Subasta 52 – 2018
COMENTARIO SUBASTA
- Se subastaron los Cetes a 28, 91 y 175 días. No se subastaron los Cetes de plazo de un año.
- Los Cetes a 28 días subieron 17 puntos base para concluir en 8.17%. Mientras que los Cetes a 91 días aumentaron 4 puntos base al cerrar la subasta en 8.31%.
- Cetes a 175 días crecieron solamente 2 puntos base al cerrar la subasta en 8.59%.
- Por su parte, los bonos de tasa fija cuyo vencimiento es en el año 2023 y plazo es de 5 años concluyeron la subasta en 8.79%, una disminución de 23 centésimas en comparación con su subasta pasada.
- Finalmente, los Udibonos de tasa real con vencimiento en 2028 y plazo de 10 años tuvieron una disminución de 25 puntos base versus su subasta anterior.
- Esta subasta es la primera que se lleva a cabo después del incremento que llevó a cabo el Banco de México en la tasa de referencia de 8.00% hasta 8.25%. Dicho incremento de Banxico provocó que los plazos más cortos tuvieran un aumento de mayor potencial. La publicación de la inflación de la semana pasada, cuya cifra fue mayor a la esperada, también influyó en la demanda de los Udibonos y en la subasta de los Cetes de menor plazo.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión, actuar como hacedores de mercado o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte; asimismo puede actuar como suscriptor, agente de colocación, asesor o prestamista del emisor. Reporte para uso interno y con fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (1Q Diciembre 2018)
Agropecuarios y aumentos estacionales en servicios presionaron la inflación.
Puntos Relevantes:
- En la primera quincena de diciembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por INEGI aumentó 0.56%, superior a nuestra expectativa de 0.35% y la del mercado de 0.34%.
- El aumento en frutas y verduras y los incrementos estacionales del transporte aéreo y paquetes turísticos lideraron el incremento.
- En la quincena, los precios no subyacentes aumentaron 0.97%, mientras los subyacentes crecieron 0.42%.
- La inflación anual se aceleró a 5.0% y la subyacente a 3.64%.
- Los precios que registraron mayores incidencias al alza fueron: jitomate (8.06% var. quincenal), transporte aéreo (43.07%), paquetes turísticos (19.69%), tomate verde (26.54%) y chile serrano (24.39%).
- Los precios que registraron mayores incidencias a la baja fueron: gasolina de bajo octanaje (-0.61% var. quincenal), gasolina de alto octanaje (-0.50%) y terminales de comunicación (-1.02%).
- Esperamos ahora que la inflación general cierre el año en 4.9%, superior al rango objetivo de Banxico (3.0%;+/-1.0%), mientras que la subyacente se ubicaría en 3.6%.
Evolución reciente y estimados
Los precios aumentaron 0.56% en la primera quincena de diciembre, liderados por un choque de oferta en frutas y verduras y el estacional aumento de los precios de transporte aéreo y paquetes turísticos previo a las vacaciones de navidad. Los precios subyacentes crecieron 0.42% ante los aumentos de 0.28% en mercancías y 0.58% en servicios. Por otro lado, los precios no subyacentes aumentaron 0.97% ya que el aumento de 2.56% en agropecuarios fue parcialmente contrarrestado por el descenso de los precios energéticos, en especial las gasolinas.
Con esto, la inflación anual se aceleró a una tasa de 5.0% y la subyacente a 3.64%. La debilidad del peso y la acumulación de choques sobre la inflación ha limitado su desaceleración, incluso tras un descenso de las presiones sobre el rubro energético. Esperamos que la inflación general cierre el año en 4.9%, superior al rango objetivo de Banxico (3.0%;+/-1.0%), aunque inferior al 6.77% registrado al cierre de 2017. Por el lado positivo, la inflación subyacente se ubicaría dentro del rango objetivo con una tasa de 3.6%.
Consideramos que balance de riesgos para la inflación sigue sesgado al alza, aunque esperamos una lenta desaceleración de la inflación general hacia 3.8% al cierre de 2019 y que la subyacente se ubique en 3.4%. Esperamos que la posición restrictiva de Banxico, un manejo responsable de las finanzas públicas y una posible ampliación de la holgura en la economía faciliten la disminución de presiones. Además, si bien no se pueden descartar choques adicionales sobre agropecuarios y energéticos, la expectativa de un menor consumo global de petrolíferos limita el espacio de alza de las referencias internacionales de energéticos.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Hay un anclaje
La idea general en los mercados globales es de una desaceleración en el crecimiento global en los siguientes trimestres. Súmele a este panorama múltiples factores de riesgo político en distintas regiones del mundo desarrollado y lo que obtiene es un contexto de nuevo adverso para los mercados emergentes en el 2019.
