Toma de ganancias en las bolsas – Semanal capitales.
Toma de ganancias en las bolsas – Semanal capitales
El comportamiento de los mercados de renta variable a una semana del cierre del año estuvo enmarcado en una toma de ganancias, en medio de una mayor volatilidad de la mano de una semana intensa en decisiones de política monetaria de varios bancos centrales.
Aunque se conocieron las decisiones de bancos como el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, Banxico y el Banco Popular de China, la atención se centró en la última decisión del año de la FED y en especial en el gráfico de puntos (dot plot), en busca de señales sobre el ritmo de bajas para 2025.
El resultado, la anticipación de un menor ritmo en los recortes a los esperados por los participantes del mercado: dos vs. cuatro contempladas previamente.
Algo que fue recibido negativamente por los participantes del mercado, que en buena medida habían incorporado una menor presión sobre las valuaciones; con ello, los principales índices accionarios cerraron con rendimientos negativos: el S&P500 perdió -1.99%, el Dow Jones bajó –2.25% y el NASDAQ retrocedió -1.78%.
Por sector, las mayores bajas las presentaron sectores como el de energía, bienes raíces y materiales con variaciones de -5.6%, -5.0% y -4.2%, respectivamente.
Reacción similar la presentaron las empresas de mediana y pequeña capitalización, el Russell 2000 concluyó con un decremento semanal de -4.5%
Aunque la expectativa es una menor velocidad en los recortes de la tasa de referencia, creemos que los inversionistas también sopesan el ajuste al alza en las estimaciones de crecimiento económico y del mercado laboral que pueden leerse como que se mantienen sólidas.
Asimismo, la temática sobre Inteligencia Artificial (IA) que se mantiene vigente, aunque con ciertos temores como los relacionados con la capacidad para cubrir la demanda de microprocesadores como es el caso de NVDA sobre la unidad Blackwell; o la guía para el trimestre en curso que dio a conocer Micron Tecnology que no alcanzó las estimaciones de los analistas y en donde anticipó que se observan condiciones débiles en el corto plazo en algunos segmentos, la empresa está bien posicionada para participar del potencial crecimiento en IA.
En México, el mercado local también reaccionó negativamente y el referente S&PBMV IPC registró una caída de -3.94%; a la par de una toma de ganancias en emisoras con rendimientos en lo que va del año; en otras, nos parece que el comportamiento incorpora elementos como la falta de catalizadores significativos, la incertidumbre sobre lo que implicará el inicio del segundo mandato de Trump (que sigue con la retórica de implementar aranceles, al cierre de la semana previa lanzó la advertencia sobre Europa) y la incertidumbre sobre los movimientos en la tasa de Banxico.
Las mayores bajas las presentaron PEÑOLES, ORBIA y TLEVISA con variaciones de -14.9%, -14.6% y –11.0%, respectivamente.
De cara al inicio de 2025, no descartamos que persista la volatilidad guiada por la incertidumbre sobre los movimientos en las tasas de referencia, donde los bancos centrales muestran divergencias, ante diferentes escenarios de crecimiento; en un entorno, en que los factores políticos también juegan un papel relevante, sobre todo en el campo comercial, por el efecto que las decisiones puedan tener en variables como la inflación.
Toma de ganancias en las bolsas – Semanal capitales / Toma de ganancias en las bolsas – Semanal capitales / Toma de ganancias en las bolsas – Semanal capitales
Tal vez te interesa: La Reserva Federal podría recortar su tasa no más de dos veces en 2025 – Decisión FED.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
Bolsas cierran con rendimientos mixtos – Semanal capitales.
Bolsas cierran con rendimientos mixtos – Semanal capitales.
En esta ocasión, la semana concluyó con rendimientos mixtos; nos parece que, el ánimo de los inversionistas refleja la incertidumbre por catalizadores de corto plazo que pudieran mantener el rally en la renta variable.
En Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron con variaciones mixtas: el S&P500 y el Dow Jones bajaron -0.64% y -1.82%, respectivamente; mientras que, el NASDAQ ganó 0.34%.
Los inversionistas continúan favoreciendo el sector de tecnología, apoyado por la temática de Inteligencia Artificial (IA), la cual sigue soportada por una demanda esperada que se mantiene sólida sobre semiconductores, procesadores, chips y memoria; en la semana, fue Broadcom, quien fortaleció la expectativa, luego de reportar resultados trimestrales mejores a lo esperado por el consenso, con ingresos impulsado por el negocio relacionado con IA, el cual creció 220% (AaA).
Con ello, las acciones de Broadcom presentaron una ganancia semanal 25.2%, que impulsó la valuación de la compañía a sobrepasar el billón de dólares por primera vez.
Además, los inversionistas siguen reaccionando a a las nominaciones del gabinete de Donald Trump, las cuales son leídas favorablemente, pues podrían representar algún contrapeso en cuanto las posturas más extremistas del presidente electo, aunque, favoreciendo la desregulación, lo que podría impulsar el crecimiento de las compañías.
En la semana, destacaron el nombramiento de Andrew Ferguson para liderar la agencia de protección al consumidor y antimonopolio, quien muestra un perfil menos agresivo para perseguir casos por prácticas monopólicas que la actual líder del departamento Lina Khan. Acciones como la de Google registró un alza semanal de 8.4%, además, la empresa anunció un nuevo chip para computadoras quánticas. Cabe mencionar que sigue pendiente el caso en contra de la compañía para separar las operaciones de su buscador “Chrome”.
