Decisión Banxico (9 de febrero 2023): La Junta de Gobierno muestra mano firme contra la inflación

En una decisión unánime, los cinco miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) aumentaron el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un Día de 10.50% a 11.00%. El movimiento tomó por sorpresa al mercado que, al igual que nosotros, esperaba un incremento de 25 puntos base (pb) y no el de 50 pb que se anunció hoy.Sigue leyendo

ALT:Inflación México (febrero 2023) sorprendió positivamente.

Inflación México (enero 2023): La resistencia de la inflación subyacente apunta hacia más aumentos en la tasa de Banxico

Las tasas anuales de los índices general y subyacente repuntaron al pasar de 7.82% a 7.91% y de 8.35% a 8.45% entre diciembre y enero, respectivamente. A pesar de lo anterior, es posible observar un descenso de la inflación anual hacia niveles de 5.0% al cierre de 2023 debido a variaciones mensuales menores este año en comparación con los mismos meses de 2022.Sigue leyendo

Cuestión de lenguaje

Incluso el lenguaje de los mismos comunicados cambió. En el que se publicó en diciembre, el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la FED (FOMC, por sus siglas en inglés) resaltó que “la inflación permanece elevada, reflejando desbalances de oferta y demanda relacionados con la pandemia, mayores precios de alimentos y energía, así como presiones de mayor alcance sobre los precios”. En el comunicado de febrero, el FOMC cambió el enunciado anterior por la frase “la inflación ha cedido de alguna manera, aunque ésta se mantiene elevada”.Sigue leyendo

Tasas al alza - Semanal deuda y Tipo de Cambio

Semanal deuda y tipo de cambio: FED dejó claro que aplicará al menos un aumento adicional en la tasa de referencia

Esta semana la Reserva Federal (FED) continuó el ciclo de restricción monetaria ahora con un aumento en la tasa referencia de 25 puntos base para dejar el intervalo objetivo en el rango de 4.50%-4.75%. El incremento fue de menor magnitud, como ya lo había anticipado el mercado y el mismo instituto central. La FED dejó claro que aplicará al menos un aumento adicional en la tasa de referencia. La justificación por el lado del crecimiento fue que los datos del mercado laboral, salarios y consumo, si bien han confirmado punto de inflexión a la baja, no apuntan hacia un debilitamiento acelerado y quizá se evite la recesión (soft landing). En cuanto a la inflación y sus expectativas, hay señales de una desaceleración que podría sorprender positivamente.Sigue leyendo

Indicadores con tendencias mixtas

Semanal economía: Un resiliente mercado laboral apoya el crecimiento en EE.UU.

Después de que la FED concluya el ciclo alcista en los primeros meses de este año, anticipamos que la tasa de referencia se mantendrá sobre su intervalo terminal (5.00-5.25% estimado INVEX) por varios meses. Más aún después de la sorpresa que se registró en la nómina no agrícola de enero (517 mil plazas vs. 185 mil estimadas por el consenso) y después de conocer que todavía hay más de 11 millones de empleos disponibles en la economía norteamericana.Sigue leyendo

Perspectiva mensual

Perspectiva mensual (febrero): Economía, tasas y bolsas

La economía de Estados Unidos continúa mostrando resiliencia. A pesar de que la producción industrial se sumó a la lista de indicadores en deterioro, el consumo privado se mantiene fuerte gracias a la continua expansión del empleo. El crecimiento en México también es firme, con avances relevantes en algunos componentes de la demanda interna. En ambos países, la inflación podría continuar a la baja durante los próximos meses, aunque más en la parte general que en la subyacente.Sigue leyendo