Semana negativa para los principales mercados de capitales.
Los mercados cerraron la semana negativa a pesar de buenas noticias en el campo comercial.
Destacó la disminución de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, después de que el presidente Trump mencionara que podría intervenir ante el Departamento de Justicia en el caso de Huawei, si ayudara a cerrar un tratado comercial con China (algo que la semana pasada generó mucha incertidumbre).
Por parte de China, aceptó cancelar los aranceles de 25% a vehículos y autopartes, y el de 5% sobre piezas de automotores; esta suspensión estará vigente durante tres meses a partir del 1° de enero del 2019.
Sin embargo, esto fue contrarrestado por los débiles datos económicos en China y Europa que provocaron preocupación sobre una desaceleración económica global.
En el caso de China, las ventas minoristas crecieron en noviembre a su ritmo más débil desde el 2003 y la producción industrial anotó su menor alza en casi tres años.
Con respecto a Europa, el BCE anunció, como se esperaba, la conclusión del programa de compra de deuda, pero, continuará re-invirtiendo los bonos que venzan, incluso después de la esperada subida en tasas el próximo año. Esto implica que se mantendrá una política de estímulo económico (aunque en un menor ritmo al anterior).
El organismo redujo también sus previsiones de crecimiento económico este año y el próximo.
También fue noticia que el gobierno de Italia acordó recortar su déficit presupuestario para el próximo año, ante la desaprobación de la Comisión Europea al no cumplir con los lineamientos de la zona. Aunque la noticia contribuye a reducir las tensiones en la Eurozona, fuentes de la Comisión Europea dicen que este esfuerzo no es suficiente para evitar sanciones.
Lo anterior fue, en parte, contrarrestado por la incertidumbre que persevera sobre el Brexit. La primera ministra británica sobrevivió una moción de censura, pero defirió el voto parlamentario del acuerdo alcanzado con UE ante la expectativa de una derrota. Ahora, la primera ministra busca apoyo en la Comisión Europea para blindar la eventual independencia total del Reino Unido y conseguir así el respaldo del parlamento británico.
Las tensiones abren la puerta a una salida sin acuerdo o incluso la permanencia en el bloque. Incluso la primera ministra de Escocia, hizo mención que una vez rechazado el plan de Theresa May, el Parlamento debería proponer un segundo referendo sobre la permanencia en la Unión Europea.
También, los mercados europeos perdieron tracción al continuar las protestas violentas de Francia, que amenazan a la economía del país y del bloque.
En medio te este contexto, el índice MSCI global con emergentes bajó (-) 1.2%, el S&P 500 lo hizo en (-)-1.3% y el Stoxx Europe 600 ganó 0.5%.
Con respecto a los emergentes, siguieron esta tendencia, pues el índice MSCI para estos mercados anotó una caída de (–) 1.0%. Nuestra bolsa se unió a la baja, con una caída en el S&PBMV IPC de (-) 1.3%.
Las emisoras que más bajaron en la semana fueron GENTERA, CEMEX y ALPEK.
Consideramos que el mercado se mantuvo a la espera del presupuesto del nuevo gobierno, que se presentó el sábado. El documento presentó un incremento de 6.3% en los ingresos reales de 2019 y uno de 6.1% en el gasto neto; y que esperan un superávit del 1% del PIB (excluyendo pagos de la deuda) para 2019; lo cual se mantuvo en línea con lo que había mencionado anteriormente el nuevo gobierno.
Adicionalmente, no se proponen aumentos en las tasas de los impuestos existentes ni la creación de nuevos impuestos. También comentaron que dentro de las premisas estiman un crecimiento del PIB entre 1.5% y 2.5%, una inflación de 3.4 por ciento, y un tipo de cambio de $20 pesos por dólar.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, destaca la reunión de política monetaria la FED que, aunque el mercado ya anticipa un incremento de 25 pb en la tasa, creemos que el foco estará en la guía de expectativas sobre el ritmo de incrementos en 2019.
Adicionalmente, se conocerán el ingreso y gasto personal de noviembre (con la medida favorita de inflación de la FED), la revisión al PIB anualizado del 3T, las órdenes de bienes duraderos, las construcciones iniciales de noviembre, la encuesta manufacturera de diciembre, entre otros.
En la Eurozona sobresale el dato final de la inflación de noviembre y la confianza del consumidor anticipado de diciembre.
En el Reino Unido, habrá reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra y se publican la inflación, el índice de precios al productor y las ventas minoristas de noviembre.
Con respecto a Asia, se conoce el índice industrial de octubre, así como datos de comercio exterior la inflación de noviembre de Japón; además habrá reunión de política monetaria. En China no se revelará información económica importante en la semana.
En México, también destaca la decisión de política monetaria de Banxico, donde nuestro departamento de economía espera que se mantenga sin cambios la tasa de referencia, aunque el mercado descuenta la posibilidad de un alza de al menos 25 puntos base. Por otro lado, se conocen también las ventas minoristas de octubre.
Revelaciones Importantes