Adicionalmente, el optimismo sobre el sector tecnología, creemos también estuvo apoyado por la expectativa de que el número de recortes a la tasa de referencia durante 2025, que se mantiene en dos recortes de 25 pb, no sería suficiente para impulsar la valuación de otros sectores y que la expectativa de un mayor crecimiento económico, menores tasas impositivas y la desregulación, ya mencionada, ya habría sido incorporada por los inversionistas, limitando el apetito por otros sectores.
Por otro lado, los principales mercados accionarios en Europa, cerraron con un comportamiento mixto; por un lado, en la semana se confirmó otro recorte de 25 pb a la tasa de referencia por parte del Banco Central Europeo, aunado a comentarios de su presidenta, Christine Lagarde, quien señaló que el crecimiento económico en la región pierde impulso, por lo que, ajustaron a la baja los estimados de crecimiento para 2024 y 2025; además, se esperan mayores reducciones a la tasa de referencia durante 2025. Los inversionistas descuentan hasta seis recortes del BCE a la tasa de referencia durante 2025 a diferencia de dos de la FED.
En la semana se continuó haciendo evidente la divergencia en las decisiones de política monetaria de diferentes Bancos Centrales; por un lado, el Banco Central de Suiza, ante la fortaleza de su moneda decidió recortar su tasa de referencia en 50 pb, mientras que, el Banco de Brasil decidió incrementar su tasa de referencia en 100 pb en medio de una inflación que se mantiene elevada; ninguna de las decisiones era la anticipada por el mercado.
En México, el mercado terminó la semana un rendimiento positivo, el referente S&PBMV IPC registró un alza de 0.53%, destacaron las alzas en BOLSA, WALMEX y PE&OLES, con variaciones de 9.3%, 7.2% y 6.8%, respectivamente.
En el caso de WALMEX, lo atribuimos al anuncio de la resolución de la COFECE, la cual, si bien fue en contra, creemos ya estaba descontado por el mercado. La resolución proviene de una investigación por prácticas monopólicas relativa en relación con las contribuciones de algunos proveedores de la compañía; el resultado fue una multa de $93.4 millones de pesos, equivalente al 0.2% de la caja al cierre del 3T-24, por lo que, la empresa puede hacer frente a la multa, además, la resolución señala que WALMEX puede continuar negociando contribuciones con sus proveedores, excepto con dos de los cuatro investigados, a pesar de que sean negociadas y acordadas con los proveedores, sean habituales en el mercado y beneficien a los consumidores, en el comunicado la compañía anunció que consideraba que la decisión está errada y la impugnará.
Hacia adelante, nos parece que en tanto se acerca el cierre de año, en conjunto con un menor volumen de operación, los catalizadores en el corto plazo se mantendrán centrados por región geográfica; pero, con la atención de inversionistas en información económica proveniente de Estados Unidos, buscando señales de un debilitamiento del mercado laboral que de pronunciarse pudiera significar un ajuste en la expectativa sobre el ritmo de bajas en la tasa de interés de referencia por parte de la FED durante 2025; además, en un contexto en el que podría seguir incidiendo las decisiones y retórica de Donald Trump.
Bolsas cierran con rendimientos mixtos – Semanal capitales. / Bolsas cierran con rendimientos mixtos – Semanal capitales. / Bolsas cierran con rendimientos mixtos – Semanal capitales. / Bolsas cierran con rendimientos mixtos – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Los datos no motivan una definición – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
Bolsas con rendimientos positivos en su mayoría- Semanal capitales.
Bolsas con rendimientos positivos en su mayoría- Semanal capitales.
Los mercados en Estados Unidos siguen reaccionando a la expectativa sobre el efecto que las propuestas del presidente electo, Donald Trump, con una postura pro-crecimeinto, pro-desregulación y pro-mercado, podrían tener en el desempeño económico del país y por ende de los resultados de las empresas.
Además, en la semana se conocieron las nominaciones de Paul Atkins, para dirigir la Comisión de Valores y Cambios (SEC, por sus siglas en inglés), y de David Sacks, como asesor de la Casa Blanca sobre los asuntos de Inteligencia Artificial (IA) y criptomonedas. El primero de ellos, con experiencia en la SEC, fue recibido por los inverisonistas como alguien que tendrá una postura más flexible en temas regulatorios y sobre las criptomonedas.
En el caso de Saks, es un inversionista de riesgo y ex director de operaciones de PayPal. Ambas nominaciones fueron leídas favorablemente por el mercado, al incorporar personajes que comparten la postura de flexibilidad regulatoria de Trump.
En este contexto, los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron la semana con rendimientos mixtos; mientras que, el S&P500 y el NASDAQ ganaron 0.96% y 3.34%, respectivamente, tocando además nuevos máximos históricos, el Dow Jones tuvo un descenso de -0.60%.
La reacción a las nominaciones de Trump llevó al Bitcoin a superar el nivel de 100,000 dólares en la semana.
Por sector, destacó el aumento de 5.9% en el sector de consumo discrecional, impulsado por el avance de 12.77% en TESLA, luego que un ingeniero dijo que el cyber-taxi que se espera sea lanzado en 2026, podría requerir la mitad de las partes que se necesitan para fabricar un Modelo 3., lo que significarían menos costos para producirlo.
Otras alzas que destacaron fueron las observadas en servicios de comunicación y tecnología, con variaciones de 4.1% y 3.3%, respectivamente.
En el caso del sector de servicios de comunicación, incorpora el aumento de 8.61% en Meta, luego que el Tribunal de Apelaciones en EE.UU. se negó a bloquear una ley que exige que el propietario de TikTok, con sede en China, venda la aplicación o se enfrente a una prohibición estadounidense.
