Incertidumbre constante ante cambios en política comercial de Trump – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Incertidumbre constante ante cambios en la política comercial de Trump.
La política comercial del presidente Trump provocó fuertes movimientos en los mercados alrededor del mundo ante la pausa de los aranceles recíprocos por 90 días. Asimismo, el fin de semana se anunciaron algunas excepciones en el caso de los aranceles de 145% a las importaciones chinas. A pesar de que la medida generó tranquilidad momentánea, aún prevalece la incertidumbre en el entorno, lo que perjudicaría las perspectivas de crecimiento para varios países.
Economía
Lo más relevante…
La pausa por 90 días por parte del presidente Donald Trump a los aranceles recíprocos que anunció el pasado 2 de abril generó un alivio generalizado en el entorno global. Al parecer, Estados Unidos ya se mantiene en negociaciones con distintos países para llegar a un acuerdo en el que disminuyan las tarifas arancelarias que éstos aplican al país dirigido por Trump.
China ha sido el único país que ha escalado el conflicto, aplicando un arancel del 125% hacia las importaciones estadounidenses, mientras que actualmente perciben una sanción comercial de 145% por parte de Estados Unidos. No obstante, el fin de semana se anunció la excepción temporal para ciertos productos electrónicos.
En el caso de México y Canadá, aunque no forman parte del arancel generalizado del 10% implementado por Trump el pasado 9 de abril, aún permanece vigente el 25% a todas las importaciones que no estén incluidas dentro del T-MEC, el 25% al aluminio y al acero, así como el 25% a los automóviles producidos en nuestro país, con la exención de las autopartes fabricadas en Estados Unidos, México y Canadá.
La incertidumbre y volatilidad que persistirá debido al cambio constante en la política comercial del presidente Trump podría repercutir de manera importante sobre las perspectivas de crecimiento económico a nivel mundial. Entre otras acciones, podrían registrarse suspensiones de anuncios de inversión, una menor producción o una pausa en el gasto de los consumidores.
En INVEX, ahora anticipamos que la economía de Estados Unidos crecerá entre 0.5% y 1.0% este año. En el caso de México, consideramos que el crecimiento podría ubicarse entre 0.0% y 0.5%. Por el momento, no esperamos una contracción en ninguno de los dos casos, distinto a lo que algunos analistas del consenso han comenzado a pronosticar.
En el contexto global…
Estados Unidos
La información económica publicada para la principal economía del mundo fue mixta.
Por un lado, en cuanto a datos de inflación, el índice de precios al consumidor registró una variación de (-)0.1% a tasa mensual en marzo, por debajo de lo previsto por los analistas del mercado (0.1% m/m de acuerdo con el sondeo realizado por Bloomberg). Con este resultado, la variación anual del citado índice se ubicó en 2.4%, su menor nivel desde septiembre de 2024. Si bien dicho comportamiento respondió a una caída en precios de energéticos (principalmente la de -6.3% m/m registrada en los precios de gasolina), el componente subyacente (el que excluye las cotizaciones de alimentos y energía) creció 0.1% en el mes, por debajo del 0.3% mensual estimado y llevando a la tasa anual a 2.8%, su nivel más bajo desde marzo de 2021.Al interior de esta categoría, destacó la contracción de 0.7% m/m en los precios de autos usados, así como las de precios de insumos médicos (-1.1% m/m) y servicios de transportación (-1.4% m/m).
Si bien la inflación subyacente ha mostrado un comportamiento positivo, no anticiparíamos más de tres recortes en la tasa de interés de referencia este año si algunos bienes importados enfrentan aranceles por tiempo indefinido. Esto a pesar de las excepciones que pudiera establecer el Gobierno a los productos de determinados países, así como una tarifa generalizada no tan alta para otros.
En general, la incertidumbre podría continuar afectando los estimados de crecimiento e inflación de todo el mercado. Sobre todo, por las cambiantes decisiones del presidente de Estados Unidos que incluso ocurren dentro de plazos muy cortos.
En más datos de inflación, el índice de precios al productor cayó 0.4% m/m en marzo, contrario al aumento de 0.2% m/m previsto por los analistas. El índice subyacente se contrajo 0.1% a tasa mensual (vs. 0.3% m/m estimado). La inflación anual al productor se ubicó en 2.7% en la parte general y 3.3% en la subyacente.
En cuanto a datos relevantes de expectativas, el índice de confianza del consumidor que calcula la Universidad de Michigan registró una caída mayor a la anticipada por el mercado al pasar de 52.6 a 47.2 puntos entre marzo y abril. Los componentes de expectativas y el de situación actual mostraron importantes deterioros. No se descarta que la confianza del consumidor continúe a la baja por las erráticas acciones del presidente Trump y eventualmente impacten sobre las decisiones de gasto de los hogares. En parte por la latente amenaza de aranceles, las expectativas de inflación que mide esta encuesta alcanzaron su mayor nivel en varios años (6.7% anual para el caso de la inflación en 12 meses.
