Bolsas siguen sostenidas por expectativas positivas en la guerra comercial.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) ganó 0.4%, anotando su sexta semana consecutivas con ganancias.
Asimismo, el S&P 500 cerró al alza por sexta semana consecutiva, siendo la racha positiva más larga del año; mientras que, el Stoxx Europe concluyó con un avance de 0.2 por ciento.
El principal foco de atención de los inversionistas sigue siendo la guerra comercial. En esta ocasión, las expectativas bajaron cuando el presidente Trump mencionó su postura de no cancelar aranceles; mientras que, China comentó que es necesario que lo hagan para poder concluir la primera fase del acuerdo.
Además, siguen sin concretar la fecha para firmar dicho acuerdo, lo que disipa aún más la expectativa de una pronta resolución.
Las reacciones en las bolsas son extremistas, y un día premian de más los buenos comentarios, y otro, exageran el castigo ante desalentadoras declaraciones. Pero es que, el menor crecimiento mundial afectado por la guerra comercial implica por ende menores resultados financieros en las emisoras.
Ello se ve reflejado en el recorte de la guía de crecimiento de algunas empresas en esta temporada de reportes, a causa de las tensiones comerciales. Esto, aunque el balance fue positivo pues, el 58% de las empresas del S&P 500 reportaron mejor a lo estimado en ingresos, mientras que, el 80% superaron las expectativas en utilidad.
El menor crecimiento económico se confirma al observar débiles datos económicos en el mundo pues, en la semana se publicó: la fuerte desaceleración industrial en China, el PIB de Reino Unido con el crecimiento más bajo desde el 2010, la baja expansión de la economía alemana, entre otros.
Por último, en México, el Banco de México recortó la tasa de referencia en 25 puntos base, en línea con lo esperado por la mayoría de los participantes de mercado, lo que continúa respaldando múltiplos más altos para las emisoras, y también valuaciones más atractivas ante menores tasas de descuento.
No obstante, el S&PBMV IPC cerró la semana con una pérdida, después de tres semanas con ganancias, donde las emisoras que más perdieron fueron ALFA, ALPEK y LAB.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se espera una agenda con pocos datos económicos en Estados Unidos con la publicación de la confianza final del consumidor de la U. de Michigan de noviembre, el índice PMI Markit de fabricación de noviembre, las construcciones iniciales de octubre, y el índice líder de octubre.
También se publican las minutas de la FED, que servirán para saber a más detalle el rumbo de la política monetaria.
En la Eurozona se publican los índices PMI de Markit de fabricación, servicios y compuesto de noviembre, así como la confianza del consumidor de noviembre.
En Reino Unido, se conoce el índice Markit de fabricación, servicios y compuesto de noviembre.
En Japón se conocerá el índice PMI de fabricación de noviembre, el índice industrial de septiembre y la inflación de octubre.
En México, se revela la inflación quincenal, y la encuesta a economistas de Citibanamex.
Revelaciones Importantes