También en la semana, el sector de tecnología se vio favorecido por el fortalecimiento de la idea de que la demanda de IA se mantiene sólida; esta vez, de la mano del reporte de Marvell Technology, el cual además de superar las proyecciones en ingresos y ganancias, en él se adjudicó el crecimiento en los ingresos a la fortaleza de la demanda.
Por otro lado, como se observó la semana pasada, la incorporación de Donald Trump Jr. al consejo de administración de la empresa PSQ Holding, incidió en el desempeño de sus títulos, los cuales tuvieron un aumento semanal de 97.06%.
En Europa, a pesar de la incertidumbre política que enfrenta Francia, por el voto de no confianza sobre el primer ministro, Michel Barnier, tras emplear poderes constitucionales especiales para aprobar un proyecto de ley de presupuesto: las preocupaciones sobre un cierre del gobierno se disiparon. El Stoxx 600 ganó 2.99%.
Alineándose al ánimo internacional, el referente S&PBMV IPC concluyó con una ganancia semanal de 3.08%, luego de tres semanas consecutivas a la baja. Al interior, destacaron los incrementos en emisoras como OMA, Q y AC con avances de 15.9%, 13.6% y 5.3%, respectivamente.
Los avances se observaron en emisoras rezagadas, de las que además en la semana se tuvieron noticias favorables. En el caso de OMA, la emisora reportó un incremento de 9.9% en el tráfico de pasajeros de noviembre, compuesto por un incremento de 5.8% en el tráfico nacional y de 40.7% en el tráfico internacional. Nos parece que la reacción incorpora la reacción a un primer dato positivo tras cinco meses consecutivos de decrementos, donde destacó el avance en terminales como la Monterrey y Acapulco, esta última afectada por fenómenos climatológicos.
A su vez, Q dio a conocer que recibió la autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia para el funcionamiento en el ramo de seguros de automóviles a Quálitas Compañía de Seguros Colombia; sin embargo, la emisora mencionó que queda pendiente la autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia para iniciar la comercialización de sus pólizas a principios del 2025
Aunque no descartamos que en las siguientes semanas continúe incidiendo el optimismo por la perspectiva de nuevos recortes de impuestos, una política fiscal expansiva y la implementación de una política comercial más nacionalista en Estados Unidos, creemos que a medida que se acerque la reunión de política monetaria de la FED, en la que además se conocerá la actualización de las estimaciones y del gráfico de puntos, los inversionistas podrían adoptar una postura de cautela en medio de valuaciones que siguen apretándose. Adicionalmente, esperamos que la atención de los participantes del mercado en la semana se enfoque en el cónclave anual de los principales líderes en China, donde se espera que estos tracen objetivos económicos y planes de estímulo para 2025, en medio de los temores sobre mayores tensiones comerciales con Estados Unidos.
Bolsas con rendimientos positivos en su mayoría- Semanal capitales. / Bolsas con rendimientos positivos en su mayoría- Semanal capitales. / Bolsas con rendimientos positivos en su mayoría- Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Mercados cautelosos a la espera del cierre de año – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
Bolsas con rendimientos mixtos – Semanal capitales.
Bolsas con rendimientos mixtos – Semanal capitales.
En una semana corta de operación por la celebración del Día de Acción de Gracias en EE.UU.; en el ánimo de los mercados de renta variable sigue incidiendo el mismo factor de las últimas semanas: elección presidencial en Estados Unidos. Mientras, los mercados en Estados Unidos continúan impulsados por la postura de proteccionismo nacional del presidente electo, a la par de la propuesta de mayores recortes a la tasa impositiva que podría mantener el ciclo económico de expansión; en tanto, en mercados como México, Canadá, Europa y Asia el comportamiento refleja la incertidumbre por la materialización de las políticas relacionadas con el comercio internacional.
En este contexto, los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron la semana con rendimientos positivos; el S&P500 subió 1.06%, el NASDAQ ganó 1.13% y el Dow Jones tuvo un incrementó de 1.39%; para el S&P500 y Dow Jones noviembre es hasta ahora el mejor mes en lo que va del año.
Sobre el rally que mantienen los mercados estadounidenses seguimos viendo una tendencia de rotación de sectores hacia posiciones que, además, de rezagadas, se podrían ver beneficiadas por las políticas de Donald Trump; de allí que observamos un sector tecnología con alzas marginales de 0.2% en la semana, lo que nos parece está ligado a valuaciones adelantadas y un menor impulso por la expectativa de menores tasas de interés,; ello en un contexto en que una posible mayor presión inflacionaria detonada por las propuestas de Trump, se observa un ajuste en las expectativas el ritmo de ajuste en las tasas, donde el mercado descuenta ahora solo dos recortes por -25 pb durante 2025, que implicaría una tasa de referencia final entre 3.75% – 4.00%.
A su vez, se observan alzas en sectores como el consumo discrecional, bienes raíces y consumo básico de 2.3%, 2.0% y 1.7%, respectivamente; ante la perspectiva de menores tasas impositivas que podría implicar una mayor disponibilidad de recursos que permita que siga la resiliencia en el sector consumo a pesar de un ambiente de tasas de intereses elevadas; mientras que, vemos un sector financiero que también se ha visto beneficiado ante la expectativa de que se materialice una mayor desregulación.