En México:
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.31% a tasa mensual en marzo. Si bien la tasa anual repuntó a 3.80% para el caso del índice general, la tasa anual del índice subyacente (aquella en la que recientemente se ha enfocado más la Junta de Gobierno de Banco de México para la toma de decisiones de política monetaria) continuó a la baja (3.64% en marzo).
Por otra parte, ante un posible rebote estadístico en los precios de mercancías (incluso considerando aumentos quincenales más moderados que los registrados en los mismos periodos de 2024), es probable que la inflación anual oscile entre 3.50% y 4.00% en lo que resta del año.
Eso sin considerar un contraataque arancelario por parte del Gobierno de México en caso de que Estados Unidos decida mantener, incrementar o incluso anunciar nuevas tarifas a las importaciones mexicanas. Por otra parte, esperamos que Banco de México continúe con recortes a la tasa de interés de referencia durante los próximos meses en un entorno de desaceleración que podría ser mayor al previsto hace unos meses por el impacto que podrían empezar a tener las cambiantes decisiones del presidente de Estados Unidos sobre los planes de inversión y gasto en nuestro país.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
Las repercusiones por el tema de los aranceles continúan, a pesar del anuncio de una pausa en la imposición de medidas reciprocas a un grupo extenso de países. Sin embargo, quedan la tasa general del 10% para todos los bienes de 25% para acero, aluminio y autos; así como el 145% para todos los bienes provenientes de China.
En la última semana hemos observado que la curva de tasas tuvo una correlación negativa entre los plazos: las tasas largas se incrementan de forma importante y se desenganchan de la expectativa de recortes de la FED. Esto se debe en parte a la idea de que los aranceles le pegan al crecimiento y ponen en mayor riesgo el control del déficit fiscal; y por lo tanto a la deuda pública; lo que genera tal presión sobre los plazos largos.
Pero también se habla en los mercados de un cierre de posiciones grandes por parte de China y/o Japón, como respuesta al tema arancelario. A esto se suma que los Fondos de Cobertura (Hedge Funds) han estado saliendo de posiciones especulativas entre el mercado spot y el mercado de futuro de las tasas. Lo que ha generado la presión adicional.
Bajo este entorno, el bono de 2 años se incrementó en 46 puntos base en la semana y cerró en 3.96%. Asimismo, el vencimiento a 10 años cerró al 4.48%, con un fuerte aumento de 49 puntos base. Esto a pesar de que la inflación durante marzo tuvo un menor aumento al anticipado por el consenso del mercado. En la parte anual, la inflación fue 2.4%, también por debajo de las expectativas (2.6% a/a) y alcanzando su nivel más bajo desde septiembre de 2024.
Tasas México
En México, se dieron a conocer las minutas sobre la decisión de política monetaria por parte del Banxico en la que se ajustó la tasa de referencia en 50 puntos base y se dejó en 9.0%. Hacia delante se podrá continuar con la recalibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en una magnitud similar, señalando que tomará en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica.
Tal recalibración está en línea con la observación de menores presiones inflacionarias debido al deterioro en la actividad económica y sus perspectivas. Se enfatizó que los riesgos al alza para la inflación se encuentran contenidos. Los miembros detallaron que se podrían observar presiones inflacionarias temporales a partir de los aranceles, aunque la mayor holgura induciría a menores presiones hacia delante.
El mercado de tasas registró una fuerte presión, sobre todo en los plazos largos. Los bonos con vencimiento 3 años (marzo de 2028) cerraron la semana en niveles de 8.39% con 12 puntos base de alza. En el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.57% con un ajuste de 43 puntos base de alza. A pesar de la perspectiva de la política monetaria, las tasas en pesos tuvieron una alta correlación con sus pares en dólares.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, la valuación del dólar frente al peso mantiene sus episodios de alta volatilidad a lo largo de la semana. La moneda norteamericana registró un intervalo de $19.85 a los $21.00 pesos por dólar. El mercado cambiario está inmerso en la incertidumbre por la guerra comercial y la pausa en la implementación de los aranceles por 90 días. Esto permitió un cierre alrededor de los $20.32 pesos por dólar. Sin embargo, la tendencia de volatilidad se mantendrá muy correlacionada a las noticias por parte del Gobierno Norteamericano.
¿Qué esperar los próximos días? …
Esta semana destacan datos del PIB de China correspondientes al 1T-25, ventas al menudeo y producción industrial en Estados Unidos a marzo, así como una nueva decisión de política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE). Para conocer los estimados puntuales de éstas y otras variables o acontecimientos económicos relevantes, favor de consultar la agenda semana.
Tal vez te interesa: Continúa la incertidumbre – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Incertidumbre constante ante cambios en política comercial de Trump – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - abril 14, 2025
- Inflación EE.UU. (marzo 2025) - abril 10, 2025
- Prolongada incertidumbre podría incidir en el crecimiento económico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - abril 7, 2025