Indicadores económicos mixtos – Semanal economía
Indicadores económicos mixtos: Destacó una revisión de (-)300 mil plazas en las cifras previas que publicó el Departamento del Trabajo para la nómina no agrícola de Estados Unidos. A pesar de lo anterior, el mercado laboral norteamericano se mantiene sólido, tal como lo confirman un elevado número de vacantes y un menor registro de solicitudes de seguro por desempleo.
En sus más recientes minutas de política monetaria, la Junta de Gobierno de Banco de México dejó muy claro que el nivel de restricción monetaria podría mantenerse por más tiempo del previsto o, como lo destacó un miembro de la Junta, “incluso se requiera de un mayor apretamiento”.
La semana pasada…
En el simposio anual de Jackson Hole, el presidente de la Reserva Federal (FED) habló sobre los retos que enfrenta el banco central para reducir la inflación hacia la meta del 2%. El mensaje destacó que el proceso de desinflación es largo a pesar de las buenas lecturas de meses previos.
Jerome Powell reconoció que la economía no se ha enfriado conforme a lo previsto, derivado de un fuerte gasto en consumo y un mercado laboral ajustado. El crecimiento persiste por encima de su tendencia y esto podría justificar un endurecimiento adicional de la política monetaria.
Consideró que la política monetaria actual es restrictiva, pero admitió que la FED no está segura sobre el nivel de la tasa neutral, lo que podría implicar que el banco central adopte una postura más restrictiva.
Powell finalizó su participación con un mensaje mixto, ya que los riesgos inflacionarios mantienen un sesgo al alza, aunque advirtió que se esperaran más datos sobre la evolución de la dinámica entre la oferta y la demanda, así como de las expectativas del mercado. Por nuestra parte anticipamos un aumento más en la tasa de referencia este año.
En el contexto global…
El Banco de la República Popular de China disminuyó su tasa de interés de referencia de 3.55% a 3.45% con el objeto de estimular el crecimiento. El sector residencial ha sido de los más afectados durante la actual etapa de desaceleración. En general, las perspectivas para el crecimiento de China durante los siguientes trimestres son pesimistas.
La semana pasada se reportaron los PMI manufacturero y no manufacturero de la zona Euro. Destacó la contracción del PMI de servicios, mismo que pasó de 50.9 a 48.3 puntos entre julio y agosto (vs. 50.5 puntos est. por el consenso). En contraparte, el PMI de manufacturas aumentó de 42.7 a 43.7 puntos. A pesar de este avance, este índice se mantiene por debajo de los 50 puntos, lo cual sugiere caídas adicionales en la actividad del sector.
En Estados Unidos se publicaron datos mixtos para el sector residencial. Las ventas de casas existentes cayeron de 4.16 a 4.07 millones de unidades anualizadas, movimiento que representó una contracción de 2.2% m/m. Por otro lado, las ventas de casas nuevas crecieron 4.4% m/m al pasar de 684 mil a 714 mil unidades anualizadas.
En el sector industrial, el índice de la encuesta manufacturera de Richmond pasó de (-)9.0 a (-)7.0 puntos entre julio y agosto. El índice de servicios de esta región pasó de (-)2.0 a 4.0 puntos, colocándose nuevamente en terreno positivo. El índice de la encuesta manufacturera de Kansas City se ubicó en 12 puntos en agosto, cifra que representó un/a aumento de 32 puntos respecto a julio.
En México…
La inflación de la primera quincena de agosto se ubicó en 0.32%, cifra mayor a la esperada por INVEX por el consenso.
La tasa anual de inflación (4.67%) resultó de dos efectos encontrados. El primero, una desaceleración adicional en el crecimiento del índice subyacente. El segundo, un ligero repunte del componente no subyacente ante el incremento en precios locales de energía que resintieron mayores precios en el mercado internacional. Aunado a lo anterior, se registró el tradicional incremento anual en las colegiaturas de educación media superior y universidad.
Banco de México (Banxico) dio a conocer la minuta de su más reciente reunión de política monetaria. Banxico destacó que el proceso de desinflación continúa, sin embargo, mencionó que algunas distorsiones asociadas a la pandemia se han preservado. Los riesgos inflacionarios mantienen un sesgo al alza y es posible que la tasa de referencia se mantenga en su nivel actual durante un periodo prolongado. Por nuestra parte anticipamos un recorte a la tasa hasta el primer semestre de 2024.
¿Qué esperar los próximos días?…
Un dato relevante que se publicará esta semana es la nómina no agrícola de agosto. El consenso de analistas estima un avance de 220 mil empleos, cifra menor a las 230 mil plazas reportadas para el mes previo. El estimado para la tasa de desempleo se ubica en 3.5% (mismo nivel que en julio). No se anticipa un deterioro en las condiciones de empleo en lo que resta de este año. De hecho, una firme expansión de la nómina podría impulsar más al gasto y dificultar el descenso de la inflación, principalmente la subyacente.
En más información del mercado laboral, este martes se conocerá la cifra de vacantes laborales. De acuerdo con el más reciente sondeo de Bloomberg, las vacantes podrían alrededor de las 9.5 millones de unidades.
Otro dato relevante será el deflactor del gasto en consumo subyacente, la medida de inflación preferida por la FED. El consenso anticipa tasas de 0.3% y 4.2% mensual y anual, respectivamente.
Destaca también la publicación del índice de precios de casas S&P/CS de junio (1.0% a/a est. Bloomberg). A pesar de las recientes caídas en los precios de casas, el componente de vivienda del Consumer Price Index (CPI) aún enfrenta resistencia a la baja. En más datos para EUA, esta semana se conocerán el índice de confianza del consumidor del Conference Board (116.6 puntos est.), el ingreso personal de julio (est. 0.3% m/m), así como algunos índices de manufacturas y el ISM de servicios (para mayor detalle, favor de consultar la agenda semanal).
En la Eurozona se publicarán los índices de confianza económica, industrial y de servicios de agosto. En México se conocerá el informe del banco central correspondiente al segundo trimestre de 2023, así como los indicadores de actividad IMEF manufacturero y no manufacturero de agosto.
Indicadores económicos mixtos – Semanal economía
Después de leer los Indicadores positivos, tal vez te interesa: Preocupante alza de tasas de largo plazo – Opinión Estratégica
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Reacción a datos del mercado laboral – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 13, 2025
- Incertidumbre política y efecto económico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 6, 2025
- Presiones inflacionarias se mantienen hacia 2025 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - diciembre 23, 2024