No obstante, México parece haber establecido un anclaje. No sabemos si será efectivo, pero pienso que por lo menos aportará menos volatilidad en nuestras variables al inicio del año.
La propuesta de Presupuesto de Egresos y de Ley de Ingresos para el 2019 enviada por el gobierno al Congreso resultó poco sorpresiva. Se atuvo a lo mencionado tanto por el presidente López Obrador como los principales funcionarios en semanas previas.
El marco macroeconómico, es decir, las estimaciones sobre las que se basaron los cálculos, son razonables. Un crecimiento en promedio de 2.0%, un tipo de cambio en 20 pesos, tasas de interés superiores a 8% y una inflación un tanto optimista en 3.4 por ciento.
Más allá de las discusiones que pudieran generar algunas asignaciones de gasto, en general hay un consenso de que es un presupuesto que atiende a la necesidad de mantener el equilibrio fiscal y cuidar la calificación de la deuda.
En ese sentido, los mercados se han mostrado tranquilos. La fuerte reacción negativa provocada por la decisión de cancelar el nuevo aeropuerto y toda la efervescencia posterior parece reducirse con la intención declarada, ya en el papel, de no alterar el resultado de las finanzas públicas.
Súmele a esto la ratificación que hará el día de hoy la Junta de Gobierno del Banco de México de un nivel elevado de tasas de interés por un periodo todavía prolongado hacia adelante y lo que tenemos es en conjunto una postura que intenta conservar la estabilidad tanto desde el banco central como desde el gobierno.
Si usted piensa que esto no ayuda en un contexto exterior adverso piense que en este año que está por terminar, donde no puede negar que hubo un ambiente volátil en el exterior y muy negativo con respecto a México, el peso fue de las monedas menos devaluadas, sólo se ha depreciado 2.7%, el octavo comportamiento más favorable contra el dólar en el mundo.
Observe con detenimiento y se dará cuenta que, en el transcurso de dos años, el peso no se ha devaluado, el 31 de diciembre del 2016 el tipo de cambio se ubicaba en ¡$20.60 pesos!, es decir, hasta el cierre hay una revaluación de 3.1 por ciento.
Por supuesto que ha sido muy volátil, y por supuesto que su destino depende de lo que al final suceda, y por supuesto que hay un temor bien argumentado entre muchos de los inversionistas para tener dólares en su cartera.
Pero al día de hoy ya no hay el riesgo de una terminación del TLCAN y ya no hay la especulación sobre el triunfo de un candidato poco amigable para los mercados; y resulta que hay un gobierno que al menos al inicio intenta apostar por el equilibrio.
El riesgo ahora es de una desaceleración fuerte y sincronizada en el mundo que derrumbe todavía más los rendimientos en los mercados y suscite una escasez de inversión hacia el mundo emergente.
Es posible que las bolsas en este segmento, y en general en todos lados, tengan otro año decepcionante en cuanto a rendimientos, incluso la de México.
Seguramente también habrá países cuya necesidad de recursos sea importante debido a sus elevados déficits fiscales y de cuenta corriente; en dicho aspecto, por el momento, no es el caso de México.
De hecho, si hacemos caso a la noticia por la tarde de aceptación de los tenedores de los bonos Mexcat, que iban a financiar el nuevo aeropuerto, de la oferta de recompra que les ha hecho el gobierno, la necesidad de dólares del país es muy limitada.
Y sí, hay un anclaje, aunque muchos se sorprendan. Reflexione sobre lo anterior porque las sorpresas en el primer trimestre pueden ser que el peso continúe revaluándose, la inflación descienda y las tasas de largo plazo bajen aún más.
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Hay-un-anclaje-20181219-0135.html
Subasta 51 – 2018
COMENTARIO SUBASTA
- Los Cetes a 28, 91 y 182 días se colocaron en 8.00% (+3 puntos base superior a la subasta anterior), 8.27% (-5 pb) y 8.57% (+3 pb), en el mismo orden.
