El mercado presenta alta volatilidad y disminución de liquidez – Semanal deuda y TC
El mercado presenta alta volatilidad y disminución de liquidez – Semanal deuda y TC. La intervención del SVB generó aversión al riesgo.
El mercado presenta alta volatilidad y disminución de liquidez – Semanal deuda y TC. La intervención del SVB generó aversión al riesgo.
Las bolsas concluyen la semana con rendimientos mixtos: La semana estuvo enmarcada por la volatilidad ante diversos eventos, por un lado…
Para México, es el momento de aprovechar áreas de oportunidad. Conoce la opinión experta de nuestro Economista en Jefe, Ricardo Aguilar Abe…
Los inversionistas asumen que se verán obligados a no modificar más el nivel de las tasas y a ejecutar un pivoteo.
Inflación EEUU (febrero 2023): Nuestros estimados de crecimiento para la economía de EE.UU. podrían cambiar dependiendo de…
Las autoridades financieras en Estados Unidos anunciaron una acción conjunta para proteger a los cuentahabientes y garantizar sus depósitos en bancos de tamaño mediano o pequeño que enfrentan los mismos problemas de SVB. El riesgo de una corrida es menor y el monto del programa temporal de fondeo debería ser suficiente. Pero la desconfianza se hizo presente en el mercado y modificó las premisas de riesgo que ya de por sí eran elevadas; el sentido de algunas variables cambió, aunque estimamos que al cabo del tiempo no habrá fuertes desviaciones del escenario central.
Sin embargo, la noticia en torno a la intervención del Silicon Valley Bank por parte de la autoridad del Departamento de Protección Financiera de California generó un incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros. Derivado de este incremento de los temores financieros, los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años cerraron sobre niveles de 4.60%, 27 puntos menos que el cierre semanal anterior, aunque durante la semana llegó a tocar niveles de 5.07%, dadas las expectativas sobre los datos del mercado laboral ya mencionados. Asimismo, en el vencimiento de 10 años presentó un cierre prácticamente en 3.70%, 25 puntos base menos, pero de la misma forma previo a la noticia de la intervención del banco, esta referencia tocó de nuevo niveles del 4.0%.
En esta ocasión, los inversionistas reaccionaron negativamente a las declaraciones del presidente de la FED, Jerome Powell, en su testimonio frente al congreso estadounidense, al sugerir que la institución podría aumentar las tasas de interés de forma más agresiva, si la inflación se mantiene elevada.
La acumulación de indicadores que, apuntan a que la economía en Estados Unidos mantiene un crecimiento positivo y por ende costará más trabajo controlar la inflación, no cede. Tampoco se aminora la intensidad verbal de las autoridades con respecto a la necesidad de seguir subiendo las tasas de interés, incluso de nuevo en mayor magnitud, en el futuro previsible. La combinación de estos factores crea una nube de incertidumbre muy intensa y claramente adversa para la toma de riesgos por parte de los inversionistas.
A la par que surgen datos que confirman que una recesión está lejos, los mercados recuperan optimismo, las bolsas en general iniciaron marzo mostrando fuerza. No obstante, el gran cuestionamiento sobre el límite máximo de las tasas y su posible permanencia sigue vigente. Se vienen datos que pueden ir en la misma dirección favorable y descomponer la expectativa con respecto a las tasas, sobre todo, si los bancos centrales refuerzan su discurso. Mantenemos cautela.