Algunos indicadores de manufacturas en Estados Unidos refuerzan la expectativa de un menor ritmo de actividad en el sector. En México, la Junta de Gobierno de Banxico destacó riesgos a la baja para el crecimiento en 2020.
En la semana:
En Estados Unidos se publicaron cifras de actividad manufacturera, precios de casas y comercio exterior. Los índices regionales de Chicago (48.9 puntos) y Dallas (-3.2 puntos) reforzaron el pronóstico de un menor ritmo de expansión en el sector de manufacturas. La balanza comercial registró un déficit menor al esperado al ubicarse en (-)$63.2 mmd (vs. -$68.8 mmd consenso del mercado). Por otra parte, los precios de casas crecieron 5.0% a tasa anual en octubre. En general, los datos de manufacturas y comercio exterior sugieren una menor expansión de la industria norteamericana mientras que el incremento en los precios de casas sustentan mayores niveles de gasto en consumo. Se anticipa que el crecimiento de la economía de Estados Unidos en 2020 será moderado (2.0% estimado INVEX).
En México:
No se publicaron indicadores económicos relevantes para México durante la semana. Por otra parte, destacaron las minutas de la última reunión de política monetaria de Banxico. En éstas, la Junta de Gobierno resaltó los riesgos a la baja que genera la desaceleración económica de las economías avanzadas por su impacto en las exportaciones mexicanas. De igual manera, se hizo énfasis en el desempeño desfavorable de la inversión en maquinaria y equipo, así como en la construcción. El consumo se mantiene estable a pesar del repunte que mostró el desempleo durante la mayor parte de 2019.
¿Qué esperar en los próximos días?
Tanto en Estados Unidos como en Europa se conocerán cifras relevantes. El dato más esperado de la semana será la nómina no agrícola de diciembre. De concretarse el estimado del consenso del mercado (163 mil plazas), más de 2 millones de empleos se habrían creado en Estados Unidos durante 2019. En más información, los mercados estarán atentos a los pedidos de bienes durables de noviembre. Hay que recordar que la Reserva Federal ha mencionado en más de un comunicado de política monetaria que la inversión no residencial se mantiene débil. En la Eurozona, el consenso anticipa un repunte de las ventas el menudo en noviembre (0.6% mensual) después de la caída registrada el mes anterior. A pesar de esta ligera recuperación, el gasto en consumo en la zona del Euro se mantiene estancado.
En México se publicarán la producción industrial de noviembre y la inflación de diciembre. Se anticipa una caída en la producción total (-0.5% mensual estimado INVEX) menor a la registrada en octubre (-1.1% m/m). En general, es probable que la producción manufacturera se mantenga a la baja ante un menor ritmo de actividad industrial en Estados Unidos. En cuanto a la inflación, considerando el dato de la primera quincena de diciembre, se espera que la inflación anual haya cerrado 2019 alrededor de 2.8%, cifra que se mantiene en la parte inferior del intervalo objetivo de Banco de México y que abre un espacio para bajas adicionales en la tasa del banco central durante los siguientes meses.