Previsiones complacientes
Es la 茅poca del a帽o en que las corredur铆as en el sector financiero y las casas de an谩lisis publican sus previsiones sobre lo que pasar谩 en la econom铆a y los mercados para el 2020.
El ejercicio que propongo en esta columna es tratar de enfocar hacia donde apunta el consenso general. En esta ocasi贸n lo har茅 con referencia a las expectativas sobre el desempe帽o de la econom铆a global y los mercados financieros en el exterior. En un art铆culo posterior trataremos de reducir el ejercicio a las directrices hacia donde se centran las estimaciones con respecto a M茅xico y sus variables.
Empecemos por contextualizar. Estamos por cerrar el 2019 con menos incertidumbre en los mercados, producto de la relajaci贸n en temas de corte pol铆tico (La proximidad del acuerdo de fase 1 entre Estados Unidos y China, m谩s la reducci贸n de la posibilidad de un Brexit violento). Asimismo, la percepci贸n de los inversionistas ha sido fuertemente influida por la vuelta a pol铆ticas monetarias expansivas.
En otras palabras, en la actualidad, los agentes consideran que es posible que lo peor de la baja de crecimiento haya pasado y que un momento de recuperaci贸n se puede presentar debido a la reducci贸n de tarifas arancelarias, la menor probabilidad de un choque al presentarse el Brexit y el efecto posterior de las disminuciones de tasas de inter茅s y las posturas acomodaticias que volvieron a adoptar los distintos bancos centrales.
De este modo, a pesar de que las cifras de crecimiento son a煤n bajas, los retornos en los mercados financieros (contrario a lo que augur谩bamos en este mismo espacio) han sido, y siguen siendo, elevados en el segundo semestre del a帽o para casi todos los tipos de activos.
A mi modo de ver, el supuesto principal que domina la visi贸n de los analistas e inversionistas para el 2020 es complaciente; implica que, mientras no regresen focos de tensi贸n relevantes como un rompimiento en las pl谩ticas EU vs China o una expectativa de un Brexit violento, por ejemplo, entonces hay espacio para que los precios de los activos financieros respondan de manera positiva a un posible punto de inflexi贸n en el crecimiento, que ser铆a ocasionado por la coincidencia de un nuevo est铆mulo monetario de gran escala, que por cierto, es probable que permanezca vivo todo el a帽o.
La idea b谩sica (le recuerdo que estoy tratando de sintetizar un consenso en donde los detalles pueden ser diversos) es que una vez que inicie un movimiento de recuperaci贸n en las econom铆as, los activos pueden tener una justificaci贸n para continuar brindando retornos interesantes en la medida en que el escenario de crecimiento se vuelve de nuevo positivo y la respuesta de los bancos centrales sea moderada.
Este 煤ltimo punto es relevante. Se piensa que, ante un piso visible en el deterioro del crecimiento, o bien ante un repunte, la reacci贸n de los bancos centrales no ser谩 r谩pida hacia una postura restrictiva con elevaci贸n secuencial de las tasas o una revaluaci贸n innecesaria del d贸lar como sucedi贸 durante el 2018; algo que impact贸 de lleno a los precios de las acciones en la Bolsa y que gener贸 la correcci贸n importante que vimos hace un a帽o.
Como le digo, intuitivamente se percibe mucha complacencia en estas previsiones. El mundo est谩 repleto de factores delicados que pueden convertirse en detractores del buen comportamiento de los mercados. En el futuro inmediato, hay que ver c贸mo se procesan las elecciones en el Reino Unido, c贸mo evoluciona la problem谩tica pol铆tica en Hong Kong y si esto puede ocasionar fricciones en las pl谩ticas comerciales entre Estados Unidos y China. Tambi茅n, por supuesto hay que ver el paso que tiene el proceso del juicio de destituci贸n al presidente Trump y si las tensiones sociales en Latinoam茅rica no crecen. Las mismas tensiones hay en el medio oriente, etc.
En el mediano plazo, existe la posibilidad de cambios relevantes, hay elecciones en Estados Unidos y Alemania, lo que hayan hecho los mercados puede tener un viraje brusco si los resultados no son los que se esperan.
Este tipo de ejercicios de previsi贸n son necesarios, pero el espacio de tiempo y la cantidad de factores sobre los que hay mucha incertidumbre los vuelven muy vulnerables. Si la estimaci贸n tiene como prop贸sito final generar una estrategia de inversi贸n, a煤n en un escenario complaciente, cuesta trabajo evitar la cautela. Los rendimientos han sido elevados en el 2019 y su extrapolaci贸n hacia el 2020 debe ser considerada como una sorpresa con pocas probabilidades de suceder.
Esta columna se publica semanalmente en el peri贸dico El Economista, en versi贸n impresa y online.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Previsiones-complacientes-20191127-0075.html