Inflación (Octubre 2021)
Anticipamos un voto unánime en la siguiente decisión de Banxico.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.84% a tasa mensual en octubre, cifra mayor a la esperada por el consenso del mercado (0.75% m/m) y por INVEX (0.78% m/m). La principal presión provino nuevamente de los precios de energía.
- La tasa anual del INPC se ubicó en 6.24% en octubre (6.00% en septiembre), su nivel más alto desde diciembre de 2017. Tan sólo con este dato, nuestro pronóstico para la inflación al cierre de 2021 pasa de 6.57% a 6.70% para la parte general y de 5.15% a 5.25% en la subyacente.
- Es muy probable que Banco de México revise al alza sus estimados de inflación de corto plazo en el siguiente comunicado de política monetaria. Por otra parte, no esperamos que el banco central modifique la meta de convergencia de la inflación hacia el 3% para mediados de 2023.
- Independientemente que el aumento en la tasa de interés de referencia sea de 25 ó 50 puntos base en la reunión de esta semana (+25 pb estimado), sí esperamos que el voto de los miembros de la Junta de Gobierno ya sea unánime. Las expectativas de inflación de mediano y largo plazo podrían verse afectadas por la incertidumbre que generaría más disentimiento en la Junta, sobre todo con la entrada de un nuevo integrante en enero de 2022.
Evolución reciente y estimados
El INPC creció 0.84% m/m en octubre. La tasa anual pasó de 6.00% a 6.24%. El índice subyacente avanzó 0.49% m/m, con lo cual la variación anual aumentó de 4.92% a 5.19%. La inflación no subyacente se ubicó en 1.87% en el mes (9.47% a tasa anual).
Al interior del índice subyacente, los precios de mercancías crecieron 0.60% a tasa mensual (0.53% m/m alimentos, bebidas y tabaco; 0.67% m/m mercancías no alimenticias). Los precios de servicios sorprendieron al alza al crecer 0.38% respecto a septiembre. Al interior de esta categoría, destacaron por su contribución los incrementos en los rubros de vivienda propia (0.21% m/m), loncherías (0.48% m/m) y transportación aérea (10.27% m/m).
La inflación no subyacente se vio presionada por el alza en los precios de electricidad (18.8% m/m) y gas doméstico LP (8.20% m/m). Si bien la primera categoría siempre es afectada en octubre y noviembre por la conclusión del subsidio a las tarifas eléctricas de verano, resalta que el precio del gas LP continúa aumentando a pesar del tope impuesto por el Gobierno.
El dato de inflación fue negativo. A pesar que los miembros de la Junta de Banxico no reaccionan a información de corto plazo, las expectativas inflacionarias de mediano y largo plazo podrían verse afectadas si el banco central interrumpe el ciclo de restricción monetaria.
En particular, ya consideramos relevante que los cinco miembros de la Junta de Gobierno voten a favor de un incremento en la tasa para reforzar la credibilidad en el banco central.
Si bien cada vez más analistas estiman que el siguiente movimiento en la tasa será de +50 pb, es probable que éste sea de +25 pb. Aunque las expectativas de inflación de corto plazo se deterioren, el hecho que ésta descienda a partir del segundo semestre de 2022 sugiere que la Junta no necesita ser tan agresiva.
Tendría que serlo sólo si la inflación no baja a partir de mayo-junio del próximo año.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Volatilidad en los mercados financieros.
![]() En la entrevista, Ricardo Aguilar, economista en jefe de INVEX, expuso sobre el comportamiento de los mercados tras el anuncio de la FED. Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés. Entrevista a Ricardo Aguilar. Nota Informativa, 103.3 FM. 4/11/2021, 20:31:40 , Ciudad de México. |
Tasa de desocupación (septiembre 2021)
El desempleo y la informalidad se mantienen elevados.
Puntos Relevantes:
- Considerando cifras originales, la tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) se ubicó en 4.2% en septiembre. A pesar del retroceso respecto a septiembre de 2020 (cuando la tasa se ubicó en 5.1%), consideramos que el desempleo aún se mantiene elevado.
- En particular, preocupa que la tasa no logre consolidar por debajo de 4.0% con todo y el escenario de recuperación económica. Si bien el sector de servicios tropezó en agosto por la tercera ola de COVID 19, el empleo debería ser mayor.
- No se debe malinterpretar el dato de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS). El promedio de nuevos puestos reportados en el 3T-21 fue de casi 140 mil al mes; no obstante, muchas de estas plazas eran trabajos que existían bajo el esquema de outsourcing.
- Es un hecho que el empleo y la tasa de participación continúan al alza. También la informalidad. El crecimiento del empleo formal será moderado y es probable que la tasa de desocupación cierre 2021 por encima de 4.0%.
