Mercados resistentes a la turbulencia política en EE.UU. y falta de avances en acuerdos comerciales.
La tendencia general de las bolsas fue positiva en la semana.El índice MSCI global con emergentes (ACWI) subió cerca de 1.3%, apoyado, principalmente, en el sector energía: el Brent avanzó cerca de 6% en la semana ante la reducción en inventarios del crudo.
El S&P 500 subió 0.9% en la semana y el Stoxx Europe 600 ganó 0.7 por ciento; los emergentes lo hicieron en conjunto 2.7%, poniendo fin a tres semanas consecutivas a la baja.
Destacó en particular el caso de México: nuestra bolsa regresó a niveles superiores a los 49 mil puntos, con el mejor avance semanal desde mediados de abril.
Los mercados de capitales en Estados Unidos han logrado resistir diversos factores de riesgo, y una vez más lo están haciendo.
El escenario político complejo en el país no ha generado mayores temores, por ahora. La posibilidad de un juicio político al Presidente Donald Trump acapara los titulares, pero no la mente de los inversionistas.
Por un lado, no se sabe con certeza el desenlace que tendrá para Trump el proceso legal al que están siendo sujetos su ex abogado y ex director de campana; por diversos delitos en los que se supone la participación, o por lo menos conocimiento, del Presidente.
Por otro lado, no hay que olvidar que el mercado no reaccionó tampoco cuando Bill Clinton enfrentaba una situación similar en el pasado (aunque en este caso intervienen acusaciones sobre resultados electorales que llevaron a Trump a la presidencia).
El sentimiento que se deja ver (y en el que coincidimos) es que, si se da un ajuste en las bolsas, no será por este motivo.
Y es que los mercados de capitales siguen experimentando el entusiasmo de los inversionistas por buenos reportes corporativos y niveles de liquidez aún elevados (a pesar de la retirada de estímulos).
Al respecto, el Presidente de la FED reiteró en declaraciones recientes la postura de alzas graduales en la tasa de referencia.
Las bolsas americanas resisten así también los pocos avances en las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos; y que parecían esperanzar a los inversionistas de una solución que pusiera un alto, o reversión, al cúmulo de aranceles que se han establecido.
En donde tampoco se dieron avances la semana pasada fue en las negociaciones del TLCAN; nuevamente se extendió el plazo para lograr un acuerdo entre México y EE.UU. y poder incorporar a Canadá en las conversaciones. Sin embargo, se percibe entusiasmo de una pronta resolución.
Adicionalmente a este tema, ha sido noticia también en días recientes los obstáculos en las negociaciones del Brexit, que han llevado al gobierno a publicar una serie de documentos (notas técnicas) que especifican consecuencias y medidas de precaución si la salida de la Unión Europea se da sin un acuerdo.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos se conocerá la confianza del consumidor de agosto, los inventarios mayoristas de julio (preliminar), la revisión del PIB del 2T-18, y los indicadores de gasto e ingreso personal de julio; siendo una medida de inflación importante para la FED y que por tanto podría acaparar la atención de los inversionistas.
En la Eurozona se publican indicadores de confianza de agosto en su lectura final. Además de la tasa de desempleo de julio (consenso: 8.2%e) y la inflación anticipada de agosto; en la que el consenso espera se mantenga en 2.1%.
En China destacan indicadores de actividad del sector privado en agosto: el PMI de manufactura se espera en 51.2 unidades, estable respecto al mes anterior y manteniéndose por arriba de los 50 puntos (que implican expansión) desde agosto de 2016.
En Japón se publica diversa información económica, como ventas minoristas, desempleo y producción industrial de julio.
En México destaca el reporte de inflación de Banxico, la balanza comercial y el desempleo de julio.
Revelaciones Importantes