No descartamos que los fuertes incrementos en los precios de energía comiencen a afectar las decisiones de producción no sólo en México, sino en otros países.
La producción industrial de México (1.0% m/m) recibió el impulso de la minería en enero (7.0% m/m). No sólo es probable que la extracción de petróleo crudo aumentó para aprovechar el mayor precio de este producto (situación que esperaríamos observar nuevamente en febrero y marzo). La extracción de metales probablemente también fue más alta en un entorno de mayores precios en esta categoría.
La producción manufacturera creció 0.3% m/m. Al alza sobresalieron la fabricación de equipo de computación, comunicación y medición, así como la fabricación de accesorios y aparatos eléctricos. Destacaron las bajas en la fabricación de prendas de vestir, industria de la madera e industrial de papel.
La construcción cayó 0.2% a tasa mensual. Al interior de esta clasificación, la edificación retrocedió 0.5% m/m; los trabajos especializados para la construcción (-)3.2% m/m, mientras que las obras de ingeniería civil avanzaron 1.1% m/m.
Justo cuando las disrupciones en la cadena global de suministros comenzaban a ceder de forma relevante, el conflicto armado entre Rusia y Ucrania ha generado importantes distorsiones en el mercado internacional de materias primas. En particular, destaca el fuerte repunte en los precios del petróleo y el gas natural.
Mayores costos de energía podrían no sólo afectar la producción de mercancías. El encarecimiento de este insumo podría impactar negativamente sobre los costos de transportación marítima y a su vez, volver a generar distorsiones en la cadena global de suministros.
Las afectaciones del conflicto en Europa del Este sobre la producción probablemente continuarán hasta que éste concluya. Por ahora, la duración de este conflicto aún es una incógnita.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.