- Los MBonos de 30 años (Nov’47) se colocaron a una tasa de 9.12%, (+)31 pb superior a la última subasta.
- Por último, los Bondes D de 5 años se colocaron a una sobretasa de 0.17%, (-)1 pb inferior a la última subasta.
- La expectativa de que la FED reduzca el ritmo de restricción en 2019 y la presentación de un presupuesto austero por parte de la nueva administración en México reducen la presión para ajustes adicionales en la tasa de referencia de Banxico.
- Sin embargo, el anuncio de un aumento del salario mínimo mayor a lo esperado a partir de enero podría justificar un incremento preventivo de la tasa de fondeo en la reunión del jueves, para anclar las expectativas inflacionarias.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión, actuar como hacedores de mercado o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte; asimismo puede actuar como suscriptor, agente de colocación, asesor o prestamista del emisor. Reporte para uso interno y con fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Mercado de capitales
Semana negativa para los principales mercados de capitales.
[sexy_author_bio]
Los mercados cerraron la semana negativa a pesar de buenas noticias en el campo comercial.
Destacó la disminución de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, después de que el presidente Trump mencionara que podría intervenir ante el Departamento de Justicia en el caso de Huawei, si ayudara a cerrar un tratado comercial con China (algo que la semana pasada generó mucha incertidumbre).
Por parte de China, aceptó cancelar los aranceles de 25% a vehículos y autopartes, y el de 5% sobre piezas de automotores; esta suspensión estará vigente durante tres meses a partir del 1° de enero del 2019.
Sin embargo, esto fue contrarrestado por los débiles datos económicos en China y Europa que provocaron preocupación sobre una desaceleración económica global.
En el caso de China, las ventas minoristas crecieron en noviembre a su ritmo más débil desde el 2003 y la producción industrial anotó su menor alza en casi tres años.
Con respecto a Europa, el BCE anunció, como se esperaba, la conclusión del programa de compra de deuda, pero, continuará re-invirtiendo los bonos que venzan, incluso después de la esperada subida en tasas el próximo año. Esto implica que se mantendrá una política de estímulo económico (aunque en un menor ritmo al anterior).
El organismo redujo también sus previsiones de crecimiento económico este año y el próximo.
También fue noticia que el gobierno de Italia acordó recortar su déficit presupuestario para el próximo año, ante la desaprobación de la Comisión Europea al no cumplir con los lineamientos de la zona. Aunque la noticia contribuye a reducir las tensiones en la Eurozona, fuentes de la Comisión Europea dicen que este esfuerzo no es suficiente para evitar sanciones.
Lo anterior fue, en parte, contrarrestado por la incertidumbre que persevera sobre el Brexit. La primera ministra británica sobrevivió una moción de censura, pero defirió el voto parlamentario del acuerdo alcanzado con UE ante la expectativa de una derrota. Ahora, la primera ministra busca apoyo en la Comisión Europea para blindar la eventual independencia total del Reino Unido y conseguir así el respaldo del parlamento británico.
Las tensiones abren la puerta a una salida sin acuerdo o incluso la permanencia en el bloque. Incluso la primera ministra de Escocia, hizo mención que una vez rechazado el plan de Theresa May, el Parlamento debería proponer un segundo referendo sobre la permanencia en la Unión Europea.
También, los mercados europeos perdieron tracción al continuar las protestas violentas de Francia, que amenazan a la economía del país y del bloque.
En medio te este contexto, el índice MSCI global con emergentes bajó (-) 1.2%, el S&P 500 lo hizo en (-)-1.3% y el Stoxx Europe 600 ganó 0.5%.
Con respecto a los emergentes, siguieron esta tendencia, pues el índice MSCI para estos mercados anotó una caída de (–) 1.0%. Nuestra bolsa se unió a la baja, con una caída en el S&PBMV IPC de (-) 1.3%.
Las emisoras que más bajaron en la semana fueron GENTERA, CEMEX y ALPEK.
Consideramos que el mercado se mantuvo a la espera del presupuesto del nuevo gobierno, que se presentó el sábado. El documento presentó un incremento de 6.3% en los ingresos reales de 2019 y uno de 6.1% en el gasto neto; y que esperan un superávit del 1% del PIB (excluyendo pagos de la deuda) para 2019; lo cual se mantuvo en línea con lo que había mencionado anteriormente el nuevo gobierno.
