La importancia de la independencia de los bancos centrales – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
La importancia de la independencia de los bancos centrales – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
El presidente Trump declaró durante la semana que no tiene intención alguna de despedir al presidente de la FED, Jerome Powell, a pesar de las constantes críticas hacia el titular del banco central. El anuncio brindó tranquilidad a los mercados ya que disminuyó la preocupación de una intervención fuerte por parte de Trump a la institución autónoma.
Economía
Lo más relevante…
Aunque Donald Trump designó a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) en 2017, los ataques hacia su labor y hacia las decisiones de política monetaria de la FED, sobre todo durante estos últimos meses, han sido continuos. Ello comenzó a generar nerviosismo en el mercado, sobre todo cuando Trump anunció que la separación de Powell de su cargo “no podría llegar más rápido”, algo que sin duda impactaría negativamente sobre la autonomía del banco central
Si bien el escenario de una destitución de Powell perdió relevancia después de que Trump lo descartara, la intervención política hacia los bancos centrales nunca es algo positivo para la confianza y la credibilidad que estas instituciones deben transmitir hacia los mercados e inversionistas.
Un ejemplo de lo que pasa cuando un instituto central pierde su independencia es con el caso del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en ciertos episodios históricos, tales como el aumento del objetivo de inflación del 10% al 15% durante diciembre de 2017, lo que desató críticas y agravó la crisis económica que ya experimentaba el país.
Casos como el anterior afectan la reputación y la confianza, perjudicando el sano desarrollo financiero y económico de un país. Ahí la importancia de respetar la autonomía, sobre todo en Estados Unidos, ya que es la principal economía del mundo, y específicamente de la FED, que es tomada como un ejemplo en su actuar alrededor del mundo.
En el contexto global…
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer nuevos estimados de crecimiento e inflación para la economía global en el actual entorno de tensiones geopolíticas y comerciales. A diferencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el FMI estima un crecimiento más moderado para la economía norteamericana (1.8% vs. 2.2%, respectivamente), así como una menor contracción para la economía de México este año (-0.3% vs. -1.3% en cada caso).
Ambas instituciones consideran un freno para la economía de la Eurozona en 2025, así como un crecimiento firme para el PIB de China a pesar de las continuas presiones que enfrenta en el tema comercial por parte del presidente Trump.
Si bien los principales organismos internacionales en el ámbito económico se han pronunciado respecto al panorama que prevén para este año, la presidenta del FMI dejó un mensaje claro: las cifras están sujetas a cambios sin previo aviso. Es muy complicado poder realizar estimados puntuales ante una volatilidad tan elevada.
Estados Unidos
La semana pasada registró un número importante de intervenciones por parte de miembros de la Reserva Federal (FED). En general, el mensaje fue similar. El banco central mantendrá cautela en lo que respecta a posibles recortes en la tasa de interés de referencia. Si bien el crecimiento se ha desacelerado, el establecimiento de un arancel promedio elevado podría generar presiones inflacionarias que dificultarían el descenso de la inflación hacia la meta de 2.0%. Cabe recordar que la FED se conduce bajo un mandato dual: el control de la inflación y la promoción del pleno empleo en la economía. Por nuestra parte, anticipamos no más de tres recortes en la tasa de la FED en lo que resta del año.
En cuanto a datos económicos, Los índices PMI manufacturero y no manufacturero de abril se ubicaron en 50.7 y 51.4 puntos, respectivamente. Si bien se previó una actividad sólida en el sector no manufacturero (principalmente servicios), sorprendió el repunte esperado para la actividad de manufacturas. Aún falta claridad sobre cómo se conducirá la política de proteccionismo industrial del presidente Trump.
Las ventas de casas nuevas mostraron un sorpresivo repunte de 7.4% a tasa mensual en marzo al pasar de 674 mil a 724 mil unidades anualizadas (684 mil estimadas por el mercado). Sorprendió el buen desempeño de este indicador considerando la posible permanencia de tasas de interés sobre niveles elevados.
En cuanto a inversión no residencial, los nuevos pedidos de bienes durables repuntaron 9.2% a tasa mensual en marzo, cifra considerablemente mayor a la prevista por el consenso de analistas del mercado (2.1% m/m). Como otros indicadores, los nuevos pedidos registraron una distorsión debido al posible establecimiento de tarifas arancelarias. La demanda de bienes de transporte repuntó fuertemente antes de su posible entrada en vigor.
En México:
Aun considerando el efecto estacional de las vacaciones de Semana Santa, la inflación al consumidor de la primera quincena de abril sorprendió al alza ante un repunte mayor al esperado en la parte subyacente, principalmente precios de mercancías. El componente subyacente mostró el comportamiento previsto, con un aumento en el precio del jitomate y un recorte en las tarifas eléctricas, mismo que se registra a principios de abril de cada año.
