Indicadores económicos positivos – Semanal economía
Indicadores económicos positivos: Los datos económicos más recientes refuerzan la expectativa de una desaceleración en el crecimiento de Estados Unidos. En noticias locales, el Gobierno de México renovó la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional por $35 mil millones de dólares (mdd), cifra significativamente menor a los $88 mil mdd con los que inició esta línea en 2017.
La semana pasada…
La semana pasada se dieron a conocer una serie de datos que los mercados interpretaron de buena forma. El más relevante fue la inflación de octubre, la cual parece ceder terreno y encaminarse hacia el objetivo de 2% del banco central.
La idea de una desaceleración en la actividad económica y un descenso en la inflación han formado una expectativa de que los bancos centrales probablemente ya concluyeron con el endurecimiento de la política monetaria.
Por otra parte, el buen desempeño de la actividad económica de los Estados Unidos, impulsado por las ganancias en el empleo y el consumo, disiparon los temores de una recesión en este año. En tanto el mercado laboral no se ajuste significativamente, la FED podría mantener cautela.
Existen ciertos riegos que pueden relacionarse a un aterrizaje suave de la economía. El primero son los riesgos geopolíticos, los cuales podrían influir nuevamente sobre los precios de insumos y materias primas y, por ende, sobre los precios al consumidor. Los segundos, los riesgos crediticios, los cuales aún no se materializan, aunque ya se observan ciertos indicadores sensibles a las tasas han presentado disminuciones. El tercer riesgo es el nivel de deuda pública en Estados Unidos, el cual puede incrementar la deuda y alimentar la inflación por mayores déficits, provocando que la Reserva Federal (FED) no flexibilice tan pronto su postura monetaria.
En el contexto global…
En Estados Unidos, el Índice de Precios al Consumidor de octubre no registró variación respecto al mes previo, (0.0% m/m). La tasa anual disminuyó de 3.7% a 3.2%. La inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos y energía, se ubicó en 0.2% mensual, por debajo de la expectativa de 0.3% mensual. La tasa anual se moderó, si bien marginalmente (de 4.1% a 4.0%). Los precios de los automóviles, tanto nuevos como usados, cayeron en el mes. Los precios de vivienda moderaron su ritmo de expansión. En más datos de inflación, el Índice de Precios al Productor de octubre disminuyó 0.5% m/m en octubre.
Aumentaron las expectativas de un recorte en la tasa de la FED en el primer semestre de 2024; sin embargo, hay que aguardar a los datos de inflación y empleo que se publicarán en el transcurso del siguiente mes para determinar un posible cambio de postura por parte del banco central.
La producción industrial cayó 0.6% m/m en octubre, contracción mayor a la prevista por el mercado (- 0.4% m/m). Lo anterior reflejó una baja de 10% en la producción de automóviles, vinculada a la huelga automotriz. Las perspectivas de la producción manufacturera no son claras a pesar de que se solucione el tema de la huelga, ya que los mayores costos de financiamiento y la reducción en la demanda pintan un panorama incierto.
En cuanto a datos de consumo, las ventas al menudeo de octubre cayeron 0.1% m/m, poniendo fin a la racha de seis meses consecutivos de incrementos. Lo anterior sugiere cierta ralentización de la demanda a principios del cuarto trimestre que refuerza las expectativas sobre la conclusión del ciclo restrictivo de la FED. Por otra parte, el gasto de los consumidores podría mostrar cierta resistencia ante la expansión del empleo.
En cuanto a indicadores del sector residencial, el inicio de construcción de viviendas de octubre registró un incremento del 1.9% m/m, ubicando la tasa anual en 1 millón 346 mil unidades, la lectura más alta en tres meses. Por otro lado, los permisos de construcción aumentaron 1.1% a/a en octubre, respaldados por la persistente escasez de viviendas disponibles a pesar del aumento simultáneo en los costos financieros.
En la Eurozona, se dio a conocer información de la producción industrial de septiembre, la cual cayó 6.9% a/a.
En China, los datos de la producción industrial y las ventas al menudeo de octubre superaron las expectativas del mercado. La producción Industrial creció 4.6% a/a, mientras que las ventas al menudeo aumentaron 7.6%. El gobierno central ha estado impulsando medidas para reactivar su economía, si bien los resultados han sido positivos los efectos han sido marginales.
En México…
Destacó la renovación de la línea de crédito flexible del Gobierno de México con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por $35 mil millones de dólares (mdd), cifra $15 mil mdd inferior a la que se acordó para el año 2021.
En 2017, cuando el Gobierno contrató esta línea de crédito con el FMI por primera vez, el monto ascendió a $88 mil mdd.
La línea, que está disponible por dos años, permitiría, junto con las reservas internacionales de Banco de México, afrontar choques severos que pudieran comprometer la estabilidad o solvencia financiera del país.
La reducción de la línea de crédito flexible de 2017 a la fecha obedece a la sólida posición financiera y macroeconómica de México, así como el importante flujo de divisas que continúa por varios frentes (remesas, exportaciones y ahora nearshoring).
Asimismo, con reservas internacionales en el banco central por más de $200 mil mdd, el monto requerido para brindar protección a la economía a través de la línea de crédito del FMI en el caso de un choque muy adverso no necesariamente debería ser tan elevado.
¿Qué esperar los próximos días?…
Esta semana será corta en Estados Unidos debido a la celebración del Día de Acción de Gracias y el Black Friday.
Para la economía norteamericana, el lunes se publica el índice de indicadores adelantados de octubre. El consenso de analistas encuestados por Bloomberg estima una contracción de 0.7% a tasa mensual. Las caídas que ha mostrado este indicador desde hace varios meses refuerzan la expectativa de una desaceleración en 2024.
En cuanto a datos del sector residencial, el martes se publican las ventas de casas existentes de octubre. El consenso estima una contracción de 1.5% a tasa mensual, con lo que este indicador pasaría de 3.96 a 3.90 millones de unidades anualizadas.
Sobre información sobre la inversión no residencial, el miércoles se conocerán los nuevos pedidos de bienes durables de septiembre (-3.2% m/m est.). Excluyendo equipo de transportación, el consenso estima un crecimiento de 0.3% m/m.
En México se conocerá la inflación de la primera quincena de noviembre. El estimado de INVEX se ubica en 0.46% para la parte general (presionada por los incrementos de tarifas eléctricas en algunas ciudades del norte del país) y de 0.12% en la subyacente. En la segunda quincena del mes la inflación podría ceder aún más en la parte subyacente debido a los descuentos del Buen Fin.
Indicadores económicos positivos – Semanal economía
Después de leer los Indicadores positivos, tal vez te interesa: Inflación EE.UU. (octubre 2023)
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Reacción a datos del mercado laboral – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 13, 2025
- Incertidumbre política y efecto económico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 6, 2025
- Presiones inflacionarias se mantienen hacia 2025 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - diciembre 23, 2024