Bolsas con racha positiva.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) avanzó 1.3%, continuando con la racha alcista de cuatro semanas consecutivas con ganancias.
El S&P 500 cerró al alza en la semana, y creció 1.5%. Por su parte, el Stoxx Europe concluyó con un incremento semanal de 0.4 por ciento.
Continuó la temporada de reportes corporativos mejor a lo esperado, lo que ayudó a que se extendiera el sentimiento positivo en los mercados de capitales.
Destacó el reporte de GE, donde la acción ganó alrededor de 15% en la semana. También fueron buenos resultados los de Apple, General Motors y Facebook, aunque, la reacción en el precio de su acción fue menos pronunciada, con un avance de cerca de 4%.
Por otro lado, el ya anticipado recorte en tasas por parte de la FED, también ayudó a impulsar las bolsas. Sin embargo, el tono del mensaje del banco central fue una señal de pausa, a menos que el panorama económico (deteriorado en parte por las tensiones comerciales) empeore lo suficiente como para continuar con la baja en tasas.
Después del mensaje, la probabilidad implícita de otro recorte para su próxima reunión en noviembre bajó a 14% desde 28% que presentaba la semana pasada.
Y es que, parece que las tensiones comerciales disminuyen tras una mejor voluntad entre EE.UU. y China, al buscar firmar la primera fase del acuerdo, provocando mayores expectativas sobre una solución.
A pesar de no tener una fecha para concretar dicho acuerdo, el presidente Trump mandó señales positivas mencionando que podría ser pronto, incluso habló que estima que podría suceder a mediados de noviembre.
Lo que incrementó el apetito por activos de riesgo, por la alta incidencia que tiene en la economía global y, a su vez, en los resultados financieros de las empresas hacia delante.
Por último, en México, concluyó la temporada de reportes corporativos, donde el balance no fue del todo favorable pues, de las 35 emisoras que componen el índice S&PBMV IPC, sólo el 45% reportó mejor a lo esperado por el consenso en ingresos, mientras que el 51% lo superó en utilidades.
Los resultados continúan mostrando el difícil panorama económico en México pues, las ventas totales del S&PBMV IPC presentaron una variación negativa (AaA) por tercer trimestre consecutivo; sin embargo, destacamos que fue un resultado menos adverso comparado con el 1T-19 y 2T-19.
En la semana, el S&PBMV IPC anotó su tercera semana consecutiva al alza, donde nosotros lo atribuimos, en parte, a comentarios optimistas por parte del gobierno estadounidense sobre la firma del TMEC. Lo que despejaría una variable de riesgo para muchas empresas por su alta exportación hacia EE.UU.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se espera una agenda con pocos datos económicos en Estados Unidos con la publicación de la confianza del consumidor de la U. de Michigan de noviembre, los pedidos de fábrica de septiembre, la balanza comercial de septiembre y el dato final de los inventarios de mayoristas.
En la Eurozona se publican los índices PMI de Markit de fabricación, servicios y compuesto de octubre, así como las ventas minoristas de septiembre. También la Unión Europea dará a conocer sus estimados económicos de la región.
En Reino Unido, habrá reunión de política monetaria del BoE, así como el índice Markit compuesto y de servicios de octubre.
En Japón se conocerá la lectura final del índice PMI compuesto y de servicios de octubre. Mientras que, en China, se conoce la inflación de octubre, los precios del productor de octubre, y la balanza comercial.
En México, se revela el la inflación de octubre, las ventas ANTAD mismas tiendas, las ventas de vehículos, y la encuesta a economistas de Citibanamex.
Revelaciones Importantes