Trump y la FED borran el entusiasmo de los inversionistas.
Durante la semana el índice MSCI global con emergentes (ACWI) retrocedió cerca de (-) 3%, su peor desempeño semanal en el año.
El S&P 500 borró las ganancias de la semana previa y el Stoxx Europe 600 bajó (-) 3.2 por ciento.
Los mercados tuvieron una semana negativa al no concretarse dos eventos en los que centraban su entusiasmo en días anteriores.
El primero de ellos: la FED sí bajó su tasa de referencia, la primera en una década; pero, no fue de 50 puntos base como algunos esperaban, sino de un cuarto de punto. Más aún, el mensaje fue que esto no implica el inicio de un ciclo de bajas en el futuro; decepcionando a un mercado que esperaba una postura más agresiva del organismo.
El segundo factor: las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China sí se retomaron; pero, no hay avances, sino retrocesos. Y es que el Presidente Donald Trump lanzó una nueva amenaza al anunciar que a partir de septiembre los productos chinos que hasta ahora quedaban al margen del conflicto, valorados en 300,000 millones de dólares, tendrán un arancel del 10 por ciento.
Con ello, dos factores clave para el entusiasmo de las bolsas se han perdido. En el caso de la FED el escenario no nos parece tan adverso; porque sigue existiendo una mayor liquidez y menores tasas de referencia que favorezcan la valuación de activos de riesgo.
Sin embargo, somos menos optimistas de lo que ocurre en el campo comercial, en donde creemos que seguirán surgiendo noticias al respecto; habrá que esperar la respuesta de China a estas nuevas amenazas. Lo que podría poner en riesgo la tendencia positiva que habían mostrado las bolsas recientemente y que habían hecho tocar máximos históricos a índices como el S&P 500.
Por otro lado, se elimina un factor adicional de volatilidad para las bolsas que hará que el enfoque siga estando en estos campos: prácticamente ha terminado la temporada de reportes corporativos.
El balance, como hemos mencionado en otros documentos, es positivo en el consolidado. Cerca del 60% de las emisoras del S&P 500 reportaron ventas mejor de lo esperado y el 80% en utilidades.
En contraste con la temporada previa: la sorpresa agregada en ventas fue positiva (en el 1T-19 fue negativa); mientras que en utilidades no fue tan positiva como el trimestre anterior.
México no fue ajeno a esta tendencia negativa en el exterior, acentuada además por la incertidumbre que sigue pesando sobre el entorno económico en el país y el daño que ello causará en los resultados de las empresas.
Si bien la economía evitó entrar en recesión técnica al crecer en el 2T-19, y la SHCP anunció programas de apoyo económico, las expectativas de los economistas en general siguen siendo poco optimistas.
Recientemente nuestro economista ajustó a la baja su estimado de crecimiento para el año a 0.7%, señalando que el escenario es débil ante una percepción y confianza deterioradas por parte de los consumidores e inversionistas; lo que considera se seguirá reflejando en malos datos de crecimiento en lo que resta del año.
El S&PBMV IPC sumó cuatro semanas consecutivas en terreno negativo y se ubica por debajo de los 40 mil puntos.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana en Estados Unidos la agenda económica es reducida, incluye los inventarios al por mayor de junio en su lectura final, indicadores de actividad del sector privado en julio en su dato revisado, entre otros.
En la temporada de reportes corporativos el flujo de emisoras que entregan sus cifras disminuye considerablemente, destacan solamente Loews, Tyson Foods, Walt Disney, Kraft, entre otros.
En la Eurozona se publican indicadores de actividad del sector privado en su lectura final y la confianza del inversionista de agosto.
En Reino Unido será relevante el PIB preliminar del 2T-19, en donde el consenso de Bloomberg anticipa un crecimiento de 1.4% (AaA) y sin variación respecto al trimestre inmediato anterior. Así como la producción industrial de junio.
En China destaca la balanza comercial de julio: el consenso espera que las exportaciones se hayan contraído (-) 2.6%, bajando por segundo mes consecutivo, y que las importaciones retrocedan (-) 7.0% a tasa anual. También se publica la inflación de julio, estimada estable respecto a la lectura del mes previo en 2.7 por ciento.
En Japón se conocerá el PIB del 2T-19 en su lectura preliminar.
En México destaca la confianza al consumidor, las ventas de la ANTAD y la inflación de julio, entre otros datos.
Ante este menor flujo de información económica en los próximos días, el mercado podría enfrentarse a un periodo de asimilar las noticias recientes y fijar su atención nuevamente en la evolución que tenga la escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Revelaciones Importantes