Se prolonga el sentimiento pesimista en las bolsas globales; al cual México parecía resistir hasta que se anunciaron aranceles para el país.
La tendencia de los mercados de capitales fue principalmente negativa. El índice MSCI global con emergentes bajó por cuarta semana consecutiva.
El S&P 500 y el Stoxx Europe 600 tocaron mínimos desde marzo de este año.
En México, el índice S&PBMV IPC había logrado una tendencia más positiva en la semana; pero, se frenó el movimiento alcista cuando Trump anunció aranceles a todos los productos mexicanos ante la falta de acción del gobierno para detener el flujo de migrantes.
El anuncio se dio en medio de lo que parecían avances en el T-MEC, ya que Canadá, Estados Unidos y México enviaron a sus Congresos la instrucción para discutir y aprobar el nuevo tratado. Parece que esta amenaza de Trump es una estrategia para ejercer presión en las negociaciones.
En otras publicaciones hemos hablado ya del resurgimiento de los temores sobre la guerra comercial, la cual parece no llegará a su fin pronto.
Las tensiones no solo se incrementaron en este frente con México; si no que también continúan elevadas ante la retórica que tomó en días recientes China sobre las llamadas «tierras raras» de las que se extraen minerales utilizados para producir diversos productos.
Existen además presiones adicionales, con el resurgimiento de los problemas de deuda en Europa. El BCE señaló hace poco que los riesgos para la estabilidad financiera del bloque van en aumento, entre otras cosas, por la elevada deuda pública.
La Comisión Europea dijo que Italia volvió a fracasar en sus esfuerzos por enderezar sus cuentas públicas y podría imponerle una sanción económica al gobierno; que mantiene una postura de no recortar su gasto para impulsar el crecimiento.
Por otro lado, la situación continúa siendo compleja en Reino Unido tras el triunfo (como ya se anticipaba) del partido del Brexit en las elecciones del Parlamento Europeo; fortaleciendo la expectativa de una salida sin acuerdo.
Aunque el resultado de las elecciones no fue del todo malo a nivel del bloque, ya que las formaciones euroescépticas sumaron cerca del 25% del Parlamento; lejos del temido 33% con el que podrían entorpecer el proceso legislativo. Destaca también que su presencia se consolida dentro de los grandes países de la UE.
Todo ello en medio de indicadores económicos que revelan la debilidad actual y con el riesgo de que la situación empeore. La semana pasada se conoció que las utilidades de las empresas industriales en China tuvieron su mayor caída desde finales de 2011.
En medio de este escenario, no es de sorprender que la tendencia de los mercados sea de baja y que los movimientos positivos registrados durante algunos momentos no logren sostenerse.
En particular en México creemos que el riesgo es relevante. El ajuste podría no haber llegado a su fin; no hay que perder de vista que el referencial mexicano tocó niveles de 41,500 puntos en marzo de este año.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana en Estados Unidos destaca la publicación del reporte de empleo de mayo; en días recientes se reveló que la confianza de los consumidores subió en mayo por el entusiasmo en torno al sector laboral, restando presión por la incertidumbre comercial. Por lo que el indicador (que de por sí suele ser clave) podría ser relevante para fijar las expectativas del mercado.
También se publican los pedidos de fábrica y la balanza comercial de abril, indicadores de actividad del sector privado en su lectura final de mayo, entre otros.
En la Eurozona destaca la lectura final del PIB del 1T-19, la tasa de desempleo de abril (el consenso espera que se mantenga estable en los mismos niveles del mes previo: 7.7%), la inflación de mayo que el consenso de Bloomberg pronostica se desacelere respecto al mes previo a 1.4%.
Además, habrá reunión de política monetaria del BCE. El consenso no espera cambios, el organismo ha enviado recientemente mensajes de estar dispuesto a retrasar aún más su calendario de alza de tasas de interés si fuera necesario, y que podría estudiar medidas para mitigar los efectos secundarios de costos de endeudamiento negativos.
En China y Japón se publican indicadores de actividad del sector privado en mayo.
En México se revelan las ventas de la ANTAD en mayo, WALMEX también publicará sus cifras. Además, se conoce la encuesta de economistas de Banxico; la cual podría continuar revelando el nerviosismo sobre el desempeño económico del país y por tanto continuar mermando las expectativas sobre los resultados de las empresas.
Revelaciones Importantes