Semana corta de operación con variaciones positivas para los principales índices del mundo.
Después de una semana corta de operación debido a las festividades de Semana Santa, el índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI) subió 1.1% en la semana.
El S&P 500 subió 1.1% y cerró por encima de los cuatro mil puntos; mientras que el Stoxx Europe 600 ganó 1.2%, manteniéndose en niveles cercanos al pico máximo registrado pre-pandemia, y el índice MSCI de emergentes avanzó 2.4%.
En cuanto al S&PBMV IPC, no se apegó a sus pares internacionales y cerró la semana negativa, en el cual cerca de la mitad de las emisoras que componen dicho índice registraron una pérdida en la semana, destacando WALMEX, TLEVISA y PINFRA con (-) 7.8%, (-) 6.7% y (-) 4.9 por ciento, respectivamente.
Es cierto que por ser cierre de trimestre, las bolsas suelen tener un buen dinamismo para reflejar un desempeño favorable; pero, también es un hecho que el sentimiento optimista de los inversionistas sigue sostenido en la expectativa positiva sobre el desempeño económico futuro, a raíz de eventos como: a) las jornadas de vacunación y, b) los apoyos fiscales y monetarios de los gobiernos.
Lo anterior, consideramos contrarresta la realidad de una crisis sanitaria aún sin control por el COVID-19. Por ejemplo, la evidencia es más contundente en Europa, donde están retomando las restricciones a la movilidad debido a una tercera ola de contagios que no está siendo frenada por las jornadas de vacunación; un proceso lento para esta región en específico. No obstante, en la semana se reveló que la confianza del consumidor en Francia repuntó inesperadamente en marzo ante la expectativa de que lo peor ya pasó.
Este mejor escenario económico previsible continúa reflejándose en los estimados de importantes instituciones como la Organización Mundial del Comercio, pues subió su estimado de crecimiento de comercio de mercancías a nivel mundial a 8.0% desde 7.2% previsto en octubre del año pasado.
Al mismo tiempo que se acerca la temporada de reportes corporativos, lo cuales se anticipan un desempeño positivo, pues el consenso de Refinitiv revela un crecimiento esperado en las utilidades del S&P500 de 24% contra el trimestre del año pasado, que ya incorporaba en gran parte del trimestre los cierres en las actividades por el inicio del COVID-19.
Por otro lado, en cuanto a los apoyos fiscales, el presidente Joe Biden, reveló la primera parte de su plan de infraestructura para apuntalar la economía norteamericana, el cual considera Usd$2 billones para invertir en proyectos tradicionales como carreteras y puentes, junto con la lucha del cambio climático y el impulso de servicios como el cuidado de personas mayores.
Asimismo, para financiar dicho plan el presidente Joe Biden espera subir la tasa de impuestos corporativa a 28% desde 21% ajustado por la administración del ex presidente Trump en abril de 2017; no obstante, creemos que el riesgo estará en que se necesite una mayor financiación vs la esperada, en la segunda parte de su plan económico, el cual, en conjunto con el anterior, alcanzaría un total de Usd$4 billones.
Desempeño semanal de las bolsas:
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, se revela el índice de precios del productor de marzo, para el que, el consenso de Bloomberg espera que se ubique en 0.5%, en línea con el dato anterior.
También se darán a conocer los pedidos de fábrica de febrero, y el consenso de Bloomberg anticipa que muestre una contracción de (-) 0.5%; siendo la primera caída registrada desde mayo del 2020.
En la zona euro, también será una agenda acotada, y se conoce el dato final del índice PMI Markit de servicios de marzo, así como, la tasa de desempleo de febrero.
En Asia, se publica la inflación y los precios del productor de marzo de China.
En México, será una semana más abultada en información económica, pues se conoce la inflación y el índice de fabricación de marzo, así como las minutas de Banxico y su encuesta a economistas. También se publicará la encuesta a economistas de Citibanamex.
Revelaciones Importantes