La preocupación sobre el crecimiento económico pesa en las bolsas.
Las bolsas concluyeron la semana con rendimientos negativos, el índice MSCI que incluye emergentes perdió (-) 0.9%.
El S&P 500, bajó (-) 0.3 por ciento, así como también el Stoxx Europe 600 perdió (-) 3.0%. El índice de emergentes se unió a esta tendencia perdedora, pero, el S&PBMV IPC logró cerrar la semana con ganancias.
El sentimiento negativo se derivó de la publicación de varios datos económicos débiles como, el índice de manufactura de EE.UU. y de la zona euro, donde resultaron por debajo de los 50 puntos (que implica una contracción), además, fueron más bajos a los esperados. En el caso de EE.UU., el índice mostró la caída más fuerte en más de una década, y en la zona euro bajó a niveles desde 2012.
Esto no solo deterioró las expectativas económicas, sino también incidió en el optimismo de otro recorte en tasas por parte de la FED. En contexto, el consenso ahora anticipa una probabilidad de 76% de una baja en la reunión a finales de este mes, contra 40% que mostraba el lunes pasado.
La implicación de todo lo anterior en las emisoras influye en ver resultados financieros más débiles a los esperados, además, en el caso específico del sector financiero, el recorte en tasas perjudica la rentabilidad de los bancos, y por ello, esta industria bajó más que el manufacturero en la semana.
Sin duda, uno de los factores que provocó la debilidad económica fueron las tensiones comerciales, y por eso la sensible reacción de los inversionistas ante nuevas noticias al respecto.
Durante este mes, se esperan las pláticas en persona entre EE.UU. y China, algo que ayuda al optimismo de lograr un acuerdo, pero, en la semana fue la zona euro la afectada con amenazas de aranceles por Usd$7,500 millones de EE.UU.
En cuanto a México, el S&PBMV IPC fue una semana positiva. Donde, fueron más las emisoras ganadoras (25 empresas) que las perdedoras (10 restante).
Las empresas que más subieron en la semana fueron: CUERVO, ALSEA y GAP.
¿Qué esperar en los próximos días?
Dentro de la agenda económica de Estados Unidos de esta semana destaca la inflación de septiembre, la confianza del consumidor elaborada por la U. de Michigan, el índice de precios al productor, así como las minutas de la reunión de la FED.
En la Eurozona, la agenda es acotada y destaca sólo la confianza del consumidor de octubre. Mientras que, en Reino Unido, se conoce la producción industrial y manufacturera de agosto.
En China se revela el índice PMI compuesto y de servicios. En Japón, destaca la inflación a los precios del productor y las órdenes de máquinas centrales.
En México, se publican las minutas de Banxico, la encuesta a economistas de Citibanamex, las ventas ANTAD de septiembre, la inflación de septiembre, la producción industrial de agosto, entre otros.
Revelaciones Importantes