Las bolsas regresan al terreno positivo; a pesar de no concretarse un esperado factor que fungía como catalizador.
La semana fue positiva para los mercados de capitales, que lograron un impulso al cierre de mes que permitió recortar las pérdidas de septiembre.
El índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI) avanzó 1.6%, casi todos los sectores operaron positivos, destacando las ganancias en bienes raíces (3.6%) y utilities (3.0%).
La excepción fue el sector energético que operó negativo en la semana (-2.7%) ante las presiones que ejerce la baja en el precio del petróleo por los temores renovados de una menor demanda.
El S&P 500 borró las pérdidas de las dos semanas previas, el Stoxx Europe 600 tuvo el mejor rendimiento semanal de las últimas ocho semanas. El índice MSCI de emergentes avanzó 2.1%.
El S&PBMV IPC de México se unió a la tendencia de alza; pero, con menos fuerza. Si bien el referencial tocó por momentos niveles superiores a los 37 mil puntos, al cierre de la semana volvió a abandonarlos.
El desempeño al interior del referencial fue mixto, cerca de la mitad de las emisoras subieron. Destacó el fuerte movimiento de alza de IENOVA durante la semana al ganar 7.8%; mientras que LAB con una caída de (-) 8.4% fue la de peor rendimiento
Uno de los factores que incidió en el desempeño de las bolsas en días recientes fue el esperado programa de apoyo fiscal en Estados Unidos, que por momentos parecía avanzar; pero, llegó el final de la semana sin concretarse.
Las municiones desde el punto de vista de la política monetaria son reducidas y por ello la atención está ahora en lo que pueda concretarse desde el lado fiscal para apuntalar una recuperación económica que luce frágil por la amenaza de una nueva ola de contagios que ha incluido al Presidente Trump.
En este sentido; aunque, las restricciones a la movilidad vuelven a ser noticia, se tratan de acciones más focalizadas y con un mayor esfuerzo por aplicar medidas como el uso de tapabocas y limitar los horarios de apertura de centros de entretenimiento; más que cerrar nuevamente las actividades. Lo que podría implicar un menor impacto a la economía que lo ocurrido al inicio de la pandemia.
Por otro lado, la contienda electoral en Estados Unidos es otro factor de riesgo que acapara la atención de los inversionistas, no sólo por quién será el ganador del proceso, sino también la transición del poder en caso de que Joe Biden sea el ganador; ya que, el Presidente Trump rechaza comprometerse con un proceso pacífico.
El primer debate entre ambos candidatos generó una importante polémica por la falta de propuestas y la serie de ataques que impidió un diálogo durante el evento.
A pesar de que estos factores han ejercido presión en el desempeño del mercado en días recientes, los indicadores económicos, en especial en China, han servido de cierto apoyo para las bolsas en las últimas jornadas.
Tal fue el caso de las utilidades de las empresas industriales, que crecieron por cuarto mes consecutivo en agosto, en parte, por un repunte en los precios de las materias primas y la fabricación de equipos.
Otras noticias que parecen ser menos relevantes en el campo global, pero que sin duda podrían tener mayores implicaciones en la Eurozona están relacionado con el Brexit; que, parecía ser un factor de riesgo que se había disipado y ahora cobra fuerza ante los mensajes de Reino Unido haciendo referencia a no cumplir con el acuerdo alcanzado con la Unión Europea.
En respuesta, la Unión Europea instó un procedimiento legal contra Reino Unido por su proyecto de ley de Mercado Interno.
¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda económica de Estados Unidos incluye indicadores de actividad del sector privado en su lectura final de septiembre, la balanza comercial de agosto, las minutas de la última reunión de la FED, entre otros.
La temporada de reportes corporativos aún no comienza con fuerza, será hasta mediados de octubre que comenzaremos a ver un mayor flujo de emisoras entregando sus resultados trimestrales.
Recordamos que las expectativas del consenso son débiles. De acuerdo con Bloomberg, se anticipa una contracción cercana a (-) 15% en la utilidad neta de las emisoras que conforman el S&P 500.
En la Eurozona destacan las ventas minoristas de agosto, la confianza del inversionista de octubre y lecturas finales de actividad del sector privado en septiembre.
En Reino Unido se conoce la producción industrial de agosto, entre otros indicadores económicos.
En China se revelan las reservas internacionales e indicadores de actividad del sector privado de septiembre. En Japón la balanza por cuenta corriente de agosto, entre otros.
En México se publica la inflación de septiembre, las minutas de la última reunión de política monetaria de Banxico, la inversión fija bruta de julio, la confianza del consumidor de septiembre, la encuesta de expectativas de Citibanamex, por mencionar algunos.
Revelaciones Importantes