Inflación EE.UU. (febrero 2024)
Inflación EE.UU. (febrero 2024) : La inflación norteamericana enfrenta resistencia a la baja.
-
El Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos (CPI, por sus siglas en inglés) registró un avance de 0.4% m/m en febrero, en línea con lo esperado por INVEX y por el consenso del mercado (0.4% m/m). La tasa anual se ubicó en 3.2% (3.1% estimado).
-
El CPI subyacente aumentó 0.4% m/m, cifra que excedió las expectativas (0.3% m/m). En términos anuales, el índice registró una variación de 3.8%, por encima de las previsiones de 3.7%.
-
El informe de hoy revela un repunte de la inflación, movimiento incompatible con la convergencia de esta variable hacia el objetivo de 2% de la Reserva Federal (FED). La inflación subyacente está demostrando ser más persistente de lo anticipado.
-
El Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC) anunciará su decisión de política monetaria la próxima semana. Pronosticamos que la tasa de interés se mantendrá en su rango actual (5.25%-5.50%). Ante el obstaculizado descenso de la inflación subyacente, reforzamos nuestra expectativa de un primer recorte de 25 puntos base (pb) en la tasa de referencia de la FED para julio.
El aumento del CPI se vio impulsado principalmente por el alza en los precios de la vivienda y la gasolina. Estos dos componentes combinados representaron más del 60% del incremento en el índice general. Asimismo, se observaron aumentos en los precios de vehículos usados (0.5% m/m), ropa (0.6% m/m), seguro de automóviles (0.9% m/m) y tarifas aéreas (1.4% m/m).
El componente subyacente del CPI registró una variación mensual de 0.4%. Dentro del índice, se observó que los precios de la vivienda (0.4% m/m), la categoría de mayor peso, se desaceleró en comparación con el aumento de enero (0.6% m/m). A diferencia de los servicios, el descenso sostenido de los precios de los bienes durante la mayor parte del año pasado ha brindado cierto alivio a los consumidores.
Por otra parte, futuros incrementos en los precios de energía o volatilidad en los precios de alimentos que pudieran generarse por conflictos geopolíticos o cuestiones climatológicas podrían interferir sobre el descenso de la inflación general.
El dato de hoy, la inflación al productor, así como la de importaciones de febrero, serán los últimos datos de inflación que se conocerán antes de que los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) publiquen una nueva decisión de política monetaria.
La semana pasada, el presidente de la FED, Jerome Powell, compareció ante el Congreso de Estados Unidos y mencionó que las perspectivas económicas son inciertas y que la meta de inflación del 2% no está garantizada.
No obstante, mencionó que es probable que la tasa de interés de referencia efectivamente baje este año siempre y cuando haya mayor seguridad de que la inflación está bajo control.
Tal vez te interesa: Banxico evaluará el inicio de un ciclo de relajamiento monetario – Decisión Banxico
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- La FED descarta recesión y reconoce el riesgo inflacionario de los aranceles – Decisión FED - marzo 19, 2025
- Revisión de OCDE estima contracción económica para México en 2025 y 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - marzo 18, 2025
- Inflación EE.UU. (febrero 2025) - marzo 12, 2025