Indicadores económicos mixtos – Semanal economía
Indicadores económicos mixtos: La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantuvo el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia en 5.25%-5.50%. Lo anterior se alineó a nuestra perspectiva y la del mercado. A pesar del ánimo entre los inversionistas, no descartamos aumentos más adelante si la economía no se enfría lo suficiente.
La economía de México confirmó un sólido ritmo de expansión en el 3T-23. Anticipamos una desaceleración del crecimiento durante los próximos trimestres.
La semana pasada…
El mercado anticipó que la FED no se movería en la reunión de noviembre. En conferencia de prensa, el presidente del banco central dio a entender que el ciclo de alzas probablemente podría concluir próximamente. El dato de empleo que se dio a conocer al día siguiente reforzó esta expectativa.
A pesar de lo anterior, queremos hacer hincapié en que un dato positivo (en este caso, el freno en la creación de empleos durante octubre en Estados Unidos) no implica un cambio automático de tendencia. La cifra probablemente se vio distorsionada por la huelga de los trabajadores sindicalizados en el sector automotriz. Habrá que ver si la desaceleración del empleo se mantiene en los siguientes o ésta se revierte.
Por ahora, el promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se mantiene a la baja y el número de vacantes en el mercado laboral norteamericano volvió a aumentar.
Siempre hay que interpretar las cifras con cautela.
En el contexto global…
Dentro de su comunicado de política monetaria, la FED destacó que las ganancias en el empleo se han moderado, aunque se mantienen en niveles elevados. Asimismo, a pesar de ubicarse sobre una trayectoria de descenso, la inflación permanece alta, sobre todo la parte subyacente. A pesar de que el banco central extendió la pausa del ciclo restrictivo, esto no implica que la restricción ya concluyó.
Hasta que no se observe una caída en el consumo, ya sea por un mercado laboral más relajado o por un evento crediticio, las presiones seguirán ajustándose al alza, dando lugar a un periodo más extendido de tasas de interés elevadas.
En datos de empleo, se dieron a conocer las vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) de septiembre, las cuales aumentaron respecto al mes anterior. Dentro del índice las separaciones, las renuncias y despidos tuvieron variaciones marginales respecto a agosto. El dato de empleo ADP de octubre, se ubicó en 113 mil plazas, por debajo de las expectativas del mercado (+150 mil).
La nómina agrícola mostró que la economía estadounidense agregó 150 mil plazas en octubre, por debajo de las expectativas del mercado (+180 mil). El reporte sugiere que el mercado laboral comienza a enfriarse; sin embargo, se debe considerar que las huelgas en el sector automotriz incidieron en el dato del mes.
También se publicaron cifras sobre costos laborales unitarios y la productividad no agrícola del 3T-23. El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) dio a conocer su índice de octubre de los sectores manufacturero y de servicios, los cuales se ubicaron en 46.7 puntos y 51.8 puntos, respectivamente.
El índice de confianza del consumidor del Conference Board cayó de 104.3 a 102.6 puntos en septiembre. Destaca la preocupación que muestran los consumidores por el aumento en los precios en general, y por los precios de los alimentos y la gasolina en particular.
En la Eurozona, el PIB se contrajo 0.1% t/t en el 3T-23, por debajo de las previsiones del mercado (0.0% t/t). Lo anterior marcó la primera contracción desde 2020. La economía que se contrajo dentro del bloque fue Alemania (-0.1% t/t). Italia se estancó, mientas que Francia y España crecieron 0.1% t/t y 0.3% t/t, respectivamente. El Banco Central Europeo (BCE) anticipa que la economía de la Eurozona crezca sólo 0.7% en 2023, ya que las condiciones de financiamiento más astringentes pesan sobre la demanda interna.
Por otra parte, la inflación al consumidor del Eurozona moderó su ritmo de crecimiento en octubre, tanto en la parte general como en la subyacente, ubicándose en 2.9% a/a y 4.2% a/a, respectivamente. Ambas tasas se mantienen por encima del objetivo del BCE (2.0%).
En China se reportó el PMI manufacturero de octubre, el cual descendió a 49.5 puntos desde 50.6. Esta caída representó la primera contracción en el sector manufacturero desde julio, en un contexto donde la producción vuelve a caer y la recuperación económica sigue mostrándose débil. En contraste, el PMI de servicios se ubicó en 50.4 puntos, lo que representa el décimo mes consecutivo de expansión en este sector. Este escenario se produce mientras Beijing continua sus esfuerzos por reactivar a la economía.
En México…
El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 3.3% en el periodo julio-septiembre de 2023. La cifra fue similar a la esperada por INVEX y por el consenso del mercado.
La fortaleza de la economía se observó en los tres principales rubros de actividad. Resaltó el impulso del sector de la construcción en las actividades secundarias, así como la resiliencia del consumo en bienes y servicios en lo que respecta a actividades terciarias.
El empleo impulsa al gasto en consumo privado. También se detectan importantes flujos de inversión de los sectores público y privado hacia proyectos de infraestructura.
El entorno de elevadas tasas de interés no ha influido negativamente sobre la actividad en México. El principal riesgo de crecimiento que detectamos por ahora es una contracción (aún no anticipada) en la economía de Estados Unidos, principal socio comercial de nuestro país.
¿Qué esperar los próximos días?…
Esta semana se dará a conocer un menor flujo de información económica respecto a lo reportado la semana pasada.
En China destacan cifras de comercio exterior. El consenso de analistas anticipa contracciones de 3.1% y 5.4% a tasa anual en las exportaciones y las importaciones del país durante octubre. Si bien las cifras podrían ubicarse en terreno negativo, ambos flujos de comercio han moderado sus caídas recientemente. También se publicarán los índices de precios al consumidor y al productor de octubre.
En Estados Unidos se conocerán datos de balanza comercial (-$60.3 mil millones de dólares estimado consenso) y crédito al consumidor (+$12.0 mmd est.), ambos a septiembre. Al cierre de la semana se publicará la cifra preliminar del índice de confianza del consumidor que calcula la Universidad de Michigan. El consenso estima que el índice pase de 63.8 a 65.0 puntos entre septiembre y octubre.
En México destacarán la decisión de política monetaria de Banco de México y el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de octubre. No anticipamos cambios en la tasa de interés de referencia del banco central (11.25% nivel actual). Se recomienda prestar atención al tema de las presiones inflacionarias en el comunicado. Con relación al INCP, anticipamos variaciones de 0.39% y 0.37% a tasa mensual tanto en la parte general como en la subyacente. De confirmarse nuestras previsiones, las tasas anuales se ubicarían en 4.28% y 5.48%, respectivamente.
Indicadores económicos mixtos – Semanal economía
Después de leer los Indicadores mixtos, tal vez te interesa: Continúa la pausa del ciclo restrictivo. No descartamos aumentos más adelante – Decisión FED
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- La FED descarta recesión y reconoce el riesgo inflacionario de los aranceles – Decisión FED - marzo 19, 2025
- Revisión de OCDE estima contracción económica para México en 2025 y 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - marzo 18, 2025
- Inflación EE.UU. (febrero 2025) - marzo 12, 2025