, se añadió el evento disruptivo del quebranto de la constructora china Evergrande; sin embargo, al día de hoy el efecto nocivo de tal quiebra no hace honor a su nombre. Ni fue tan grande ni parece ser extendido.
El movimiento había roto a la baja el promedio móvil de 50 días en el caso del S&P 500, que durante el año fue el principal soporte del mercado y donde se veían reacciones de compra en episodios anteriores. El tamaño del incumplimiento parecía ser grande, poco más de 300,000 millones de dólares.
No obstante, había cosas que vale la pena matizar. La deuda de Evergrande ya cotizaba en niveles sumamente bajos, la tasa de interés que pagaba su deuda hasta el viernes pasado era cerca de 60%, el incumplimiento se anticipaba.
La posibilidad de que se declarase un default en forma se abrió esta semana, ya que el día de mañana hay un vencimiento relevante de cerca de 85,000 millones de dólares.
En la mañana de ayer, la compañía anunció en un breve comunicado que había negociado acuerdos con algunos acreedores reduciendo el temor de un incumplimiento de gran tamaño.
Es correcto que cerca del 40% de los activos de las familias y otro tanto de los bancos son propiedades inmobiliarias en un mercado que creció desmesuradamente.
No obstante, pensamos que la preocupación relativa a todo el sector puede ser contenida.
Las autoridades en China han mostrado mucha cautela en las declaraciones y mucha agilidad en acciones que pretenden evitar una disrupción en el mercado de deuda y al mismo tiempo el traslado del efecto a los bancos y otras constructoras. Ayer anunciaron la inyección de cerca de 18 mil millones de dólares en su mercado de deuda para estabilizar el asunto.
Lo más probable es que haya una reestructura. Se trata de una empresa que posee activos que pueden ser vendidos y reducir el impacto del incumplimiento en una buena proporción hacia los acreedores.
De este modo, el efecto hacia los mercados financieros, en especial fuera de Asia, parece haber sido contenido. Un ejemplo es el número de búsquedas en Google del término Evergrande que se desplomo más del 70% después del lunes a las 9:00 de la mañana. Al día de ayer apenas se habló del tema. Los inversionistas enfocaron su atención en la Reserva Federal y su decisión de política monetaria.
Ahora bien, no es algo insignificante. Tiene efectos directos en varios asuntos que incumben a los mercados; entre los principales, a mi modo de ver, está la expectativa de crecimiento en China que puede verse afectada en los siguientes trimestres si el estado del sector inmobiliario y las empresas relacionadas se reubica.
El otro más relevante es la confianza en los mercados financieros y la prospección de valor de activos en China. Ya veníamos acarreando los efectos de la decisión de las autoridades para controlar a las grandes empresas con poder monopólico en el sector de tecnología o el comercial.
De acuerdo, el gobierno central puede hacer lo que sea para intervenir el ambiente de negocios y evitar la gestación de una crisis de la magnitud de la que vimos en Estados Unidos en el 2008, pero la gran expectativa y el descuento de la inversión en China tienen una mancha que les hará cotizar a precios más bajos y a reducir el interés de muchos inversionistas en sus negocios.
En cuanto a los mercados globales. Les hacía falta un argumento para retroceder a niveles en donde se volviera de nuevo atractivo comprar.
Eso parece quedar claro. Pero no debemos dejar de advertir que el contexto hacia los siguientes meses es muy adverso, principalmente por lo que harían las autoridades: El gobierno entrará a negociar un plan de apoyo fiscal con mucho escepticismo de que lo logre, y ayer la Fed nos anunció que en el 2022 dejará de recomprar bonos y pudiera empezar a subir la tasa. La expectativa de retornos en los próximos doce meses no debería de ser la misma que vimos de enero a la fecha.
