Indicadores económicos negativos – Semanal economía
Indicadores económicos negativos: Estados Unidos ajusta a la baja el gasto del consumidor durante el 2T-23. En 2022, el crecimiento económico de la economía estadounidense disminuyó en 0.2pp, llegando a 1.9%, debido a las revisiones a la baja en el gasto de los consumidores.
La semana pasada…
En una decisión unánime, los cinco miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) votaron por mantener la tasa de interés de referencia en 11.25%. Esta decisión no implica que Banxico reduzca la tasa de referencia en un corto plazo, de acuerdo con el comunicado, la Junta de Gobierno mantiene el compromiso de combatir la inflación, esto implica mantener la tasa en su nivel actual durante un periodo prolongado para lograr la convergencia a la meta de 3%.
Uno de los cambios que más llamó la atención dentro del comunicado fue la incorporación de un nuevo riesgo al alza que destaca “La resiliencia de la economía mexicana incida en una reducción de la inflación más gradual de lo previsto”. De hecho, el banco central ajusto al alza los pronósticos de las inflaciones general y subyacente para todo el horizonte. Por ahora, Banxico prevé que la inflación converja a la meta de 3.0% hasta el 2T-25.
Por nuestra parte, no anticipamos que Banxico recorte su tasa en el corto plazo a menos que las expectativas de inflación desciendan significativamente. Ante un crecimiento firme, y ante los riesgos asociados a recientes incrementos en los precios internacionales de materias primas, no vemos que la inflación general descienda sin obstáculos.
Por ahora estimamos que la tasa comenzara a recortarse a partir del 2T-24. Nuestro estimado para la tasa de interés de referencia para el cierre del 2024 es de 9.50%.
En el contexto global…
En Estados Unidos se publicaron los índices del sector residencial de agosto. Las ventas de vivienda nueva se ubicaron en 675 mil unidades en agosto, por debajo de las estimaciones del mercado de 700 mil unidades. De la misma manera se dio a conocer el índice S&P/CS, de julio, el cual subió un 0.1% a tasa anual, esto marcó el primer aumento en cinco meses, ya que la oferta de viviendas sigue siendo limitada.
Por otra parte, el Conference Board dio a conocer su índice de confianza del consumidor de septiembre, el cual cayó por segundo mes consecutivo, ubicándose en 103 puntos. Destaca que los consumidores mostraron preocupación por el incremento en los precios en general, y en particular el de la gasolina.
El deflactor del gasto en el consumo, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, aumento 0.1% a tasa mensual en agosto, el menor nivel desde noviembre de 2020. La tasa anual se redujo según lo previsto por el mercado a 3.9% (4.2%, anterior).
De la misma manera se reporto el índice de gasto en consumo personal de agosto, el cual se ubico en 0.4% a tasa mensual. Registrando la mayor variación mensual desde enero, lo que sugiere que las presiones inflacionarias están volviendo a aparecer por el incremento en los precios de la energía.
Por ultimo, el Buró de Analisis Económico, reviso a la baja el PIB de Estados Unidos para cada uno de los primeros trimestres de 2023, 2021, y 2022, por un menor gasto de los consumidores, hay que recordar que esta variable representa el 70% del PIB estadounidense.
En la Eurozona se reportó el índice de confianza económica de septiembre, el cual se ubico en 93.3 puntos, superando las expectativas del mercado de 92.5 puntos. Sin embargo, este registro marca la lectura más baja desde noviembre de 2020, debido al impacto de las presiones inflacionarias y el endurecimiento de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE).
La inflación general mensual, de septiembre, fue de 0.3% (0.5%, anterior). La variación anual del IPC subyacente se ubicó en 4.5%, casi 200 puntos base por encima del objetivo del BCE.
En México…
En una semana tranquila para México, respecto a datos económicos, se dio a conocer la tasa de desocupación de agosto, la cual se ubicó en 2.72%, de acuerdo con las cifras desestacionalizadas de la ENOE. La población desocupada fue de 1.8 millones de personas, este dato responde a las ganancias en el empleo nacional, que muestran un mercado laboral robusto.
¿Qué esperar los próximos días?…
En Estados Unidos, esta semana se publicarán cifras de crédito al consumidor y gasto en construcción de agosto, ISM manufacturero y no manufacturero de septiembre. Destaca el dato de la nómina no agrícola de septiembre que se reportará este viernes (155 mil empleos esperados vs. 187 mil anterior).
En México, sólo se reportarán cifras de remesas, reservas internacionales y los indicadores IMEF manufacturero y no manufacturero, de septiembre. Al cierre de la semana se conocerá el índice de confianza del consumidor de septiembre.
Indicadores económicos negativos – Semanal economía
Después de leer los Indicadores positivos, tal vez te interesa: La FED intensifica la crisis de tasas – Opinión Estratégica
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.