Evolución reciente y estimados
Respecto a septiembre de 2020, la PEA creció en 4.2 millones de personas para ubicarse en 57.5 millones. Lo anterior representó una tasa de participación de 58.4%. De este total, 2.4 millones de personas se encontraron desocupadas en el mes de referencia (4.2% de la PEA).
Con relación a la población ocupada (55.1 millones de personas), el porcentaje de personas subordinadas y remuneradas aumentó de 68.3% a 68.9% entre septiembre de 2020 y septiembre de este año. El porcentaje de trabajadores por cuenta propia descendió de 22.6% a 22.5%. La proporción de trabajadores no remunerados también descendió (de 4.3% a 3.8% durante el periodo reportado).
Por sectores, el terciario reportó el mayor incremento de ocupación respecto a septiembre de 2020 (+1.6 puntos porcentuales). La población ocupada en el sector manufacturero retrocedió 0.5 puntos porcentuales ante la caída en la producción de dicho sector. En septiembre y octubre, la disrupción en la cadena global de suministros afectó a la industria global, no sólo la de México.
El número de trabajadores asegurados en el IMSS ha aumentado de forma importante; no obstante, parte de este avance se debe a la formalización de trabajadores y no a la creación de nuevas plazas.
La prohibición de contratar bajo el esquema de outsourcing probablemente ha incrementado la formalidad.
Por otra parte, la tasa de informalidad laboral oscila alrededor del 56% y ha mostrado mucha resistencia a la baja a pesar de los esfuerzos de formalización.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (1Q Octubre 2021)
La inflación subyacente sorprende al alza.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.54% en la primera quincena de octubre, cifra menor a la esperada por INVEX (0.62% q/q) y ligeramente mayor a la mediana del consenso de analistas (0.52% q/q). La tasa anual pasó de 6.13% a 6.12%.
- El INPC subyacente sorprendió al alza al crecer 0.33% q/q. Nuestro estimado se ubicaba en 0.16% q/q, mientras que el del consenso en 0.20% q/q. Con este resultado, la inflación anual subyacente, aquélla que excluye precios volátiles como los de energía, agropecuarios y tarifas del Gobierno, pasó de 4.93% a 5.12%.
- Se volvió a observar una fuerte presión en los precios de mercancías tanto alimenticias como no alimenticias. Los precios de servicios también mostraron un importante repunte. En la parte no subyacente, el subíndice de precios de energía, mismo que aumentó esta quincena por la conclusión del subsidio a la tarifas eléctricas de verano, sorprendió al alza (3.77% q/q vs. 2.68% q/q estimado INVEX). El precio del gas LP volvió a aumentar.
- Si bien el dato de inflación general no fue tan elevado por una sorpresiva caída en los precios de productos agropecuarios (anticipábamos un aumento debido a condiciones climatológicas adversas y problemas de distribución), la elevada lectura de la inflación subyacente nos confirma que el siguiente movimiento en la tasa de referencia de Banxico será de alza (+25 pb).
Evolución reciente y estimados
El INPC creció 0.54% en la primera quincena de octubre (6.12% a tasa anual), mientras que el INPC subyacente avanzó 0.33% a tasa quincenal (5.12% anual).
Dentro del índice no subyacente (1.18% q/q) destacó el alza en el componente de energía, mismo que se vio presionado por el mayor costo de electricidad que se registra al concluir el subsidio de verano (18.8% en la 1Q oct21). El precio del gas LP, con todo y la caída en el precio internacional de este insumo, creció 4.42% q/q. Los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.66% q/q ante una sorpresiva baja de casi 12% en el precio del jitomate.
Al interior del índice subyacente destacaron los avances en los precios de las mercancías alimenticias (0.31% q/q) y no alimenticias (0.44% q/q). Los precios de servicios registraron una variación de 0.28% a tasa quincenal, la cifra más alta del año.
Por componente, los precios de automóviles (0.68% q/q), servicios profesionales (7.35% q/q) y transporte aéreo (11.38% q/q) destacaron por sus alzas. Sin duda, lo anterior responde a la ausencia de restricciones a la movilidad en gran parte del país. Un indicador de Google sugiere que el tráfico de personas en tiendas de autoservicio ha aumentado 30% respecto a inicios de 2020. El tráfico en las calles aumenta y probablemente también lo hará el consumo de las personas.
Los precios de mercancías y servicios continuarán al alza y más mientras se acerque la temporada navideña. Es por ello que la inflación subyacente probablemente no cederá pronto y es necesario que Banxico continúe con su ciclo de restricción monetaria.
De entrada, anticipamos dos aumentos más de 25 pb en la tasa de interés de referencia antes de que concluya el año. Para 2022 esperamos (por ahora) tres aumentos más con lo cual la tasa se ubicaría en 6.00%.