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Ni-tan-Grande-ni-tan-Ever-20210922-0166.html
Reporte Semanal: Economía
La inflación de Estados Unidos parece haber mostrado un punto de inflexión en agosto, en particular la subyacente. Si bien lo anterior representó un dato positivo, habrá que analizar el comportamiento de los principales índices de precios durante los siguientes meses antes de confirmar una posible trayectoria de descenso en la inflación.
Las continuas disrupciones en la cadena global de suministros utilizados en la manufactura representan el principal riesgo al alza para los precios. Sobre todo si estas disrupciones se extienden más allá de lo previsto.
[sexy_author_bio]
La semana pasada:
Después de haber alcanzado un máximo de 4.5% en junio, la inflación subyacente anual descendió por segundo mes consecutivo al pasar de 4.3% en julio a 4.0% en agosto. Lo anterior, que respondió en gran medida a caídas en precios que mostraron fuertes incrementos durante meses pasados (sobre todo la categoría de vehículos usados y servicios de transportación), restará presión sobre las expectativas del mercado y principalmente sobre los miembros de la Reserva Federal (FED).
Por otra parte, habrá que confirmar que efectivamente la inflación mostró un punto de inflexión a partir de julio, pues los precios de materias primas se mantienen elevados y, de hecho, cotizaciones como las del gas natural y algunos metales han repuntado fuertemente.
Aunado a lo anterior, las disrupciones en la cadena global de suministros que ahora afecta a otros insumos además de semiconductores eléctricos también generan presión sobre los costos. Tal vez sea muy pronto para afirmar que el problema de la inflación en Estados Unidos ha comenzado a ceder. Por ahora, nuestro estimado es que la inflación norteamericana cierre 2021 alrededor de 5.0% en la parte general y 4.0% en la subyacente (con un mínimo de 3.7% en noviembre en el segundo caso).
Al parecer, en el mejor de los casos, la inflación subyacente cerrará dos veces por encima del intervalo objetivo de la FED.
En el contexto global:
Algunos indicadores económicos de China generaron preocupación en el mercado. De acuerdo con estadísticas oficiales del Gobierno de aquel país, la formación bruta de capital fijo se desaceleró de 10.3% a 8.9% anual entre julio y agosto. El freno en el crecimiento de las ventas al menudeo fue más notorio (de 8.5% a 2.5% anual en el periodo). La producción industrial china también se desaceleró (de 6.4% a 2.5% anual) y el avance en los precios de casas se moderó (4.2% en agosto).
De confirmarse un freno en la economía de China, en parte por los confinamientos implementados para contener el resurgimiento de casos de COVID-19, es probable que los estimados de crecimiento del PIB global se ajusten a la baja en próximas revisiones. Se recomienda prestar atención al desempeño de esta economía asiática durante los próximos meses.
La producción industrial de la Eurozona registró un firme avance de 1.5% a tasa mensual en julio. Es probable que la cifra de agosto también se vea afectada, como en el caso de China, por temas relacionados con las restricciones a la movilidad que se implementan en algunas regiones para contener la pandemia. La inflación anual de la zona Euro se ubicó en 3.0% en agosto. Excluyendo alimentos y energía, la cifra fue de 1.6%.
En Estados Unidos, además del dato de inflación, también se publicaron cifras de producción industrial, ventas al menudeo, solicitudes del seguro de desempleo y confianza del consumidor.
La producción industrial creció 0.4% m/m en agosto. El componente de manufacturas avanzó apenas 0.2% en el mes. La capacidad utilizada de la industria aumentó marginalmente de 76.2% a 76.4%. En el mercado laboral, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo pasaron de 312 a 332 mil unidades. Por otra parte, las solicitudes continuas descendieron de 2.85 a 2.66 millones entre una semana y otra, confirmando la expectativa de una reactivación de la oferta laboral ante el vencimiento de los beneficios por desempleo del Gobierno norteamericano.
