Menor apetito por activos de riesgo al incrementarse las tensiones comerciales y geopolíticas.
La tendencia fue mixta en los mercados de capitales, pero el tono negativo parece prevalecer entre las bolsas.El índice MSCI global con emergentes (ACWI) bajó (-) 0.75%.
En Estados Unidos, el S&P 500 perdió (-) 0.25% en la semana; sin lograr cumplir la expectativa de que alcanzaría nuevamente sus máximos históricos.
El Stoxx Europe 600 retrocedió (-) 0.85%, la jornada en Europa fue principalmente negativa; aunque destacó el FTSE inglés por operar al alza, en lo que contribuyó la debilidad de la libra (y su efecto positivo en los exportadores) ante los riesgos del Brexit.
Al respecto, una encuesta reveló el sentimiento de gran parte de los británicos de que, de no lograrse un acuerdo en las negociaciones, la decisión de abandonar el bloque debería volver a someterse a referéndum.
Dentro de los emergentes sobresalió el movimiento positivo del Hang Seng, tomando un respiro desde los importantes ajustes que ha tenido recientemente por la guerra comercial entre China y EE.UU.
Al respecto de este tema, siguen escalando las tensiones entre ambos países. Y aunque los datos de comercio exterior de China esta semana fueron mejor de lo esperado, la expectativa de que las cifras se deterioren es importante ante esta ola de medidas proteccionistas.
Mientras tanto, el BCE señaló que si bien el consumo privado del bloque tiene potencial para crecer; es cierto también que los riesgos para el crecimiento mundial están aumentando al verse debilitada la confianza por el riesgo de proteccionismo.
Por el contrario, el camino en las negociaciones del TLCAN parece tomar un rumbo muy distinto. Pero, por ahora no hay noticias nuevas relevantes al respecto.
Esto había servido como un soporte para nuestra bolsa en días recientes, aunque en la semana el S&PBMV IPC operó negativo.
La tendencia dentro de nuestro mercado fue generalizada de baja, solo destacaron movimientos positivos como el de ELEKTRA y algunos aeropuertos.
Está cerca de conocerse el cambio en la muestra, la expectativa está en que LAB (que fue una de las acciones ganadoras en la semana) regrese al índice. Por otro lado, podrían salir VOLAR y GCARSO.
Adicional a la guerra comercial con China, de la que ya hemos comentado (y que probablemente seguirá formando parte de nuestra retórica semanal), fue noticia también en la semana el incremento en las tensiones con Turquía.
El presidente de EE.UU. dobló los aranceles al acero y aluminio de Turquía en represalia al arresto de un religioso estadounidense por terrorismo y la acumulación de tensiones sobre actuaciones en Siria e Irán.
No ayuda tampoco que se ponga en entredicho la independencia del banco central de Turquía en la defensa de la libra turca, cuya depreciación ha tocado nuevos mínimos.
Esto se trasladó a un renovado temor sobre los bancos europeos con exposición a Turquía, por lo que podría implicar en la capacidad de pago de las empresas turcas con deudas que, al estar en moneda extranjera, se encarecen.
Adicionalmente, el gobierno de Estados Unidos impuso nuevas sanciones a Rusia por responsabilizarlo del uso de armas químicas contra un ex-agente ruso y la injerencia en las elecciones.
¿Qué esperar en los próximos días?
Será una semana con poca información económica que digerir. En Estados Unidos destaca la producción industrial y ventas minoristas de julio, la confianza del consumidor de la U. de Michigan preliminar de agosto, entre otros.
En la Eurozona se conoce el PIB del 2T-18 en su lectura preliminar (el consenso espera un crecimiento de 2.1%) y la inflación final de julio; así como la producción industrial de junio en donde se anticipa una contracción.
En China destaca la producción industrial, ventas minoristas, inversión extranjera directa y los precios de vivienda de julio, entre otros.
Mientras que en Japón se revela la producción industrial final de junio y la balanza comercial de julio, en donde el consenso anticipa un crecimiento de 6.3% en las exportaciones y 14.2% en las importaciones.
Como ya hemos visto en otras semanas, no son necesariamente los datos económicos los que marcan el sentimiento de los inversionistas; y con este menor flujo de indicadores es menos viable que este sea el foco de atención en los próximos días.
El mercado parece estar montado en un sentimiento positivo, aunque moderado recientemente, a pesar de los factores de riesgo que ha provocado en gran medida el presidente de Estados Unidos.
El enfoque podría continuar estando en las acciones que tome Trump, pero con un mercado resistente por otro lado, por buenos resultados corporativos, datos económicos en su mayoría favorables y una liquidez que se reduce, pero moderadamente.
Revelaciones Importantes