Adicionalmente, no se proponen aumentos en las tasas de los impuestos existentes ni la creación de nuevos impuestos. También comentaron que dentro de las premisas estiman un crecimiento del PIB entre 1.5% y 2.5%, una inflación de 3.4 por ciento, y un tipo de cambio de $20 pesos por dólar.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, destaca la reunión de política monetaria la FED que, aunque el mercado ya anticipa un incremento de 25 pb en la tasa, creemos que el foco estará en la guía de expectativas sobre el ritmo de incrementos en 2019.
Adicionalmente, se conocerán el ingreso y gasto personal de noviembre (con la medida favorita de inflación de la FED), la revisión al PIB anualizado del 3T, las órdenes de bienes duraderos, las construcciones iniciales de noviembre, la encuesta manufacturera de diciembre, entre otros.
En la Eurozona sobresale el dato final de la inflación de noviembre y la confianza del consumidor anticipado de diciembre.
En el Reino Unido, habrá reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra y se publican la inflación, el índice de precios al productor y las ventas minoristas de noviembre.
Con respecto a Asia, se conoce el índice industrial de octubre, así como datos de comercio exterior la inflación de noviembre de Japón; además habrá reunión de política monetaria. En China no se revelará información económica importante en la semana.
En México, también destaca la decisión de política monetaria de Banxico, donde nuestro departamento de economía espera que se mantenga sin cambios la tasa de referencia, aunque el mercado descuenta la posibilidad de un alza de al menos 25 puntos base. Por otro lado, se conocen también las ventas minoristas de octubre.
Revelaciones Importantes
Nosotros, Montserrat Antón Honorato, Giselle Mojica, Areli Villeda, Giovanni Bisogno certificamos que todos los puntos de vista expresados en este reporte de análisis reflejan fielmente nuestra opinión acerca de todas o algunas de las acciones de emisoras. También certificamos que ninguna parte de nuestra compensación está o estará directamente o indirectamente, relacionada con las recomendaciones u opiniones específicas expresadas en este reporte.
Tenencia Accionaria
INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte de acuerdo con la regulación vigente al respecto. INVEX Grupo Financiero, es propietario de una posición larga de cualquiera de las clases de acciones comunes de la compañía en cuestión. INVEX, Grupo financiero tiene un interés financiero significativo en relación a la compañía en cuestión, entendiéndose por éste, si cualquiera de los negocios que conforman Banca de Inversión tiene: (1) una posición neta agregada en instrumentos de deuda y créditos derivados referentes a estos, emitidos o respaldados por el crédito del emisor o una exposición agregada en préstamos y compromisos de línea de crédito con el emisor o con compañías con las cuales, vía el emisor, se tiene una relación crediticia.
Otras Declaraciones
El establecimiento de un precio objetivo no implica una garantía de realización ya que éste pudiera verse influido por factores intrínsecos y extrín-secos que afecten tanto el desempeño de la emisora como el comportamiento del mercado accionario en que cotiza. El desempeño pasado de un instrumento no constituye un indicador de sus resultados en el futuro. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías mencionadas en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. El cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que el cliente o inversionista deberá procurarse del asesoramiento específico y especializado que considere necesario, por lo tanto, desde este momento liberan de cualquier responsabilidad a INVEX, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., INVEX Grupo Financiero, Banco INVEX, S.A. Institución de Banca Múltiple, INVEX Grupo Financiero, INVEX, Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, directivos, apoderados o personas relacionadas con ellas ya que el presente sólo tiene el carácter de informativo. Así mismo, el director general o los directivos que ocupan el nivel inmediato inferior a este, no fungen con alguno de dichos cargos en la Emisora objeto del presente análisis. La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, es información general, no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones, de los inversionistas, clientes o cualquier persona que tenga acceso al mismo, en materia de inversión, por lo que no puede ser considerado como una recomendación, consejo o sugerencia para los efectos de las Disposiciones en materia de servicios de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una recomendación, consejo, sugerencia, oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compro-miso o decisión de ningún tipo. Corresponde al cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente, verificar si la información contenida en el presente material es razonable para él de acuerdo a su perfil o su cuenta, o bien puede consultar a su asesor, en caso de contar con uno. Reporte para fines meramente informativos, por lo anterior, antes de actuar basados en este reporte, los inversionistas, clientes y/o cualquier persona que tenga acceso al mismo deben considerar si éste se adecua a sus objetivos, situación financiera y necesidades. Información adicional disponible bajo solicitud.
