FED cautelosa ante incertidumbre actual – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
FED cautelosa ante incertidumbre actual – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
La decisión por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de mantener la tasa en el intervalo de 4.25%-4.50% no generó sorpresa alguna. Lo que destacó fueron los cambios en el comunicado publicado, los cuales reafirmaron que el instituto central mantendrá un posicionamiento restrictivo.
Por un lado, señalaron que se continúa observando una expansión sólida de la actividad económica a pesar del cambio en las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) debido a la anticipación de las tarifas arancelarias del gobierno estadounidense. No obstante, también indicaron que la incertidumbre sobre el panorama económico sigue creciendo, aunado a que los riesgos de mayor desempleo e inflación se han incrementado.
Tales argumentos refuerzan la postura de cautela que, por el momento, la FED mantendra sin tomar en cuenta las presiones que sigue ejerciendo el presidente Donald Trump.
Hacia delante, será relevante que el banco central examine los efectos de la actual política comercial de Estados Unidos. A partir de tal análisis, la FED podrá determinar cuál de los objetivos dentro de su mandato dual (máximo empleo y estabilidad de precios) deberá de priorizar, lo que marcará el ritmo de próximos movimientos. En la Dirección de Análisis, permanecemos con la expectativa de sólo dos recortes (25 puntos base cada uno) para el resto de 2025.
En el entorno global…
• Estados Unidos
ISM no manufacturero: El índice general se ubicó en 51.6 puntos, por encima de lo esperado por el mercado (50.2 puntos). Destacó el repunte en el componente de nuevos pedidos.
Insight: El sector de servicios se mantiene como el principal soporte de la economía norteamericana. Mientras el empleo continúe en expansión, es probable que este sector se de los que más contribuye al crecimiento del PIB.
• Balanza comercial: El dato de marzo confirmó la distorsión de posibles aranceles al registrarse importaciones por $419 mil millones de dólares (mdd) y exportaciones por $278.5 mmd. El déficit aumentó de (-)$123.2 mmd a (-)$140.5 mmd.
• Crédito al consumidor: El cambio en el saldo de crédito otorgado a consumidores norteamericanos pasó de (-)$0.6 mmd en febrero a $10.2 mmd en marzo.
En otras regiones
• Decisión BoE: El Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) disminuyó su tasa de interés de referencia de 4.50% a 4.25%.
Insight: La decisión no fue unánime (7 votos a favor de bajar la tasa y 2 a favor de mantenerla). A pesar de los acuerdos comerciales recientes entre Estados Unidos y el Reino Unido, aún hay riesgos de que permanezcan algunos aranceles, lo cual presionaría la inflación y motivaría al BoE a actuar con más cautela.
• Comercio exterior China: Las exportaciones mostraron un sólido avance de 8.2% a/a, en parte por mayores ventas de productos hacia otros países distintos a Estados Unidos en medio de tensiones comerciales entre ambos países. Las importaciones cayeron 0.2% a/a (vs. 5.9% esperado).
En México:
• Inflación al consumidor: El dato sorprendió al alza 0.33% m/m vs. 0.28% m/m esperado INVEX por aumentos mayores a los previstos en algunos productos agropecuarios y algunas mercancías no alimenticias.
Insight: Preocupa que los precios de mercancías aumentan a pesar de un entorno de marcada desaceleración que ya está confirmado. Por otra parte, no creemos que los datos de inflación modifiquen la postura de Banxico y mantenemos la expectativa de una tasa terminal de 7.50% al cierre de este año.
• Confianza del consumidor: El dato continúa a la baja; no obstante, aún se mantiene muy por encima del pesimismo que registraron los hogares durante la pandemia.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• El mercado de tasas de interés continuó un comportamiento de alzas a lo largo de semana. Este se dio en reacción no sólo a la decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal, sino al comunicado, el cual mostró unanimidad en mantener la tasa de referencia y confirma el sesgo hacia el control inflacionario, ante el incremento de los riesgos sobre los precios.
• Se confirmó que La FED recortará la tasa en máximo dos veces este año y el mercado se empezó a alinear con esta visión.
Insight: Reiteramos que la Reserva Federal no bajará la tasa en junio, y esta a la espera de observar la determinación final de la política de aranceles que aplique el gobierno de los Estados Unidos y sus efectos sobre la inflación y el crecimiento.
• El bono de 2 años operó en un rango entre 3.77% y 3.92%, con un cierre en 3.88% y una variación de 6 puntos base de alza en la semana. Asimismo, el vencimiento a 10 años finalizó cerca del 4.38% y un incremento de 7 puntos base.
Tasas México
• Se viene la decisión de política monetaria por parte del Banco de México, esto después de la publicación de la inflación para todo el mes de abril que sigue registrando mayor presión, tanto en la parte de mercancías, como servicios; así como en los agropecuarios.
• Si bien la inflación se mantiene dentro del rango de tolerancia del objetivo de inflación de 3.0% +/-1.0%, preocupa que por tercer mes consecutivo se dan incrementos en los precios mayores a lo esperado.
• Sin embargo, aún se considera que el Banco de México bajará en 50 puntos base en la tasa de interés de referencia para la decisión de política monetaria que se llevará a cabo la próxima semana. Esto derivado de un entorno de crecimiento económico bajo y a qué el nivel de la política monetaria se mantiene en una fase restrictiva.
• Bajo esta perspectiva, los bonos con vencimiento 3 años (marzo de 2028) cerraron la semana en niveles de 8.22%, con seis puntos base de disminución. En el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.39%, con un ajuste de un punto a la baja.
Insight: El mercado no sólo se concentrará en la decisión de política monetaria de Banxico de esta semana, sino en el mensaje del comunicado que debe dar una guía con relación a los siguientes pasos de banco central.
Tipo de cambio
• La moneda norteamericana registró un intervalo de operación entre $19.45 a $19.77 pesos por dólar, con un cierre cercano a los $19.48 pxd.
• El peso se fortaleció a lo largo de la semana, pero más por el momento de debilidad que muestra el dólar frente a la mayoría de las monedas.
¿Qué esperar los próximos días? …
• En Reino Unido y Japón se conocerán los datos del PIB del periodo enero-marzo de 2025. Se anticipa un avance en el PIB británico (0.6% t/t) y una ligera caída en el PIB japonés (0.1% t/t).
• En Estados Unidos se publicará la inflación de abril. El consenso del mercado anticipa un avance de 0.3% m/m en el índice de precios al consumidor del periodo, con lo cual la tasa anual se mantendría en 2.4%. Los estimados para la inflación subyacente se ubican en 0.3% y 2.8%, respectivamente.
• También en Estados Unidos esta semana se conocerán las ventas al menudeo de abril. Después del 1.5% m/m reportado para marzo por un incremento en las ventas de autos en anticipación a posibles aranceles, se espera que las ventas crezcan 0.0% m/m.
• En México destacará la decisión de política monetaria del banco central. Tanto INVEX como el consenso del mercado anticipamos un recorte de 50 puntos base (pb) en la tasa de interés de referencia, con lo cual ésta pasaría de 9.00% a 8.50%
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Columna: La calma temporal.
FED cautelosa ante incertidumbre actual – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / FED cautelosa ante incertidumbre actual – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / FED cautelosa ante incertidumbre actual – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.