Las ventas al menudeo, indicador adelantado del consumo, sorprendieron al alza al crecer 2.5% a tasa mensual en agosto (-0.1% esperado por el mercado). El dato fue positivo, sobre todo por la expectativa de una desaceleración propiciada por la expansión de la variante delta del coronavirus. De igual forma, la confianza del consumidor registró un ligero aumento en septiembre (de 70.3 a 71.0 puntos).
En México:
La información económica que se publicó la semana pasada en México fue escasa debido a las celebraciones del Día de la Independencia.
Probablemente la noticia que más resaltó fue la compra de $7,000 millones de dólares que el Gobierno Federal hizo a Banco de México. Con esta operación, más un cambio en la valuación de activos, las reservas internacionales del banco central pasaron de $205,559 a $198,538 millones de dólares entre el 3 y el 10 de septiembre de 2021.
Al respecto, es muy importante destacar que esta operación se celebró entre ambas partes con recursos propios del Gobierno y al tipo de cambio vigente el día de la transacción. En ningún momento se realizó una transferencia de recursos sin costo de Banxico al Gobierno. Como se ha mencionado de forma recurrente, la única forma en la que el Gobierno podría acceder a las reservas internacionales del país (ya sea el saldo existente o los Derechos Especiales de Giro que recientemente transfirió el Fondo Monetario Internacional) es mediante una operación de mercado.
Destacamos la publicación de un documento de opinión sobre el Paquete Económico 2022 que la Secretaría de Hacienda presentó al Congreso de la Unión.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se conocerán los anuncios de política monetaria del Banco de la República Popular de China y de la Reserva Federal. Anticipamos que ambos institutos centrales mantendrán sus tasas de interés de referencia en 3.85% y 0.0-0.25%, respectivamente. Por otra parte, esperamos que la FED haga oficial el anuncio del tapering en la reunión de este mes.
En datos económicos, en Estados Unidos se publicarán los inicios de casas y los permisos de construcción de agosto (1.0% y -2.0% a tasa mensual estimados Bloomberg). Asimismo, destaca el dato de ventas de casas existentes de agosto (0.5% m/m estimado).
En más información, tanto para Estados Unidos como para Eurozona se conocerán los PMI manufacturero y no manufacturero de septiembre. Para el caso de la economía norteamericana se estiman lecturas de 60.5 y 55.0 puntos en los PMI de manufacturas y servicios, respectivamente. Para el caso de la zona Euro las proyecciones se ubican en 60.5 y 58.5 puntos en cada caso. El consenso anticipa una caída en las solicitudes iniciales del seguro de desempleo para la semana laboral que concluyó el 11 de septiembre (de 332 mil a 320 mil solicitudes).
En México destacarán cifras de oferta y demanda agregadas correspondientes al segundo trimestre del año (24.4% a/a estimado INVEX). Por otra parte, esta semana se conocerá la inflación de la primera quincena de septiembre y estimamos lecturas de 0.22% en la parte general y de 0.28% en la subyacente. El repunte en los precios del petróleo y el gas natural deberían retroceder cuando mejoren las condiciones climatológicas. Por otra parte, aún podría registrarse cierta presión en los precios por las restricciones de oferta a nivel global, así como el regreso de algunos estudiantes a clases en México.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En entrevista, Ricardo Aguilar, Economista en Jefe en INVEX, comentó con Adriana Delgado de El Heraldo Radio, sobre l
Según comentó a Funds Society, Rodolfo Campuzano, Director General de INVEX Operadora, la nueva herramienta permite complementar una estrategia de deuda internacional con un trato fiscal preferente, ya que al ser un fondo constituido por ETFs del SIC, es sujeto a un impuesto del 10% sobre las ganancias de capital, únicamente cuando se sale de la posición…
En entrevista, Ricardo Aguilar, Economista en Jefe en INVEX, comentó a Yolanda Morales de El Economista, que «para afianzar la credibilidad del banco central y las expectativas del mercado sí es importante que el alza en la tasa sea una decisión unánime, reconociendo que la temporalidad del origen, ya no lo es más».