Semana con rendimiento negativo excepto los europeos; con expectativas de estímulos monetarios y mayores tensiones comerciales.
Las bolsas concluyeron la semana en terreno negativo, el índice MSCI que incluye emergentes perdió (-) 0.5% anotando su cuarta semana negativa consecutiva.
El S&P 500 bajó (-) 1.4 por ciento anotando su cuarta semana consecutiva con pérdidas; mientras que el Stoxx Europe 600 ganó 0.5%.
El índice de emergentes cerró con ganancias después de cuatro semanas con pérdidas. El S&PBMV se unió a esta tendencia con un alza de 1.3%, pero, sin poder alcanzar los 40 mil puntos.
El desempeño positivo en general se derivó del incremento en las esperanzas de mayores estímulos monetarios y fiscales por parte de los bancos centrales con el objetivo de contener la desaceleración económica mundial.
Después del estímulo anunciado por el gobierno de Alemania hace unas semanas; ahora fue el Banco Popular de China quien reveló reformas sobre las tasas de interés para reducir los costos del préstamo corporativo, y con ello, incentivar a la economía.
Este optimismo estuvo contrarrestado por el anuncio de China, a finales de semana, sobre la imposición de nuevos aranceles a productos estadounidenses por Usd$75 mil millones, como represalia a los anunciados por el presidente Trump, quien mantiene una postura firme, al reiterar que sostiene sus tarifas impuestas sin importar el impacto que pudieran representar.
Por dichas tensiones comerciales, así como los riesgos de un Brexit sin acuerdo y el temor de una recesión económica mundial, el presidente de la FED mantuvo su mensaje de no tener una visión clara de política monetaria y que, el recorte en julio no implicó el inicio de un ciclo de baja en tasas.
Una posición que pareció no gustarle a los inversionistas. Después de este comunicado, la probabilidad implícita de un recorte de 50 pb en su próxima reunión bajó a 21% desde 33% de la semana pasada, aunque, se mantiene la probabilidad del 100% de un recorte en al menos 25 pb en su reunión de septiembre.
En cuanto a México, el S&PBMV IPC logró tocar los 40 mil puntos en la semana, pero, no soportó este umbral después de que se revelara el dato final del crecimiento del PIB del 2T con 0.0%; sin embargo, cerró la semana positiva, donde ALFA, CEMEX y PE&OLES, fueron las más favorecidas.
En el caso de las dos primeras, destacamos que presentaban un fuerte castigo que, a nuestro juicio no era justificado; mientras que en el caso de PE&OLES, creemos que fue por el comportamiento positivo en el oro, que repuntó cerca de 11% y que, al ser considerado un activo de refugio, presenta un mayor atractivo ante el panorama actual.
¿Qué esperar en los próximos días?
Dentro de la agenda económica de Estados Unidos esta semana destaca el PIB anualizado del 2T, la confianza del consumidor de agosto, los inventarios al por mayor de julio, el ingreso y gasto personal de julio (medida favorita de la FED), entre otros.
En la Eurozona se publica la tasa de desempleo de julio, la inflación subyacente de agosto, la confianza económica y empresarial. Mientras que, en Reino Unido, sobresale el precio de las casas nacionales, las aprobaciones de hipotecas y la confianza del consumidor.
En China destaca el PMI de fabricación, mientras que, en Japón se conocerá la producción industrial, la tasa de desempleo y las ventas minoristas.
En México, se espera la tasa de desempleo, así como las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco de México.
Revelaciones Importantes