Las bolsas suben, la excepción México.
La tendencia global de las bolsas fue positiva durante la semana. Parece que los inversionistas se han acostumbrado ya a la retórica proteccionista del Presidente Trump y muestran poca preocupación por la guerra de aranceles entre ambos países, que recobró fuerza en días recientes.Estados Unidos aplicó nuevos aranceles a bienes chinos que representan cerca de 200,000 millones de dólares. Mientras que China en represalia sumó productos estadounidenses valorados en 60,000 millones de dólares a los bienes sujetos a aranceles.
Estados Unidos había advertido que si China contratacaba extendería estos impuestos al comercio a bienes por otros 267,000 millones de dólares; por lo que no sería sorpresa que en próximos días anuncie estas nuevas medidas.
Puede ser que a los inversionistas les tranquilizara que en estos nuevos anuncios se haya dejado fuera a productos tecnológicos.
Pero, los mercados no responden a las advertencias que han hecho diversos organismos sobre el impacto que estas medidas tendrán en la economía.
En esta ocasión, la OCDE bajó sus pronósticos de crecimiento global para este año y el siguiente, y advirtió de los riesgos por las cada vez más intensas fricciones comerciales y las turbulencias que atraviesan los mercados emergentes.
En medio de este contexto, el índice MSCI global con emergentes (ACWI) subió 1.6 por ciento. Todos los sectores avanzaron.
Entre ellos destacó el energético, que continuó recibiendo el impulso de mayores precios del petróleo, en especial del WTI.
El crudo respondía a señales de que la OPEP no estaría preparada para aumentar la producción ante un menor suministro de Irán; el organismo se reunirá durante el fin de semana. Además de que Arabia Saudita señaló sentirse cómoda con un precio sobre los 80 dólares por barril.
El S&P500 alcanzó máximos históricos en la semana. El referencial ha puesto a prueba las tendencias históricas que muestran que septiembre solía ser un mes débil para los mercados accionarios. En el mes acumula una ganancia cercana a 1 por ciento.
El Stoxx Europe 600 ganó 1.7 por ciento.
Uno de los principales focos de atención en la región sigue siendo el desempeño de las negociaciones del Brexit.
Los líderes europeos presionaron a Reino Unido para alcanzar un acuerdo en octubre; y advirtieron a la primera ministra que, si no cede en materia comercial ni en el tema de la frontera irlandesa antes de noviembre, están dispuestos a afrontar una salida sin pacto.
La debilidad de la libra ante esta incertidumbre impulsó a las exportadoras, y por tanto al referencial del país. En la semana el FTSE 100 tuvo su mayor avance semanal desde febrero.
El Hang Seng destacó entre los emergentes y subió 2.4%, cambiando la reacción que solía tener a la aplicación de nuevos aranceles.
En contraste, México tuvo un desempeño negativo en la semana. El S&PBMV IPC resintió la presión de emisoras como GCARSO, que sale del índice.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana en Estados Unidos habrá reunión de política monetaria de la FED; de la que el mercado ya anticipa un alza en tasas de 25 puntos base. La expectativa podría estar, por tanto, en la información adicional que pueda revelarse sobre la tendencia de normalización en el resto del año.
Se publica también la revisión del PIB del 2T-18; así como el ingreso y gasto personal de agosto acompañado de la medida de inflación PCE (que la FED sigue de cerca). Además se revela el dato final de la confianza del consumidor de la U. Michigan de septiembre.
En la Eurozona se publica el dato final de la confianza del consumidor, así como la inflación anticipada (ambos de septiembre). En este último el consenso espera que ésta se acelere a 2.1% (desde 2% del mes anterior).
En China se conocen las utilidades del sector industrial de agosto y el PMI de fabricación medido por Caixin en septiembre (el cual se anticipa en 50.5 unidades, perdiendo fuerza respecto a los meses previos, pero permaneciendo por encima del umbral de 50 unidades que implica expansión).
En Japón se publica el desempleo, ventas minoristas y la producción industrial de agosto, entre otros.
Revelaciones Importantes