La tendencia mejora al continuar disipándose el temor de una normalización monetaria más rápida.
Los mercados se recuperaron en días recientes. El índice MSCI global con emergentes (ACWI) subió 3%, luego de dos semanas consecutivas a la baja.El S&P 500 tuvo su mejor desempeño semanal desde febrero de este año. El Stoxx Europe 600, aunque con un avance más moderado de 1%, logró poner fin a dos semanas consecutivas a la baja.
El índice MSCI con emergentes avanzó cerca de 3%, borrando las pérdidas de la semana previa. En el caso de México, el S&PBMV IPC puso fin a ocho semanas consecutivas en terreno negativo.
Ayudó al ánimo de los inversionistas un mensaje de Jerome Powell, presidente de la FED, que confirma la expectativa una normalización monetaria a un ritmo gradual. Al igual que lo hicieron las minutas de la última reunión de política monetaria del organismo.
Esto permite un mayor espacio para las valuaciones de la renta variable, al tiempo que reduce el nerviosismo sobre el impacto que esto tendría en la economía del país, en medio de un entorno de menor crecimiento global (que pudiera dañar los resultados de las empresas).
Por otro lado, en el campo comercial, la reunión del G-20 durante el fin de semana se saldó con un mensaje favorable para el comercio luego de que se hablara de reformar a la OMC y se diera una tregua entre China y EE.UU. al suspender la aplicación de nuevos aranceles por 90 días.
Para México fue benéfico que se firmara un acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá en el marco de esta reunión. Pero, el entusiasmo se vio acotado dado que aún debe ser ratificado por los poderes legislativos de los países en cuestión; en el caso de México y Canadá se espera que no haya problemas, la duda está en lo que hará el Congreso de Estados Unidos.
Se despejó así una variable de incertidumbre en México (aunque sólo sea temporalmente porque el proceso no ha terminado aún); pero, siguen existiendo otros factores que mantienen a la expectativa a los inversionistas, como lo es la presentación del presupuesto de 2019 en los próximos días.
La toma de protesta del presidente Andrés Manuel López Obrador y los discursos posteriores parecen no haber generado grandes reacciones. La atención está más bien puesta en la emisión de deuda para financiar (de forma privada) el NAIM; la expectativa está ahora en si esto implica que no se cancelará el proyecto.
Quedan pocos días para que finalice el año y los inversionistas parecen ya estar fijando sus expectativas de inversión en el 2019, luego de que los últimos días el desempeño del mercado estadounidense tomó un giro menos favorable.
La mediana de analistas recopilados por Bloomberg estima que el S&P500 cierre el 2018 en 3,000 puntos; esto implicaría un rendimiento en lo que resta del año cercano a 9 por ciento. Cabe destacar que la métrica es mejor a lo que anticipaban en noviembre del año pasado (2,825 puntos).
Por otro lado, la expectativa está en que en 2019 el S&P500 vuelva a tener un año positivo; esperan un nivel de 3,090 unidades.
En el caso de México, existe poca visibilidad, a nuestro juicio, del desempeño que tendrá la bolsa en 2019; debido a la incertidumbre que han generado los anuncios del nuevo gobierno respecto a distintos sectores.
No se percibe un consenso claro en si el S&PBMV IPC logrará un rendimiento positivo en 2019 o si será negativo como muy seguramente será en este año. En nuestro caso, estaremos publicando en los próximos días nuestra expectativa para la bolsa.
¿Qué esperar en los próximos días?
Los próximos días recibiremos un menor flujo de información económica, lo más relevante podría ser el reporte de empleo de noviembre en Estados Unidos.
Nos parece que la atención estará en asimilar lo dicho en la cumbre del G-20, y el resto de noticias que puedan surgir entorno a las tensiones comerciales.
La agenda económica en Estados Unidos incluye también el ISM manufacturero y la lectura preliminar de diciembre sobre la confianza del consumidor de la U. de Michigan.
En la Eurozona se publican indicadores finales de actividad del sector privado en noviembre, así como las ventas minoristas de octubre y la revisión final al PIB del 3T-18.
En China y Japón se revelan también cifras de actividad del sector privado en noviembre. Además en China destaca la publicación de reservas internacionales.
Revelaciones Importantes