Producción Industrial (Octubre 2018)
Puntos Relevantes:
- La producción industrial aumentó 1.0% a tasa anual en octubre, inferior a la expectativa del mercado de 1.8%, aunque contrastó la contracción (-) 0.8% en el mismo mes de 2017.
- Sin embargo, la serie corregida por calendario mostró una contracción anual de (-) 0.1% y la comparación mensual ajustada por estacionalidad presentó un retroceso de (-) 1.6% (septiembre: 1.3%).
- Las contracciones mensuales en manufactura, minería y generación, transmisión y distribución de energía, agua y gas contrarrestaron el crecimiento marginal en construcción.
- Los datos sugieren una desaceleración al inicio del 4T, aunque la variación anual promedio de los últimos 12 meses se aceleró de 0.2% en septiembre a 0.4%, marcando el segundo mes consecutivo en expansión.
- El acuerdo comercial T-MEC sugiere que el sector manufacturero mexicano seguirá altamente integrado con las economías de la región y se beneficiará del robusto crecimiento estadounidense.
Evolución reciente y estimados
Efectos de calendario apoyaron el crecimiento anual de 1.0% en la serie original del sector industrial. Sin embargo, las series corregidas por calendario y estacionalidad muestran una pérdida de tracción del sector manufacturero en especial. Los datos ajustados por calendario señalaron una contracción anual de (-) 0.1% debido a que el retroceso de (-) 5.6% de la minería compensó el crecimiento de 0.7% en manufactura (original: 2.5%), 0.6% en construcción (original: 1.4%) y 4.8% en energía, agua y gas.
Asimismo, la comparación mensual ajustada por estacionalidad presentó un retroceso de (-) 1.6%, tras la expansión de 1.3% registrada el mes anterior. La contracción de (-) 2.2% en manufactura y minería, junto al retroceso de (-) 1.7% en energía, compensaron la expansión de 0.1% en construcción. Cabe destacar que la mayoría de subsectores manufactureros se contrajeron, destacando las contracciones en alimentos, bebidas, textiles, química, metalurgia y equipo de transporte.
Los datos sugieren una desaceleración al inicio del 4T (3T: 1.1%), aunque la variación anual promedio de los últimos 12 meses se aceleró de 0.2% en septiembre a 0.4%, marcando el segundo mes consecutivo en expansión. Esperamos que el sector cierre el año con una ligera expansión de 0.6%, contrastando la contracción de (-) 0.3%.
La reducción de la plataforma de producción petrolera seguirá lastrando la minería y el escenario de incertidumbre en el sector privado ante una agenda económica incierta del gobierno pesará sobre la inversión. Sin embargo, el acuerdo comercial T-MEC, que aún debe aprobarse por los respectivos congresos de las tres naciones, sugiere que el sector manufacturero seguirá integrado con las economías de la región y se beneficiará del robusto crecimiento estadounidense.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Subasta 50 – 2018
COMENTARIO SUBASTA
- Los Cetes a 28, 91 y 175 días se colocaron en 7.97% (+2 puntos base superior a la subasta anterior), 8.32% (+8 pb) y 8.54% (+6 pb), en el mismo orden.
- Los MBonos de 3 años (Dic’21) se colocaron a una tasa de 8.87%, (+)19 pb superior a la última subasta.
- Los Udibonos de 3 años (Jun’22) se colocaron a una tasa real de 4.71%, (+)48 pb superior a la última subasta.
- Se mantiene el sentimiento de aversión al riesgo el mercado internacional ante la falta de avances positivos en la relación comercial entre EEUU y China. Sin embargo, se refuerza la expectativa de que la Reserva Federal hará una pausa en el ritmo de alzas el próximo año, lo que reduce la presión sobre el tipo de cambio y las tasas locales.
- La inflación en México se desaceleró en noviembre, aunque la persistente debilidad del peso y los choques a energéticos y agropecuarios limitaron el descenso. Consideramos que Banxico mantendrá un tono restrictivo por un tiempo prolongado y vemos poco probable un recorte de las tasas durante el próximo año.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión, actuar como hacedores de mercado o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte; asimismo puede actuar como suscriptor, agente de colocación, asesor o prestamista del emisor. Reporte para uso interno y con fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.