Semanal economía: Un resiliente mercado laboral apoya el crecimiento en EE.UU.
El sorprendente avance de la nómina no agrícola de Estados Unidos en enero refuerza nuestra expectativa de un crecimiento mayor al previsto hace unos meses. Mientras el empleo avance, el consumo podría mantenerse firme y brindar un importante impulso al PIB.
Nuestro estimado de crecimiento para México aumentó, en gran medida, por un panorama menos pesimista para la economía de su principal socio comercial.
La semana pasada…
De nueva cuenta, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) moderó el ritmo de restricción monetaria al aumentar el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia en 25 puntos base para ubicarlo en [4.50-4.75%].
A pesar de esta moderación, el presidente del banco central destacó que el ciclo de restricción monetaria no ha concluido. Esto es, se observará al menos otro aumento más en la tasa de la FED.
Después de que la FED concluya el ciclo alcista en los primeros meses de este año, anticipamos que la tasa de referencia se mantendrá sobre su intervalo terminal (5.00-5.25% estimado INVEX) por varios meses. Más aún después de la sorpresa que se registró en la nómina no agrícola de enero (517 mil plazas vs. 185 mil estimadas por el consenso) y después de conocer que todavía hay más de 11 millones de empleos disponibles en la economía norteamericana.
Ahora bien, ante la posibilidad de observar un descenso de la inflación y un crecimiento más bajo respecto a 2022, la FED podría orientar el lenguaje de sus comunicados hacia un tono menos restrictivo en el segundo semestre.
De hecho, no descartamos que las tasas en todos los plazos caigan hacia el cierre de 2023 si se refuerza la expectativa de un recorte en las tasas de la FED a finales de este año o principios del próximo. No solo dependerá del comportamiento de la inflación. También dependerá del crecimiento y por ahora este podría ser mayor al previsto hace unos meses.
En el entorno global
La nómina no agrícola de Estados Unidos registró una expansión de 517 mil plazas en enero, cifra considerablemente mayor a la 185 mil estimada por el consenso. La tasa de desempleo retrocedió a 3.4%, su menor nivel desde mayo de 1969.
Al interior del reporte, destacó la creación de más de 397 mil plazas en el sector de servicios, sobre todo en las categorías de hospitalidad y esparcimiento. En contraparte, destacó la caída de 6.5 mil empleos en el sector automotriz, probablemente por una menor demanda de bienes durables.
La economía norteamericana no sólo crecerá este año gracias al impulso del empleo. Es probable que éste no sea tan bajo como el previsto hace unos meses. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su estimado de crecimiento del PIB de Estados Unidos en 2023 de 1.0% a 1.4% (de 0.5% a 0.9% est. INVEX) y no descartamos más ajustes al alza si el consumo, alentado por el empleo, sorprende positivamente.
En más datos para Estados Unidos, se mantiene la desaceleración a tasa anual de las remuneraciones promedio por hora, el índice de costos laborales unitarios y los precios de casas. Es probable que la inflación se vea cada vez menos presionada por estos factores, aunque tampoco esperamos que ésta descienda aceleradamente debido a la fortaleza del empleo y el consumo.
Los índices ISM mostraron comportamientos mixtos en enero. El correspondiente a manufacturas cayó de 48.4 a 47.4 puntos. En contraparte, el de servicios aumentó de 49.2 a 55.2 puntos (50.4 puntos est. consenso).
En cuanto a más datos positivos, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo retrocedieron de 186 mil a 183 mil plazas. Los analistas estimaban un nivel de 200 mil peticiones.
En México…
El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 3.0% en todo 2022. El sector terciario (comercio y servicios) contribuyó significativamente a esta expansión. En general, el crecimiento sorprendió al alza y mantenemos la expectativa de que la economía mexicana no caerá en recesión este año.
Por otra parte, el crecimiento podría frenarse, aunque probablemente no tanto como lo esperábamos hace unos meses. El FMI ajustó su estimado para el crecimiento del PIB de México en 2023 de 1.2% a 1.7%. Por nuestra parte, ante un panorama menos pesimista para la economía de Estados Unidos y las de otros países con los que comercia México, ajustamos nuestro estimado de 0.9% a 1.2%.
En cuanto a datos oportunos, los indicadores del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) manufacturero y no manufacturero de enero confirmaron una desaceleración de la actividad, principalmente en manufacturas. Tanto el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) como el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) también confirman un menor ritmo de expansión
No obstante, reiteramos que la probabilidad de una recesión en México se desvanece.
¿Qué esperar los próximos días?…
Esta semana destaca el comunicado de política monetaria de Banco de México. Estimamos que, al igual que la FED, Banxico también moderará el ritmo de restricción monetaria al incrementar la tasa de interés de referencia de 10.50% a 10.75% (+25 puntos base). Estaremos atentos al balance de riesgos inflacionarios que presente la Junta de Gobierno y a los estimados de inflación del instituto central.
Adicionalmente, esta semana se publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor de enero. Anticipamos variaciones mensuales de 0.62% en la parte general y de 0.64% en la subyacente. A pesar del repunte que podría observarse en la tasa anual, esperamos que ésta descienda durante el transcurso del año y se ubique en 5.05% y 4.75% al cierre de diciembre.
En Estados Unidos se publicarán pocos datos económicos, destacando la balanza comercial y el crédito al consumidor de diciembre; la cifra final de inventarios al mayoreo de diciembre; las solicitudes iniciales del seguro de desempleo y el dato preliminar del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de febrero. Para conocer los estimados puntuales de algunas de estas variables favor de consultar la agenda semanal.
En la Eurozona únicamente se publicarán las ventas al menudeo de diciembre (-2.5% a tasa mensual). En China se reportarán datos de inflación al consumidor y al productor de enero (con estimados anuales de 2.2% y -0.5%, respectivamente).
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Inflación EE.UU. (febrero 2025) - marzo 12, 2025
- Los aranceles a las importaciones mexicanas se posponen nuevamente – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - marzo 10, 2025
- Columna: La amenaza permanente. - marzo 10, 2025