Recortes de 50pb podrían continuar para Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Recortes de 50pb podrían continuar para Banxico
Banxico redujo la tasa de interés de referencia en 50 puntos base, en línea con las expectativas. Lo más destacado del comunicado es que el instituto central podría recortar la tasa en la misma magnitud en próximas reuniones.
Aunque en nuestro estimado para la tasa al cierre de 2025 sí contemplamos una disminución adicional de 50pb, no consideramos que la trayectoria prevista para la inflación ubicaría a la tasa a niveles inferiores a 8.00%.
Economía
Lo más relevante…
La decisión de la Junta de Gobierno de Banco de México de reducir la tasa de interés de referencia en la misma proporción que la decisión de política monetaria anterior (50 pb) ya estaba descontada por el mercado. Lo que destacó en esta ocasión fue que la decisión fue unánime.
Llamó la atención que los recortes de 50pb podrían continuar hacia delante, a pesar de un entorno con volatilidad importante. El instituto central destacó que la política económica de la actual administración en Estados Unidos ha “añadido incertidumbre a las previsiones”.
Por otro lado, en las reuniones recientes también se ha podido observar a una Junta de Gobierno con preocupaciones sobre la desaceleración que actualmente experimenta la economía de México, incluso provocando que ciertos analistas anticipen una contracción para la economía nacional en 2025.
Aunado a ello, la trayectoria descendente de la inflación tanto general como subyacente ha llevado a ciertos participantes del consenso a esperar una tasa por debajo del nivel de 8.00%.
En INVEX consideramos que, ante un balance de riesgos inflacionarios sesgado al alza, sustentado en un posible estancamiento en el componente subyacente ante la trayectoria ascendente que consideramos que mantendrá la categoría de mercancías durante la mayor parte de este año, así como la permanencia de una inflación relativamente elevado en la parte de servicios, no permitirían a Banxico a reducir su tasa más allá de 8.00%.
En el contexto global…
Estados Unidos
Los índices PMI manufacturero y no manufacturero de marzo registraron comportamientos opuestos. El índice correspondiente a manufacturas pasó de 52.7 a 49.8 puntos, por debajo de lo estimado por los analistas (51.9 puntos) y ubicándose nuevamente en una zona consistente con una caída de la actividad. En contraparte, el índice de servicios aumentó más de lo esperado al pasar de 51.0 a 54.3 puntos (51.2 puntos est.), lo cual reafirmó la resiliencia del sector.
Es probable que las cifras relacionadas con actividad industrial registren un comportamiento volátil a la espera de información más concreta sobre las políticas económicas del presidente Trump. Por otra parte, los servicios podrían afianzarse como el principal soporte de la actividad económica mientras continúen los avances en el empleo.
La Reserva Federal (FED) de Atlanta dio a conocer una nueva estimación para el crecimiento económico del 1T-25 a través de su modelo GDPNow. De acuerdo con cálculos del organismo, la contracción del PIB podría ubicarse de (-)2.8% a tasa trimestral anualizada (tta) debido al impacto negativo de las exportaciones netas. Tanto en enero como en febrero, las importaciones repuntaron de manera importante debido a posibles aranceles que entrarían en vigor a partir del 2 de abril. Aún hay incertidumbre sobre los montos, extensión y aplicación de dichas tarifas (o incluso su entrada en vigor).
En información del sector residencial, las ventas de casas nuevas aumentaron 1.8% m/m en febrero, avance que no logró contrarrestar la caída de casi 7.0% reportada en enero. El aumento en las ventas pendientes de vivienda de febrero (2.0% m/m) tampoco compensó la contracción de 4.6% m/m reportada para enero. Por otra parte, los precios de vivienda aumentaron 0.1% a tasa mensual en enero (contra 0.2% m/m estimado). La tasa anual se aceleró de 4.6% a 4.7%.
La inversión no residencial registró un comportamiento mejor al previsto. Los nuevos pedidos de bienes durables crecieron 0.9% m/m en febrero (vs. -1.1% m/m estimado). Excluyendo defensa y aviación, los pedidos registraron un firme avance de 0.8% a tasa mensual.
En general, los datos económicos han sido mixtos. Aún no se anticipa una caída del crecimiento de Estados Unidos este año; no obstante, la continua incertidumbre sobre el tema de aranceles podría comenzar a impactar negativamente sobre las decisiones de gasto de los hogares, así como en los planes de contratación y expansión de las empresas.
La inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo subyacente se ubicó en 0.4% mensual en febrero, por encima del 0.3% previsto por el consenso. La tasa anual de este indicador pasó de 2.7% a 2.8%, lo cual sugiere la persistencia de ciertas presiones inflacionarias. En INVEX mantenemos la expectativa de no más de dos recortes en la tasa de interés de referencia de la FED de aquí a diciembre. Esto sin contar la aplicación de aranceles generalizados por un periodo de tiempo extendido.
