Semana con rendimientos positivos.
Las bolsas concluyeron la semana con rendimientos positivos, el índice MSCI que incluye emergentes ganó 0.8%.
El S&P 500 avanzó 0.5 por ciento, el Stoxx Europe 600 subió 0.1% y el índice de mercados emergentes también se unió a esta semana ganadora, pero el S&PBMV IPC cerró la semana con una pérdida de (-) 0.1%.
El positivismo en Estados Unidos se derivó de la publicación de reportes trimestrales mejor a lo esperado por el consenso pues, del total de empresas del S&P 500 que reportaron en la semana, el 71% fue mejor en ingresos a lo esperado por los analistas, mientras que el 82% reportó mejor en cuanto a utilidades.
El sector donde más emisoras reportaron fue el financiero, además fue de los que más positivamente sorprendió con 85% mejor a lo esperado en utilidades. Destacaron los buenos resultados de Morgan Stanley, Bank of America y JP Morgan que, reflejaron esta tracción en el precio de su acción mostrando un avance de alrededor de 4.5% en la semana.
No obstante, el sector de salud subió más que el financiero, después de que el 75% de las que reportaron en la semana, fueron mejor a lo anticipado por el mercado en ingresos y utilidad.
También resaltaron los buenos reportes de Johnson & Johnson y Netflix, aunque, no se reflejó en el precio de su acción. Pues en el caso de la primera, durante su conferencia de resultados anunció que las autoridades de salubridad de EE.UU. encontraron asbesto en su producto de talco para bebés, lo que preocupó a los inversionistas por las implicaciones hacia delante. Mientras que para Netflix, permanece la incertidumbre sobre el impacto que generará su competencia con plataformas propias de streaming (Disney, Apple, HBO).
Este sentimiento positivo estuvo en parte contenido por el mayor temor sobre el crecimiento económico global tras publicarse débiles datos económicos como, la caída en las ventas minoristas de EE.UU., un indicador que podría mostrar un debilitamiento en el consumo (que era visto como el pilar de la economía). También destacó que China revelara su crecimiento más bajo en casi 30 años.
Además, continúan las tensiones comerciales pues, el acuerdo reciente entre China y EE.UU. no contempla lo necesario para contener el impacto de dichas disputas en la economía y por tanto en las emisoras. En este mismo sentido, el FMI dejó ver en su reporte de la semana que el crecimiento global tenderá a ser menor por los daños ya causados por los aranceles.
Por su parte, en Europa sobre pesó la incertidumbre de la aprobación del acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido, con respecto a su salida del bloque, ya que se necesitaban 318 votos de 650 para lograr la aceptación, y algunos de ellos expresaron anticipadamente su moción en contra del acuerdo.
No obstante, durante en la votación del fin de semana se concluyó el aplzamiento de la aprobación de dicho acuerdo.
Tampoco ayudó que, el gobierno de Alemania recortó sus estimados de crecimiento para 2020 a 1.0% desde 1.5%, pero, no ve amenazas de una crisis económica.
En cuanto a México, el S&PBMV IPC tuvo una semana negativa, en medio de una semana poco intensa en cuanto a reportes corporativos.
Fueron más las emisoras perdedoras que ganadoras; y el fuerte avance de empresas como ORBIA, AMX y WALMEX no lograron contrarrestar el retroceso de 24 empresas de 35 que componen al índice.
En el caso de AMX, fue un reporte alineado a la expectativa, donde los ingresos estuvieron afectados por movimientos de moneda; pero, destacamos la fortaleza del ARPU en México. El margen EBITDA nos pareció favorable la rentabilidad en territorios clave como México y Brasil.
Por otro lado, las emisoras que más retrocedieron fueron KOF, PE&OLES y BBAJIO.
¿Qué esperar en los próximos días?
Dentro de la agenda económica de Estados Unidos de esta semana destaca el índice PMI de fabricación de octubre, las órdenes de bienes duraderos de septiembre, las ventas de viviendas nuevas, entre otros.
Adicionalmente, se esperan los resultados trimestrales de Hasbro, P&G, Kimberly-Clark, McDonald’s, Caterpillar, Ford, Twitter, American Airlines, Amazon, Franklin Resources, etc.
En la Eurozona, habrá reunión de política monetaria del BCE, donde el consenso espera que se mantenga sin cambios la tasa de refinanciación, también se conoce el índice PMI de fabricación, de servicios y compuesto de octubre, y la confianza del consumidor de octubre.
En Japón, destaca el índice PMI de fabricación, de servicios y compuesto de octubre, así como el índice industrial de agosto.
En México, se publica la inflación quincenal, la encuesta a economistas de Citibanamex, las ventas minoristas de agosto, la tasa de desempleo de septiembre y la actividad económica IGAE de agosto.
Por otro lado, la temporada de reportes cobra fuerza y será una semana intensa en publicaciones.
Revelaciones Importantes