Nuestros estimados para la inflación anual al cierre de 2021 se ubican en 6.50% y 5.00% para la parte general y subyacente. Para 2022 nuestras previsiones son de 4.00% y 3.75%, respectivamente.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Análisis de la volatilidad inflacionaria.
![]() En la entrevista, Ricardo Aguilar, economista en jefe de INVEX, habló sobre el comportamiento de mercados. Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés. Entrevista a Ricardo Aguilar. Nota Informativa, 103.3 FM. 20/10/2021, 21:30:50 , Ciudad de México. |
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Afecta recuperación económica en EU.
![]() En entrevista, Ricardo Aguilar, Economista en Jefe en INVEX, comentó con Lucero Álvarez de El Financiero Bloomberg, sobre cómo afecta la recuperación económica en EU. El Financiero Bloomberg. Al sonar la campana con Lucero Álvarez. Entrevista a Ricardo Aguilar: Afecta recuperación económica en EU. 18/10/2021, Ciudad de México. |
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Volatilidad en los mercados financieros.
![]() En la entrevista, Ricardo Aguilar, economista en jefe de INVEX, habló sobre la jornada bursátil. Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés. Entrevista a Ricardo Aguilar. Nota Informativa, 103.3 FM. 14/10/2021, 20:16:40 , Ciudad de México. |
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Inflación golpea los ajustes salariales; caen a su nivel más bajo en cuatro años.
![]() El Economista. Economía. Inflación golpea los ajustes salariales; caen a su nivel más bajo en cuatro años. 11/10/2021, Ciudad de México. |
Inflación (Septiembre 2021)
La inflación anual se coloca nuevamente en 6%.
Puntos Relevantes:
- En línea con nuestra expectativa, la inflación al consumidor de septiembre se ubicó en 0.62% m/m. La tasa anual pasó de 5.59% a 6.00%. La principal presión provino de los precios de mercancías (tanto alimenticias como no alimenticias), los precios de algunos productos agropecuarios (entre ellos jitomate y cebolla), así como el precio del gas doméstico LP.
- El fuerte incremento que registró el precio internacional del gas durante la quincena pasada generó un ajuste inevitable en el precio máximo de este insumo que estableció el Gobierno. Una característica importante de los precios máximos es que éstos pueden representar una importante carga para sector público cuando la cotización internacional sea considerablemente mayor al precio doméstico.
- Nuestro estimado para la inflación de 2021 se mantiene en 6.30% para la parte general y 4.95% para la subyacente. Por ahora, nuestras proyecciones para la inflación del próximo año se ubican en 3.82% y 3.73% en cada caso. Si detectamos elementos suficientes que permitan confirmar una extensión de los choques de oferta más allá de seis meses nuestros estimados para 2022 se ajustarán al alza.
- Anticipamos al menos cinco aumentos más de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia de Banco de México para ubicarla en 6.00%. Si para abril de 2022 la inflación no ha cedido significativamente, dicha tasa podría continuar al alza.
Evolución reciente y estimados
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación en 0.62% m/m en septiembre (0.62% m/m estimado INVEX, 0.59% m/m consenso del mercado). El INPC subyacente creció 0.46% m/m (0.47% m/m estimado INVEX). Las tasas anuales de ambos índices se ubicaron en 6.00% y 4.92%, respectivamente.
En la parte subyacente destacó el incremento en las mercancías tanto alimenticias (0.68% m/m) como no alimenticias (0.68% m/m). Con todo y el regreso de estudiantes a clases en septiembre, el subíndice de precios de servicios registró un avance relativamente moderado (0.21% m/m). En la parte no subyacente, destacó el alza del precio del gas doméstico LP (4.73% m/m) y los precios de productos agropecuarios (1.38% m/m).
El hecho que la inflación duplique el objetivo puntual de Banco de México (3.0% anual) sugiere que, al menos la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno, votarán por dos alzas más en la tasa de interés de referencia para ubicarla en 5.25% al cierre de 2021. Para 2022, con Arturo Herrera como probable Gobernador del banco central a partir de ese año, esperamos la continuación del ciclo de política monetaria restrictiva al menos hasta abril. Por ahora, la tasa de referencia llegaría a 6.00% siempre y cuando la inflación comience a descender durante el primer semestre después de cerrar 2021 en 6.30% anual (estimado INVEX).
En caso que lo anterior no ocurra, es probable que (de nuevo por mayoría) la Junta vote por aumentar aún más la tasa de referencia. Además de lo anterior, nuestros pronósticos para la inflación de 2022 también se incrementarían.
La inflación alta definitivamente no será permanente. Lo importante es determinar cuándo ésta podría ceder de forma significativa. Por ahora, Banxico estima que la convergencia hacia la meta de 3.0% ocurrirá hasta mediados de 2023. Por nuestra parte, esperamos que esta convergencia ocurra más bien en 2024.
El balance de riesgos para la inflación continúa sesgado al alza.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.