Se extiende el menor apetito por activos de riesgos.
Los mercados accionarios del mundo cerraron la semana mixta, donde el índice MSCI global con emergentes (ACWI) bajó (-) 0.49%. El peor desempeño fue de los mercados europeos y emergentes.
El S&P 500 subió cerca de 0.6%, mientras que el Stoxx Europe perdió (-) 1.2%.
La presión siguió estando enmarcada por la crisis en Turquía, que podría repercutir en las empresas del país (a las que algunos bancos europeos tienen exposición).
Aunado a que un menor apetito por riesgo ante las crecientes tensiones comerciales y geopolíticas incidieron en el desempeño negativo de los emergentes; sumado a las presiones de los precios de los commodities.
Sin embargo, el sentimiento fue de mayor calma; ante la recuperación de la lira turca desde sus mínimos.
Las tensiones continuarán probablemente, Turquía ya tomó acción duplicando aranceles sobre importaciones de EE.UU. como autos; mientras que Estados Unidos advirtió a Turquía que impondría más sanciones económicas si no entrega al pastor estadounidense detenido Andrew Brunson (uno de los motivos de la escalada de problemas entre ambos países).
Por otro lado, aunque hemos visto que hasta el momento las tensiones comerciales no han afectado a los mercados americanos en gran medida, pareció gustarles a los inversionistas la reunión agendada con China el 21 y 22 de agosto para platicar acerca de la escalada guerra comercial.
En medio de este contexto de menor apetito por riesgo, los mercados emergentes operaron en su conjunto a la baja, el índice MSCI para estos mercados perdió (-) 3.7% en la semana.
El S&P/BMV IPC también presentó una caída donde las más afectadas fueron ALPEK, GMEXICO y OMA.
Las minutas de la última reunión de Banxico detallaron más sobre la decisión de mantener sin cambios la tasa de referencia; a pesar de los riesgos al alza para la inflación.
Nuestro departamento de economía no considera de momento alzas adicionales a la tasa de referencia, lo cual debería contribuir a no presionar más las valuaciones del mercado accionario; pero, reconocemos que es un riesgo que podría materializarse y complicar la recuperación de nuestra bolsa.
¿Qué esperar en los próximos días?
Será una semana con poca información económica, y que no ayudará a quitar la atención sobre las noticias en el campo comercial y Turquía.
En Estados Unidos se conocen datos del sector vivienda y órdenes de bienes duraderos de julio, y el índice Markit de fabricación de agosto.
También resalta las minutas de la última reunión de la FED donde mantuvo la tasa de referencia sin cambios.
En la Eurozona se publica la confianza anticipada del consumidor en agosto (que se espera permanezca en terreno negativo por tercer mes consecutivo); así como actividad del sector privado en agosto, el PMI de fabricación se estima en 55.2 unidades.
En Asia destaca el PMI de fabricación de agosto, el índice industrial y la inflación de julio para Japón; esta última se espera se acelere a 1 por ciento. Con respecto a China, no existirán datos económicos relevantes.
En México se publicarán las ventas menoristas y la actividad económica IGAE de junio, junto con el dato final del PIB del 2T-18 (revisión).
Revelaciones Importantes