A pesar del repunte en la tasa anual de inflación (de 3.93% a 3.96%) se prevé que la inflación se mantenga estable y permita recortes adicionales en la tasa de interés de referencia de Banco de México (Banxico). En la Dirección de Análisis de INVEX mantenemos la expectativa de tres recortes en la tasa de referencia de Banxico este año.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
Las tensiones en los temas relacionados con arancelas o tarifas en el comercio internacional siguen a nivel global, especialmente entre Estados Unidos y China. Por un lado, los norteamericanos con su líder Donald Trump mantienen un discurso sobre una disminución en las tarifas hacia China, las cuales alcanzan niveles hasta de 145%, y por otro lado, China demanda una disminución o incluso desaparición de los aranceles para empezar negociaciones.
A pesar de continuar con discusiones tensas y delicadas en la relación comercial China-Estados Unidos, los comentarios y pláticas parecen acercarse a un ambiente de mayor negociación y menores declaraciones agresivas de un lado o de otro a nivel global. Cabe mencionar que el nerviosismo siempre afecta negativamente a los mercados a nivel internacional, incluyendo las tasas de interés del mercado de dinero global.
Los “Treasuries” o bonos del Tesoro en Estados Unidos presentan alta volatilidad debido al nervioso ambiente comercial global y a las fuertes tensiones en la relación entre la Reserva Federal (Jerome Powell) y el Poder Ejecutivo (Donald Trump); estas situaciones han provocado que los flujos que buscan mayor seguridad hayan abandonado el dólar y muestran más concentración en otras divisas e incluso en otros metales preciosos.
Con este entorno, los bonos del Tesoro de Estados Unidos de dos años han presentado altibajos importantes; alcanzaron niveles máximos de 3.88%, pero al cierre del día viernes se mantienen en niveles de 3.76%, una baja de 4 centésimas frente al cierre de la semana pasada. Por su parte, los “Treasuries” de 10 años se han caracterizado por mayor volatilidad. Se llegaron a observar niveles de 4.42% en dichos instrumentos, pero al concluir operaciones el día viernes, se alcanzan a ver tasas de 4.26% (baja de 6 centésimas), dando a entender nuevamente que aún hay volatilidad, pero con una cierta tendencia a la baja.
Tasas México
En México se dio a conocer la inflación al consumidor correspondiente a la primera quincena del mes de abril del año en curso y presentó una variación de 0.12%, cifra por encima de las expectativas de los mercados que se encontraban en niveles de -0.04% (expectativa de Invex Análisis). La inflación general anual se ubicó en 3.96%. Adicionalmente, se publicó la inflación subyacente que aumentó 0.34%.
Después del dato inflacionario, se esperaba que la curva nominal gubernamental presentara alzas, pero la demanda de los inversionistas mostró lo contrario, se presentaron disminuciones tanto en la parte nominal como en la real. Al parecer, los niveles actuales de la inflación todavía presentan niveles bajos y los inversionistas del mercado de dinero concentran su atención en las decisiones de política monetaria de Banco de México, ya que se espera que la Junta de Gobierno del banco central del país baje la tasa objetivo otros 50 puntos base, de 9.00% a 8.50%.
En el mercado de bonos mexicano hay disminuciones relevantes y más concentradas en la parte larga de la curva. Por un lado, los bonos de 3 años representados con el bono M MZO28 se encuentran en 8.45%, una baja general de 4 puntos base. Pero, por otro lado, los bonos de 10 años, representados por el bono M NOV34 bajaron a niveles de 9.28%, una reducción relevante de 19 centésimas.
Tipo de cambio
Esta semana no hubo movimientos tan bruscos y volátiles en el mercado cambiario como en otras semanas, indicando que la divisa mexicana sigue con cierto nivel de fortaleza, a pesar de los altibajos del dólar frente a otras monedas de países desarrollados. El tipo de cambio osciló entre $19.50 pesos por dólar y $19.70 pesos por dólar, para terminar alrededor de $19.53. De todas maneras, para el cierre del año esperamos cotizaciones mayores a $20.00 pesos por dólar.
¿Qué esperar los próximos días? …
Esta semana destacan datos de empleo en Estados Unidos, principalmente las vacantes laborales de marzo y la nómina no agrícola de abril (125 mil empleos est. vs. 228 mil en marzo). Asimismo, se publicará el PIB de Estados Unidos correspondiente al 1T-25 (0.2% tasa trimestral anualizada consenso Bloomberg), así como datos de ingreso y gasto personal. En México se conocerán los indicadores IMEF de abril.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Recesión en México
La importancia de la independencia de los bancos centrales – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / La importancia de la independencia de los bancos centrales – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / La importancia de la independencia de los bancos centrales – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com