Sobre la tasa de interés de referencia durante, en la semana se publicaron las minutas de la última reunión de la FED, en la que los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) señalaron que lo más apropiado hacia delante serán futuros recortes graduales a la tasa. Asimismo, algunos miembros catalogaron como poco probable que la fortaleza de la actividad económica sea una fuente de presiones inflacionarias al alza. Por último, varios participantes mencionaron que, si la inflación permanece elevada, el ciclo de recortes se pausará.
Por otro lado, la relajación de conflictos geopolíticos en Medio Oriente, el alto al fuego anunciado entre Israel y Hezbollah en el Líbano, niveles de demanda por parte de China que se mantienen reprimidos y políticas que beneficiarían la producción de energías fósiles en Estados Unidos, presionan los precios del petróleo, en la semana el WTI cedió -4.55% y el Brent bajó -2.97%; con ello, el sector energía cayó -2.0%.
También en la semana destacó la caída de -11.5% en las acciones de Dell Technologies, quien si bien, reportó ganancias superiores a las estimaciones del consenso, anticipó una guía para el trimestre en curso que resultó por debajo de lo esperado por los analistas; las acciones de la compañía acumulaban un alza en el año de 88.5%, incorporando que Dell es uno de los principales vendedores de equipo para los desarrolladores de chips y semiconductores relacionados con Inteligencia Artificial.
En contraste, llamó la atención el alza semanal de 315.9% en Unusual Machines, compañía de pequeña capitalización manufacturera de drones y componentes para drones, luego de que anunció que Donald Trump Jr. se uniría al consejo de administración de la empresa.
Como lo mencionábamos, otros mercados de renta variable siguen reaccionando negativamente a la postura comercial del presidente electo, Donald Trump, que en la semana se pronunció por una tarifa arancelaría del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, en caso de que los países no logren detener el flujo de migrantes y drogas a través de sus fronteras hacia EE.UU. En el caso de China, la consideración es un aumento adicional de 10% sobre las importaciones de dcho país.
Con ello, en Europa el Stoxx 600 ganó 0.30%, en Asia el Hang Seng Index ganó 1.01% y el Nikkei perdió -0.20%; en América el TSX de Canadá subió 0.80%, en tanto, que el referente en México S&PBMV IPC registró una caída de -1.43% y provocó un alza en el tipo de cambio que llegó a niveles de $20.83 pesos por dólar.
A pesar de que las amenazas sobre nuevas o mayores tarifas arancelarias podrían considerarse una técnica de negociación y que su implementación sea poco probable debido al TMEC (Tratado de México Estados Unidos y Canadá), nos parece que los anuncios de Trump seguirán inyectando volatilidad al mercado local y a la valuación del tipo de cambio.
En este sentido, en territorio nacional, destacaron las pérdidas en emisoras como TLEVISA, OMA y GMEXCIO por -5.4%, -5.0% y -4.5%, respectivamente.
Adicionalmente, en el mercado local destacó anuncios como: la Oferta Pública de Adquisición Forzosa de Planigrupo (compañía del segmento de Infraestructura de GMEXICO) con la cual busca adquirir el total de las acciones de Acosta Verde, para lo que considera un monto de $13.3 mil millones de pesos. La oferta tiene vigencia del 26 de noviembre de 2024al 24 de diciembre de 2024. Ello implicaría un aumento de 0.9% en las ventas totales y de 1.4% en el EBITDA de la compañía minera.
Por otro lado, Elektra convocó a una asamblea extraordinaria el 27 de diciembre, en la que se propondrá cancelar la inscripción al Registro Nacional de Valores y privatizar la compañía; las acciones de Elektra han permanecido sin operación desde el 26 de julio de 2024, luego de una suspensión por parte de la Bolsa Mexicana de Valores y subsecuentes dictámenes por parte de las autoridades.
Hacia adelante no descartamos que los comentarios del presidente electo Donald Trump sigan ocasionando episodios de volatilidad en los mercados internacionales; mientras que nos parece que podría continuar la rotación sectorial en Estados Unidos, en tanto, los inversionistas siguen incorporando la probabilidad de un impulso sobre la economía en un ambiente de tasas de interés elevadas y una administración que se inclinaría por la desregulación en algunos sectores. Asimismo, la atención se mantendrá en datos económicos en busca de señales sobre la salud de la economía.
Bolsas con rendimientos mixtos – Semanal capitales. / Bolsas con rendimientos mixtos – Semanal capitales. / Bolsas con rendimientos mixtos – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Mercados cautelosos a la espera del cierre de año – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
Incertidumbre geopolítica y medidas de Trump guían ánimo – Semanal capitales.
Incertidumbre geopolítica y medidas de Trump guían ánimo – Semanal capitales.
El ánimo de la semana estuvo guiado por el aumento de nueva cuenta en las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania; el uso armas de largo alcance de fabricación estadounidense por parte de Ucrania hacía territorio ruso y la respuesta de Rusia de modificar a la baja su doctrina para el uso de armas nucleares provocaron una reacción negativa en los mercados accionarios de la región.
El Eurostoxx 600 concluyó con una disminución de -0.03%.
Además, en la semana se dieron a conocer datos económicos como los PMI de Manufactura y de Servicios de la Eurozona de noviembre, que en su lectura preliminar mostraron que la actividad de la región continúa presionada. Donde, además, existe una mayor preocupación por el impacto del conflicto geopolítico en el desempeño económico de la región y por ende en las empresas con operaciones en ella.
Por otro lado, cotizaciones como el oro y el petróleo mostraron un aumento semanal de 5.84% y 5.70%, respectivamente; el primero de ellos, como el principal activo refugio y el segundo ante la incertidumbre sobre una posible disrupción en el suministro derivado del conflicto geopolítico, y es que Rusia es uno de los principales productores de petróleo y gas natural en el mundo.
