Semana mixta en los mercados de capitales, en medio de intensa actividad en políticas monetarias.
La atención de los inversionistas se centró en decisiones de política monetaria alrededor del mundo.La FED, como se esperaba, mantuvo sin cambios su tasa de referencia. La novedad fue que el comunicado regresó a fijar una expectativa de 4 alzas este año, y no 3, como se anticipaba por momentos.
Parecería que el hecho de que el mercado ya hubiera contemplado por un momento que la normalización monetaria podría ser así de acelerada este año; así como una postura de que hacia 2019 el ritmo del movimiento en tasas sería menor, hizo que la reacción del mercado accionario no fuera tan violenta.
Por otro lado, el BCE señaló que su plan de compra de activos llegaría a su fin este año, pero que la tasa de referencia se mantendría sin cambios hasta el verano de 2019.
Este mensaje sí fue bien tomado por las bolsas en Europa, y contribuyó con el buen desempeño que tuvieron los referenciales del bloque en la semana.
También en Asia hubo reunión de los bancos centrales en China y en Japón. En el primer caso, sorprendió que el organismo no siguiera los pasos de la FED; en Japón, se reveló un mensaje de que la inflación no alcanzaría la meta del organismo, lo que complica la retirada de estímulos.
En otras noticias, destacó también el acercamiento entre Corea del Norte y Estados Unidos (que resta presión a las tensiones geopolíticas). Por el contrario, EE.UU. se mantiene encaminado a imponer aranceles a China, y, por tanto, el campo comercial se complica.
No es nuevo el rechazo de diversos países y organismos a esta postura proteccionista estadounidense, y en días recientes tanto la OMC, como el FMI criticaron restricciones al comercio que terminarían por afectar la economía global, incluida la de EE.UU.
Sin embargo, el mercado accionario parece no reaccionar aún de forma evidente a esta variable de riesgo; probablemente no lo hará hasta que no empecemos a ver los daños que podría causar en la inflación (y por tanto en el ritmo de la normalización monetaria) y en el crecimiento económico; así como en los costos y resultados de las empresas.
En medio de este contexto, el MSCI global con emergentes operó ligeramente a la baja; con la presión del sector energético. Sin embargo, los sectores defensivos (como utilities y consumo discrecional) fueron de los de mejor desempeño, al tiempo que las tecnológicas mantienen su importante rally.
En el acumulado del año, las tecnológicas suman una ganancia de 11%, siendo las de mejor rendimiento (el índice ACWI en su conjunto solo ha subido 0.8% en el 2018).
El S&P 500 operó estable, mientras que el Stoxx Europe 600 avanzó cerca de uno por ciento. Para los emergentes la tendencia fue de baja, Brasil es una de las bolsas que continúa con el peor desempeño.
Sin embargo, nuestra bolsa logró sostener el movimiento de alza que inició la semana previa; el S&PBMV IPC se acerca a los 47 mil puntos.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se conoce diversa información en Estados Unidos, entre la que destaca la balanza por cuenta corriente del 1T, datos de vivienda de mayo, indicadores preliminares de actividad del sector privado en junio.
En la Eurozona se publica también actividad del sector privado en su lectura anticipada de junio. El PMI de fabricación se espera en 55 unidades, perdiendo cierta fuerza respecto al mes anterior, pero permaneciendo por encima del umbral de 50 puntos que implica expansión.
También se revela la confianza del consumidor de junio en la lectura anticipada, en donde el consenso espera que el indicador siga perdiendo fuerza; pero, manteniéndose en terreno positivo.
En Reino Unido destaca la reunión de política monetaria del BoE, de la que no se prevén cambios por el momento.
En Asia destaca la inflación de Japón en mayo, el consenso espera que se mantenga en 0.6 por ciento.
En México lo más relevante será la reunión de política monetaria de Banxico. El consenso espera un incremento en la tasa de referencia, lo que pondría presión renovada a la valuación relativa del mercado (que ya se enfrenta a otros importantes riesgos que han restado el atractivo a instrumentos de renta variable en nuestro país).
Revelaciones Importantes