Rendimientos negativos después de una semana intensa en política monetaria.
Las bolsas concluyeron la semana con rendimientos negativos, el índice MSCI que incluye emergentes perdió cerca de (-) 0.2%.
El S&P 500, bajó (-) 0.5 por ciento, así como también el índice de emergentes se unió a esta tendencia perdedora.
Las excepciones fueron, el Stoxx Europe 600 que ganó 0.3%; y el S&PBMV IPC con un alza de 1.7%.
El sentimiento negativo inició la semana con los ataques ocurridos en Arabia Saudita que, añade una mayor tensión geopolítica y con ello, el impacto que podría tener en las economías; sin embargo, el desempeño a la baja, a nivel general, se derivó de las reuniones de política monetaria de algunos bancos centrales.
Pues hubo una ola de reuniones en la semana, donde a pesar de que, las expectativas de mayores estímulos calman los nervios de los inversionistas por el impacto que tendrían en contener la desaceleración económica; lo que mantuvo presionado a los mercados fueron los tonos más pesimistas por parte de los bancos centrales y el factor común en los mensajes: los riesgos persistentes hacia delante, ya conocidos (tensiones comerciales y Brexit sin acuerdo).
Empecemos por la FED: aunque el recorte de 25 pb en la tasa era algo ya descontado, la sorpresa estuvo en la decisión dividida que, implicó una menor expectativa de otro recorte en el año pues, resultó desalentador para los inversionistas al ser algo que no esperaban muchos de ellos.
A este escenario de recorte en tasas se unió el banco central de China y Brasil, mientras que, el Banco de Japón la mantuvo sin cambios, pero, señaló la posibilidad de aumentar los estímulos en octubre, acentuando su advertencia de que todavía existen riesgos para la economía.
Asimismo, el Banco de Inglaterra, aunque tampoco modificó su tasa, reconoció que el panorama actual de un mayor riesgo de un Brexit sin acuerdo, podría provocar un recorte más adelante.
Además de estos mensajes más pesimistas, no ayudó que la OCDE recortara sus estimados de crecimiento a nivel mundial para 2019 y 2020 a 2.9% y 3.2%, respectivamente, que serían los desempeños más débiles desde la crisis de 2008-2009. Al mismo tiempo, mencionó que el panorama hacia delante es altamente frágil e incierto debido a las tensiones comerciales.
Entrando en materia de tensiones comerciales, durante el segundo día de conversaciones comerciales en Washington, China canceló su visita a unas granjas en EE.UU., un mensaje que pareció contradictorio al del presidente Trump cuando mencionó que, las conversaciones estaban «progresando bien»; lo que incrementa la incertidumbre de que exista una solución en el corto plazo.
En cuanto a México, el S&PBMV IPC logró anotar su quinta semana consecutiva al alza, cerrando por arriba de los 43 mil puntos, alcanzando un nivel máximo de 20 semanas.
En esta ocasión, las emisoras que más avanzaron en la semana fueron: TLEVISA, PE&OLES y CUERVO.
¿Qué esperar en los próximos días?
Dentro de la agenda económica de Estados Unidos de esta semana destaca el PIB anualizado del 2T, la confianza del consumidor de septiembre, las órdenes de bienes duraderos de agosto, las ventas de viviendas nuevas de agosto, el índice PMI de fabricación de septiembre, los ingresos y gastos personales de agosto (medida favorita de la FED), inventarios al por mayor, entre otros.
En la Eurozona se publica el índice PMI de fabricación, servicios y compuesto de septiembre y la confianza del consumidor de septiembre en su lectura final. En Reino Unido sobresale la confianza del consumidor de septiembre.
En Japón se conocerá la inflación excluyendo alimentos frescos de septiembre.
En México, habrá reunión de política monetaria de Banxico, donde se espera un recorte de 25 puntos base en la tasa, además, se espera la inflación quincenal, las ventas minoristas de julio, la tasa de desempleo de agosto, la actividad económica del IGAE.
Revelaciones Importantes