En Estados Unidos, el sentimiento logró desligarse ante la expectativa positiva por las medidas que podría implementar el presidente electo, Donald Trump, lo cual sigue incidiendo en el comportamiento de los mercados; en la semana se observó una rotación a sectores cíclicos y empresas de pequeña y mediana capitalización.
Con ello, los principales índices accionarios concluyeron con rendimientos positivos: el S&P500 ganó 1.68%, el Dow Jones avanzó 1.96% y el NASDAQ subió 1.73%.
La rotación de sectores nos parece está ligada a la posturas del presidente electo, como el proteccionismo nacional que pudiera implicar mantener un ciclo de expansión económica, impulsando el crecimiento de las empresas cíclicas, así como, de pequeña y mediana capitalización. El Rusell 2000 concluyó con una ganancia semanal de 4.46%.
Por sectores, si bien, en su mayoría concluyeron con rendimientos positivos, destacaron las alzas en consumo básico, materiales, bienes raíces y servicios públicos (utilities)
Aunque el sector de tecnología cerró con un avance semanal, en esta ocasión no registró la mayor variación, a pesar de la atención especial en el reporte de NVIDIA, el cual, si bien, resultó mayor a las expectativas del consenso en ingresos y ganancias, no parece haber sorprendido lo suficiente a los participantes de mercado.
A ello se sumó, una guía de resultados para el trimestre en curso (4T-25 fiscal) que, a pesar de ubicarse por arriba de las estimaciones de los analistas con ingresos esperados en el rango medio de $37.5 mil millones de dólares (mmd) vs. $37.1 mmd estimados y que implica una tasa de crecimiento de 70.0% AaA, parece no complacer lo suficiente a los inversionistas. Cabe mencionar, que se observan tasas de crecimiento que se moderan, pero son incrementos que se enfrentan a una base de comparación difícil. Adicionalmente, la empresa dijo que la demanda por sus chips de IA de próxima generación, conocidos como Blackwell, ha sido «asombrosa». Las acciones concluyeron con una variación semanal nula
En la semana, también, destacaron los aumentos de 78.42% y 32.93% en emisoras como: Super Micro Computer y Snowflake; la primera de ellas anunció la contratación de BDO como su nuevo auditor, además, que presentó un plan a Nasdaq sobre como cumpliría con las regulaciones para permanecer en el índice.
En el caso de Snowflake, además de superar las estimaciones trimestrales del consenso en ingresos y ganancias; la empresa anticipó una perspectiva favorable para las ventas en 2025, cuando estima un crecimiento de 25% AaA.
Por otro lado, en la semana resaltó la baja de -4.48% en Google, afectada por el anuncio del Departamento de Justicia que dio a conocer las opciones para que Google no sea considerado un monopolio, entre las cuales se encuentra la venta de su navegador Chrome y se le impida dar acceso preferencial a su motor de búsqueda en dispositivos que utilicen su sistema operativo móvil Android. Google informó que se enfrenta a la resolución. Cabe mencionar que de acuerdo con Barron’s, el presidente electo, Donald Trump, se manifestó en contra de la escisión de Google y a favor de hacerla más justa.
De acuerdo con Oakmarket Select, tomando en consideración un ejercicio de suma de partes, el negocio del buscador representa el 55% del valor de Google.
En territorio nacional, también el mercado se separó de sus pares estadounidenses y terminó la semana con rendimiento negativo, el referente S&PBMV IPC registró un descenso -0.08%, donde destacaron las pérdidas en RA, GENTERA y VESTA, con variaciones de -5.0%, -4.2% y -3.5%, respectivamente.
En el caso de las entidades financieras RA y GENTERA, a pesar de seguir mostrando niveles saludables de capitalización y bajos niveles de morosidad; nos parece que, la perspectiva de un menor crecimiento económico en México en el corto plazo puede limitar el crecimiento esperado en las carteras de crédito de los bancos, asimismo, vemos pocos catalizadores que impulsen el apetito por nombres del sector financiero.
Nos parece que el ánimo seguirá incorporando por un lado, las nominaciones del presidente electo Donald Trump y como estas sean leída por los participantes del mercado, atentos además, a la publicación de la inflación medida por el deflactor al gasto en consumo de octubre y su posible implicación en las decisiones de política monetaria de la FED, de quien esta semana, además, se conocerán las minutas de su última reunión; en una semana que es corta por la celebración del Día de Acción de Gracias.
Asimismo, la atención se mantendrá en la evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, por como lo mencionábamos su posible impacto en precios de materias primas como el petróleo.
Incertidumbre geopolítica y medidas de Trump guían ánimo – Semanal capitales. / Incertidumbre geopolítica y medidas de Trump guían ánimo – Semanal capitales. / Incertidumbre geopolítica y medidas de Trump guían ánimo – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Minutas del Comité de Inversión Noviembre 2024
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
Inversionistas evalúan medidas de Trump y postura de la FED – Semanal capitales.
Inversionistas evalúan medidas de Trump y postura de la FED – Semanal capitales.
En una semana en que los inversionistas evaluaron con más profundidad los posibles efectos en los mercados de las políticas del presidente electo Donald Trump; los mercados de renta variable concluyeron la semana con rendimientos negativos.
