Semana negativa para los principales mercados de capitales.
Los mercados cerraron la semana a la baja, el índice MSCI global con emergentes cayó (-) 3.5%.
Fue una semana corta para las bolsas de Estados Unidos, pero con un importante movimiento; el martes el S&P 500 registró su peor desempeño diario desde principios de octubre al caer (-) 3.2 por ciento. Al cierre de la semana perdió (-) 4.6%.
En el caso del Stoxx Europe 600 también se contrajo en (-) 3.4%.
La semana inició al alza después de que EE.UU. y China acordaran una tregua comercial de 90 días y se confirmó la expectativa de un incremento en tasas más gradual para el próximo año.
Sin embargo, el entusiasmo se disipó luego de que el presidente Trump mencionara que en caso de que no se alcanzara un acuerdo justo con China, permanecerían los aranceles; lo que hace dudar de la fortaleza del acuerdo.
Sumó también al nerviosismo el arresto (ordenado por EE.UU.) de la Directora Financiera (e hija del principal accionista) de Huawei.
El arresto se da en un mal momento en el que parecía existir una mayor cooperación entre las partes. En una medida que ejerce mayor represión sobre China al considerar la relevancia que tiene Huawei en la economía del país.
Los inversionistas se muestran también nerviosos por las expectativas de crecimiento del país el próximo año.
También fue noticia el recorte de producción petrolera acordado por la OPEP, en una búsqueda por contener la caída en el precio del crudo. En medio de este contexto, el precio del WTI aumentó cerca del 6% en la semana, y el Brent lo hizo en 8%.
Si bien mayores precios de energía es algo positivo para las emisoras petroleras; ya hemos visto que, en otras industrias presionan a sus costos energéticos y por tanto su rentabilidad.
Con respecto a los emergentes, su índice anotó una caída de (–) 1.3%. Sin embargo, nuestra bolsa no siguió esta tendencia de baja, pues el índice S&PBMV IPC subió por segunda semana consecutiva, con un alza de 0.3%.
Las emisoras que registraron mayor crecimiento fueron: MEXCHEM, ALFA, PEÑOLES, LALA, ASUR, BSMX Y GAP.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos destaca la inflación y las ventas minoristas anticipadas de noviembre, el índice markit de fabricación, la producción industrial y el índice de precios al productor de noviembre.
Aunque consideramos que el foco se centrará en el avance de la tregua comercial con China, y todos aquellos eventos que pudieran empañar las menores tensiones comerciales.
En la Eurozona destaca el índice de fabricación y servicios de diciembre, aunque creemos que será más relevante la reunión de política monetaria del BCE (en la que se espera el anuncio de la reducción en el programa de compras).
Por otro lado, podrían continuar las negociaciones entre Italia y la Comisión Europea; el primer ministro italiano promete que en los próximos días dará a conocer modificaciones al presupuesto del país para 2019.
En el Reino Unido, se revelarán los datos de empleo, así como la producción industrial y manufacturera de octubre.
Más importante aún será la votación en el Parlamento británico al acuerdo de Brexit alcanzado entre la primera ministra y sus contrapartes de la Unión Europea. Se vislumbra oposición, por lo que se maneja un abanico de posibilidades (incluso una nueva votación para permanecer en el bloque); y con la posibilidad de que no se logre un acuerdo en el Parlamento rápidamente.
Con respecto a Asia, se conoce la producción industrial y ventas minoristas de noviembre de China y la inflación de noviembre y datos manufactureros e industriales con respecto a Japón.
En México será una semana corta por el feriado de los mercados del miércoles, donde solo destaca la producción industrial de octubre. Será relevante también la presentación del presupuesto del próximo año, que se espera sea dada a conocer el 15 de diciembre.
Revelaciones Importantes