El riesgo de una recesión ha aumentado ante la rápida expansión del coronavirus en las principales regiones económicas del mundo.

En Estados Unidos, los mayores riesgos a la baja para el crecimiento son bloqueos adicionales en la frontera, un freno en la actividad comercial y de servicios, así como paros en la industria que permitan contener la propagación del virus.

En México, el principal riesgo proviene de caídas en la actividad industrial ante una menor demanda por manufacturas de exportación.

Ricardo Aguilar Abe
Economista en Jefe | INVEX
Ricardo Aguilar Abe on Email

La semana pasada:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) finalmente declaró que la expansión del COVID-19 es una pandemia (definida por este organismo como «la propagación mundial de una nueva enfermedad»). El Director General de la OMS destacó que la inacción ha sido uno de los factores más preocupantes.

En un intento de contener la pandemia, es muy probable que la economía se frene significativamente si los gobiernos de otras regiones recurren a paros en la actividad similares a los de China e Italia, los países más afectados por el coronavirus hasta ahora.

En algunas economías ya se tomaron medidas desde el ámbito fiscal y monetario para contrarrestar el impacto del coronavirus (entre ellas un recorte de 50 puntos base en la tasa de interés de referencia del Banco de Inglaterra, inyección de liquidez por parte del Banco Central Europeo, así como estímulos adicionales en Estados Unidos y una declaración de emergencia nacional).

En Estados Unidos:

El presidente Trump anunció medidas de apoyo por $250 mil millones de dólares entre prórrogas en el pago de impuestos y liberación de recursos ante una emergencia nacional. El jueves pasado, la Reserva Federal (FED) anunció un programa extraordinario de recompra de bonos del Tesoro por US$1.5 billones de dólares.

La información económica pasó a segundo plano, pues los indicadores reportados todavía no reflejan el impacto del coronavirus sobre la actividad. En cuanto a datos publicados la semana pasada, destacaron cifras de inflación y confianza del consumidor.

Los datos de inflación fueron mixtos. El índice de precios al consumidor subyacente registró una tasa anual de 2.4% (vs. 2.3% el mes anterior). En contraparte, destacó una marcada desaceleración en la tasa anual del índice de precios al productor (1.3% vs. 2.1% mes anterior). En general, consideramos que un menor ritmo de actividad económica y fuertes caídas en los precios de materias primas contendrán el avance de la inflación en las economías avanzadas.

Llamó la atención de la fuerte caída en el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan a raíz de la reciente expansión del coronavirus (de 101 puntos en febrero a 95.9 puntos en marzo).

El miércoles de la semana pasada, el presidente Donald Trump anunció la prohibición de vuelos provenientes de Europa y no se descartan medidas adicionales que bloqueen el flujo de pasajeros o mercancías en un intento de contener la pandemia. Sin duda, uno de los principales riesgos a la baja para el crecimiento de la economía norteamericana es un cierre adicional de sus fronteras.

En México:

Además de las acciones implementadas por la Comisión de Cambios para disminuir la volatilidad del tipo de cambio, Nacional Financiera anunció que apoyará a empresas afectadas por el coronavirus de forma emergente en caso de ser necesario. Nos mantenemos atentos a medidas adicionales que implementará el Gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria.

Por ahora, el principal riesgo a la baja que hemos detectado desde un par de semanas es una caída en la actividad industrial del país por una menor demanda por exportaciones manufactureras. El impacto de la contingencia dependerá en gran medida de cómo afecta a los principales socios comerciales de nuestro país.

En información económica, la inflación al consumidor registró una tasa anual de 3.70% en febrero presionada por los precios de productos agropecuarios. Estimamos que la inflación se mantendrá controlada en un entorno de menor crecimiento y no se verá afectada por la reciente devaluación temporal del tipo de cambio.

La producción industrial registró un aumento de 0.3% a tasa mensual en enero, destacando el incremento de 4.5% m/m en la minería. Por otra parte, los riesgos a la baja para la actividad en México se han acentuado debido a la pandemia.

¿Qué esperar en los próximos días?

La Reserva Federal se reunirá el 17 y 18 de marzo. El consenso del mercado estima un recorte de 25 a 50 puntos base en la tasa de interés de referencia. Dado el comportamiento de la curva de tasas y otros factores, anticipamos que la FED bajará la tasa en 25 pb más para ubicarla en un intervalo de 0.75% – 1.00%.

Se espera que el PMI manufacturero de marzo, así como las encuestas de manufacturas de los doce distritos de la Reserva Federal de Estados Unidos, arrojen de manera oportuna información relevante que permita determinar la magnitud del impacto del coronavirus en este sector. Se anticipan afectaciones adicionales en el comercio y los servicios. Por el momento, continúa la cancelación de eventos públicos en Estados Unidos.

En México, esta semana se conocerán los datos de oferta y demanda agregadas del cuarto trimestre de 2019. Estimamos una caída de (-)0.5% a tasa anual. 

Los indicadores económicos cobrarán mayor relevancia cuando permitan dimensionar las afectaciones de esta contingencia, principalmente en la industria.

Declaraciones

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

Comparte
Ricardo Aguilar Abe
Economista en Jefe | INVEX
Ricardo Aguilar Abe on Email