Mientras sectores como el de energía (+1.4%) y el financiero (+0.6%) mantuvieron la reacción positiva por la expectativa de una mayor desregulación y menores tasas impositivas para las empresas, lo que podría impulsar las ganancias; por otro lado, se observó una mayor preocupación entre los participantes del mercado por otras posibles medidas, como la implementación de tarifas a todos las importaciones y la eliminación de apoyos fiscales en la compra de vehículos eléctricos, entre otras.
Por el momento es complicado adelantarse y cuantificar el impacto de estas políticas; además, que en la semana se conocieron nominaciones como la de Robert F. Kennedy Jr. para liderar el Departamento de Salud y Servicios Humanos, la cual no fue bien recibida por los participantes del mercado, por su postura contra algunas vacunas. El sector salud tuvo un decremento semanal de -5.5%.
Asimismo, afectó la mayor incertidumbre sobre sus políticas relacionadas con Medicaid y Medicare.
Por otro lado, a la posibilidad de que algunas medidas sean inflacionarias y ello implique un escenario de mayores tasas de interés por más tiempo, se sumaron en la semana comentarios del presidente de la FED, Jerome Powell, respecto a que “la economía no está dando señales sobre una necesidad urgente para bajar las tasas de interés”; lo que implicaría que la institución monetaria podría ajustar el ritmo de los recortes.
Con ello, sectores sensibles al comportamiento en las tasas también reaccionaron con disminuciones, el sector tecnológico presentó una baja semanal de -3.2%, el de materiales un retroceso de -3.3% y el industrial un decremento de -2.1% entre otros
En este contexto, los mercados accionarios en Estados Unidos concluyeron la semana con rendimientos negativos: el S&P500 perdió -2.08%, el NASDAQ cedió -3.15% y el Dow Jones disminuyó -1.24%.
Hacia adelante, no descartamos que persistan los episodios de volatilidad, en tanto Trump continúa anunciado a su equipo de trabajo y la interpretación que los inversionistas le den a este por sus posibles posturas. Además, en un contexto en el que prácticamente la temporada de reportes corporativos ha llegado a su fin, con lo cual, la atención podría enfocarse en los comentarios de los gobernadores de la FED, por la poca certeza sobre el efecto que las políticas de Trump puedan tener en la inflación, tomando en consideración la tendencia de baja hacia el objetivo del 2.0% de la institución monetaria, la cual podría modificarse y por ende la expectativa de recortes en la tasa de interés de referencia.
Sobre la temporada de reportes corporativos, donde del total de las empresas del S&P500 que reportaron arrojaron una sorpresa positiva de 7.7% en ganancias; nos parece relevante recordar que, los analistas empezaron a ajustar sus expectativas de crecimiento en las ganancias corporativas del 3T-24 de una manera considerable, al disminuir su crecimiento en ingresos a niveles de 9.8% desde 12.8% a inicios de octubre; por sector, destacaron los ajustes para el sector materiales y energía de -11.7% y -10.2%, respectivamente.
Los inversionistas se mantienen atentos al reporte corporativo de Nvidia, la última por reportar de las Siete Magnificas, la atención se mantiene en sí sus resultados podrán seguir soportando la postura positiva sobre la temática de inteligencia artificial y el rally en los mercados. Cabe mencionar que el sector tecnología ha acumulado un rendimiento positivo en el año de 35.4%.
Sobre la expectativa de los resultados de NVIDIA, el mercado anticipa un crecimiento de 83.3% AaA en los ingresos y del 100.94% AaA en el EBITDA; además, de una mejora en el margen de operación de 27 pb vs. 3T-23.
En territorio nacional, el mercado terminó la semana un rendimiento negativo, el referente S&PBMV IPC registró una caída por -2.65%, destacaron las pérdidas en TLEVISA, ORBIA y CEMEX, con variaciones de -11.5%, -7.3% y -6.1%, respectivamente.
Nos parece que la reacción de tanto en CEMEX como en ORBIA comparte elementos, ya que, la disminución puede ser atribuible a la incertidumbre sobre las políticas de Trump, pues más allá de una postura de proteccionismo nacional que pudiera impulsar la inversión en infraestructura pública y privada, la posibilidad de una re-aceleración de la inflación podría poner en riesgo el ciclo de relajamiento monetario que mantendría las tasas de interés referencia elevadas por un período prolongado y disminuir la actividad en otros sectores como el residencial. Así como otros proyectos.
Inversionistas evalúan medidas de Trump y postura de la FED – Semanal capitales. / Inversionistas evalúan medidas de Trump y postura de la FED – Semanal capitales. / Inversionistas evalúan medidas de Trump y postura de la FED – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: La variable más elocuente no es el tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
Semana intensa, bolsas concluyen con rendimientos semanales mixtos – Semanal capitales.
Semana intensa, bolsas concluyen con rendimientos semanales mixtos – Semanal capitales.
Finalmente, tuvo lugar la contienda electoral en Estados Unidos, de la que resultó ganador el candidato del partido republicano, Donald Trump; los participantes del mercado reaccionaron positivamente a una postura pro-crecimiento, pro-desregulación y pro-mercado del presidente electo.
Los mercados accionarios en Estados Unidos concluyeron la semana con variaciones positivas: para el S&P500 y el Dow Jones las ganancias semanales implicaron las mayores en el año, con variaciones de 4.66% y 4.61%, respectivamente.
El NASDAQ a pesar de que presentó la mayor ganancia de los tres índices accionarios, con un avance de 5.74%, no fue la mejor semana en el año para él.
Los participantes del mercado parecen descontar que para la administración de Trump lo más sencillo será cumplir con las propuestas de campaña relacionadas con la reducción de impuestos corporativos y la desregulación para sectores como el energético y el financiero; estos sectores cerraron con un alza semanal de 6.20% y 5.50%, respectivamente.