Otras regiones
Los PMI de la zona Euro también registraron comportamientos opuestos en marzo. El índice de manufacturas aumentó de 47.6 a 48.7 puntos, por encima de lo esperado. Por su parte, el índice de servicios cayó de 50.6 a 50.4 puntos, contrario al incremento previsto por los analistas. En general, las perspectivas para el crecimiento de la Eurozona son positivas ante el fuerte aumento del gasto público que podría observarse este año, principalmente en Alemania, la principal economía de la región.
La inflación en el Reino Unido de febrero sorprendió a la baja. En particular, la inflación general anual se ubicó por debajo de 3.0% después del repunte que había mostrado en meses previos. El Banco de Inglaterra podría nuevamente inclinarse a bajar la tasa de referencia si la inflación retoma una trayectoria de descenso. Por otra parte, habrá que confirmar si esta economía, al igual que la Eurozona, se vería afectada por la política de aranceles recíprocos del presidente Trump que podría entrar en vigor este próximo 2 de abril.
En México:
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de enero registró una contracción de 0.2% m/m. Es probable que la caída se extienda en febrero y marzo, por lo que el PIB de México podría caer en el primer trimestre de este año. De persistir la incertidumbre relacionada con el tema de aranceles, indicadores como el de construcción podrían deteriorarse aún más (esto a pesar de que la entrada en vigor de aranceles generalizados por parte de Estados Unidos pueda posponerse por tercera ocasión consecutiva este año)
La inflación al consumidor sorprendió a la baja al colocarse en 0.14% en la primera quincena de marzo. El resultado respondió a un descenso en los precios de la gasolina. La inflación subyacente (aquélla que excluye las cotizaciones de alimentos no procesados, energía y tarifas autorizadas por el gobierno) se ubicó en 0.24%, en línea con las previsiones. La tasa anual de la inflación de mercancías continúa al alza (de 2.32% a 2.92% entre noviembre y marzo) y anticipamos que ésta podría llegar a niveles cercanos a 4.50% durante el segundo semestre del año. La inflación de servicios se ha desacelerado, si bien no lo suficiente para permitir un descenso sostenido de la inflación subyacente.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
Prácticamente al cierre del mes vuelven los temas sobre los aranceles, ahora con el anuncio por parte del Poder Ejecutivo Estadounidense sobre la imposición de tarifas del 25% hacia autos y autopartes importados con la excepción de aquellos automóviles que tengan componentes norteamericanos.
Todo esto bajo un escenario de crecimiento con estimados que se ubican alrededor del 1.5%, menor al ritmo de expansión de la economía y con datos de inflación, medidos por el deflactor del en consumo subyacente, ligeramente mayores al estimado del consenso del mercado.
El mercado ha re-ponderado el riesgo sobre el crecimiento y a pesar de que la inflación mantiene un sesgo al alza, las tasas de interés de la curva norteamericana mostraron bajas a lo largo de la semana.
El bono de 2 años cerró en 3.91%, con 4 puntos base de ajuste a la baja y un máximo semanal de 4.06%. Por su parte, el vencimiento a 10 años finalizó en 4.25%, prácticamente al mismo nivel con respecto al cierre semanal previo, pero con máximos en este intervalo de tiempo de hasta 4.40.
Tasas México
En México, el mercado de tasas centró su atención en la decisión de política monetaria de Banco de México. Tal y como se esperaba, el instituto central bajó la tasa en 50 puntos base para dejarla en 9.0%. Se asume un sesgo hacia la relajación monetaria, dada una votación unánime de la Junta de Gobierno, además de dejar una guía hacia adelante en la que podría volver a bajar la tasa en la misma magnitud para el mes de mayo.
Banxico señaló que el balance de riesgos para la inflación se mantiene sesgado al alza, pero que éste ha mejorado, lo que permitiría de nuevo una baja de 50 puntos base. Dadas las señales acerca de los siguientes pasos de la política monetaria, mantenemos la idea general de que el nivel de la tasa terminal será de 8.0%, pero no podemos descartar que tal se ubique en limites inferiores, incluso del 7.5%.
El contexto de inflación para el resto del año podría permitir estas bajas de tasas y en complemento, el mercado considera que el diferencial de tasas entre pesos y dólares pudiera colocarse alrededor de los 400 puntos base. Lo anterior, bajo la expectativa de que la FED hará no más de dos recortes.
Considerando lo anterior, los bonos con vencimiento 3 años (marzo de 2028) cerraron la semana en niveles de 8.57% con 9 puntos base de baja; mientras que para para el Mbono de 10 años, terminó en 9.35%, con un ajuste de 11 puntos base de baja
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, el dólar mostró fortaleza a lo largo de la semana. La moneda norteamericana pasó de $20.14 a los $20.10 pesos por dólar. El mercado cambiario vuelve a ponderar la incertidumbre por la resolución de los aranceles para el próximo 2 de abril. Asimismo, la reducción de tasas por parte de Banxico y la expectativa de que lo podría volver hacer reducen el diferencial de tasas entre pesos y dólar y también genera algo de presión sobre la moneda nacional.
¿Qué esperar los próximos días? …
Esta semana destacan los ISM de Estados Unidos a marzo, datos de gasto en construcción de febrero y sobre todo las cifras de nómina no agrícola de marzo.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Más espacio – Columna.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com