Además del avance en los sectores mencionados, destacó la ganancia semanal en el sector de consumo discrecional, la mayor alza en la semana entre los sectores de 7.60%; el incremento estuvo apoyado por el avance semanal de 29.01% en las acciones de TESLA.
El Russell 2000, el índice que incorpora a empresas de pequeña y mediana capitalización ganó 8.57% en la semana, la mayor variación semanal en el año.
De la jornada electoral queda pendiente en la atención de los participantes del mercado la composición de la Cámara de Representantes, toda vez que, podría conseguir la mayoría simple en el Congreso; en el Senado el partido republicano alcanzó la mayoría.
En la semana también tuvo lugar la decisión en política monetaria de la FED, como era esperado por el mercado, la institución recortó en 25 pb su tasa de interés de referencia; el mensaje del presidente de la FED confirmó un escenario favorable para la renta variable con el binomio: crecimiento económico que se mantiene y una inflación que disminuye.
Otras decisiones en política monetaria que también destacaron: la del Banco Central de Inglaterra que disminuyó en 25 pb su tasa de interés, también, la decisión del Banco de Australia que determinó mantenerla sin cambio. En contraste, el Banco Central de Brasil decidió incrementar su tasa de interés de referencia.
Finalmente, con una menor incidencia en el ánimo de la semana, la temporada de reportes corporativos sigue arrojando una sorpresa positiva de 6.94%; del total de 91% de las empresas que componen el S&P500, el 75% ha superado las estimaciones del consenso en ganancias.
Apegándose al ánimo de sus pares estadounidenses, el S&PBMV IPC registró una ganancia semanal de 2.42%; destacaron los avances en CEMEX y GCC, con variaciones de 17.2% y 12.9%, respectivamente.
Atribuimos el alza en estas emisoras a la exposición que tienen de sus operaciones a Estados Unidos y la expectativa de un mayor nivel de inversión en infraestructura y proyectos privados, que puedan ser impulsados por la administración de Donald Trump y sus medidas proteccionistas.
En Europa, aunque los principales índices también presentaron una reacción positiva a la jornada electoral en Estados Unidos, al cierre de la semana el ánimo se vio afectado por noticias en la región como la decisión del canciller de Alemania, Olaf Scholz, de despedir al ministro de Finanzas; con ello, se espera una convocatoria para el voto de confianza y se llame a elecciones anticipadas tras la disolución de su gabinete de coalición.
En este contexto, los principales índices accionarios (FTSE, DAX y CAC) concluyeron con rendimientos negativos en la semana; además, incorporaron la revelación de reportes corporativos en la región.
Tras una semana intensa por los eventos relevantes que se presentaron, la atención en los siguientes días podría centrarse de nueva cuenta en la evolución de la inflación en Estados Unidos y sus posibles implicaciones en las decisiones de política monetaria de la FED.
Además, como lo mencionábamos en líneas anteriores la configuración de la Cámara de Representantes, por lo contrapesos que ello podría para las propuestas del presidente electo, Donald Trump.
Semana intensa, bolsas concluyen con rendimientos semanales mixtos – Semanal capitales. / Semana intensa, bolsas concluyen con rendimientos semanales mixtos – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: La gran definición – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
Volatilidad en la semana ligada a resultados corporativos – Semanal capitales.
Volatilidad en la semana ligada a resultados corporativos – Semanal capitales.
En la semana se materializaron los episodios de volatilidad que habíamos anticipado, el VIX (índice de volatilidad o miedo respecto al S&P500) registró un aumento semanal de 7.67%, a pesar de no ser un alza hacia niveles máximos, el ánimo de los inversionistas estuvo ligado a la revelación de resultados corporativos de las empresas denominadas “Siete Magníficas” que arrojó un panorama mixto.
En la semana se conocieron las cifras trimestrales de Amazon, Alphabet, Apple, Meta y Microsoft; la relevancia de sus reportes radica en las valuaciones adelantadas a las que cotizan y lo dependiente que se ha vuelto el comportamiento del S&P500 al desempeño de estas empresas dado su peso dentro del índice.
En la semana el sector de tecnología registró la mayor caída con una variación de -3.3%, en contraste, el mayor incremento lo presentó el sector de comunicación con un avance de 1.5%.
Los títulos de Amazon fueron los que presentaron la mejor reacción del mercado con una ganancia semanal de 5.4%, los números superaron las estimaciones del consenso, impulsados por el segmento de la nube “Amazon Web Services” cuyas ventas aumentaron 19% (AaA), la compañía también mejoró su margen operativo a niveles de 11% desde 7.8%.
Alphabet, compañía matriz de Google y YouTube, reportó mayores ganancias e ingresos a los esperados por los analistas; el director general, indicó que la compañía planea aprovechar los esfuerzos existentes de reducción de costos en torno al uso de IA para optimizar el flujo de trabajo y administrar la plantilla y la huella física de la empresa. Las acciones ganaron 3.6% en la semana.
Mientras que Apple, a pesar de mostrar un nivel de ventas consolidadas que estuvieron por encima de las expectativas, impulsadas, principalmente, por la demanda de su nuevo modelo iPhone 16, las ventas en China disminuyeron -0.3% en tanto se mantiene la debilidad en la región, lo que los inversionistas castigaron con el precio de la acción perdiendo -3.7% en la semana.
Aunque Meta, compañía matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otras, presentó un reporte que estuvo por encima de lo anticipado por los analistas, con un incremento en los ingresos operativos de 26% (AaA); además, el segmento de la compañía que desarrolla el “Metaverso” (Reality Labs), a pesar de presentar pérdidas menores a las anticipadas, los inversionistas mostraron preocupación ante niveles de CAPEX que se mantendrían elevados hacia 2025 para el negocio. Asimismo, del lado negativo no alcanzó las estimaciones a nivel de los usuarios diarios activos, lo que provocó una reacción negativa y los títulos cayeron -1.1% en la semana.
Asimismo, Microsoft, si bien, superó las expectativas del consenso con resultados impulsados por el segmento de nube inteligente “Intelligent Cloud” que aumentaron 20% (AaA), la compañía mencionó que la empresa espera una normalización de los ingresos de este segmento, con lo que concluyó la semana con un movimiento negativo de -4.2%.
En otros reportes corporativos del sector tecnología que brindó a los inversionistas una idea sobre la demanda de la IA, Intel, compañía que ha perdido -54.9% de su valor durante el año, con expectativas del consenso bajas para este trimestre, presentó ingresos por encima de los anticipados y reveló una guía para el trimestre en curso que estuvo por encima de lo esperado; a pesar de ello, la compañía reportó un margen bruto de 18% muy por debajo del 38% reportado en el mismo trimestre del año anterior; los inversionistas recibieron el reporte como positivo y las acciones de la compañía aumentaron 3.0% en la semana.
En general, en lo que va de la temporada de reportes, el 70.2% de las compañías que forman parte del S&P500 ha dado a conocer sus resultados de este, el 52% presentando ingresos por encima de las expectativas, mientras que, el 75% ha revelado ganancias mejores a las anticipadas por el consenso, en este rubro las compañías presentan un factor de sorpresa positivo de 7.7%.
En este sentido, los mercados accionarios en Estados Unidos concluyeron la semana con movimientos mixtos; el S&P500 bajó -1.37%, el NASDAQ cedió -1.50% y el Dow Jones perdió -015%.
En este contexto, mantenemos nuestra perspectiva de episodios de volatilidad en el mercado, pues, seguimos observando un gran número de factores que pudieran afectar el ánimo de los inversionistas; 1) la temporada de reportes continúa, donde los inversionistas mantienen su atención en los resultados corporativos y las guías de resultados que brinden una idea de la resiliencia económica, 2) a inicios de la semana se tendrán las elecciones presidenciales en Estados Unidos, donde el resultado continúa siendo una incógnita con ambos candidatos prácticamente igualados en las encuestas y 3) a casi al cierre de la semana se espera la decisión de política monetaria de la FED.
Sobre la decisión de la FED, a pesar de la resiliencia de la economía confirmada por los últimos datos económicos, un recorte podría provocar un repunte en la inflación, la cual se ha confirmado se dirige al objetivo del 2.0% de la autoridad monetaria con variabilidad mes a mes, pues, el deflactor del gasto al consumo presentó un alza mensual y un dato de la nómina no agrícola de octubre aunque impactada por efectos climatológicos resultó en una tasa de desempleo que se mantuvo sin cambios en 4.1%; de acuerdo con el CME, las expectativas del mercado se mantienen en línea con el dot-plot (gráfico de puntos) de la FED donde se espera una tasa de referencia a finales del 2025 de 3.625%, sugiriendo cinco recortes de 25 pb, no continuos, de la fecha a finales del 2025.
Por otro lado, continúan observándose divergencias en las decisiones de política monetaria en otras regiones, pues, en la semana el Banco Central de Japón determinó mantener sin cambios su tasa de referencia en niveles de 0.25%.
En territorio nacional, donde el 43% de las compañías que forman parte del el S&PBMV IPC mostraron ingresos mejores a los anticipados y el 49% de las empresas superó las estimaciones a nivel de ganancias para el 3T-24; el mercado se apegó al comportamiento de sus pares internacionales y concluyó la semana con un rendimiento negativo, el referente S&PBMV IPC registró una caída de -2.24%, donde destacaron las pérdidas en CEMEX, CHDRAUI y CUERVO con variaciones de -11.5%, -5.5% y -5.2%, respectivamente.
Nos parece que la reacción en CEMEX estuvo relacionada con el anunció de la empresa de disminuir su guía anual a nivel de EBITDA a una disminución de un dígito bajo desde un alza de un digito bajo a medio anticipado previamente; en el trimestre los resultados de la compañía se vieron afectados por efectos climatológicos en Estados Unidos y México, además, la empresa pagó una multa de $203 millones de euros a las autoridades europeas por impuestos pendientes en España lo que disminuyó el flujo de efectivo -98% (AaA).
Por su parte, consideramos que el ajuste en CUERVO se debe, principalmente a una deceleración en el consumo de bebidas espirituosas (17.5% del volumen total), además de un reporte del 3T-24 que registró volúmenes negativos en todas las categorías que componen el portafolio. Lo cual ha dejado de lado la expansión a nivel del margen EBITDA.
En contraste, en la semana resaltó el alza que presentaron los títulos de Televisa de 18.5%, luego de que en un documento de la SEC se reveló que David Martinez, inversionista propietario del fondo de inversión Fintech Advisory, adquirió el 7.8% del capital de la compañía desde el 13 de septiembre, convirtiéndose en el tercer mayor tenedor de acciones de la empresa.
Volatilidad en la semana ligada a resultados corporativos – Semanal capitales. / Volatilidad en la semana ligada a resultados corporativos – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Un par de semanas interesantes – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com

