En línea con lo que ocurría la semana pasada, los mercados de capitales se vieron envueltos en una mayor calma sobre el ritmo de alzas que llevaría a cabo la FED.
En ello apoyó una lectura de inflación al consumidor en EE.UU. para abril que estuvo por debajo de las expectativas del mercado.
Mientras tanto, el presidente de la FED St. Louis dijo que hay razones para la cautela sobre elevar la tasa, aún más considerando las actuales condiciones macroeconómicas.
También continuó impulsando al mercado el sector energético, con el apoyo del precio del petróleo. El Brent suma cinco semanas consecutivas de ganancias.
Las tensiones geopolíticas surgen en nuevos frentes, luego de que Estados Unidos abandonó el acuerdo firmado por varias potencias internacionales con Irán para limitar su programa nuclear.
Fue noticia también en la semana que en Italia se lograron avances para la formación de nuevo gobierno, después de dos meses de inestabilidad política tras las elecciones.
Aunque, aún falta conocer a quién se pondrá al frente del Gobierno, con los retos de una alianza entre las políticas de un partido xenófobo y soberanista, y las de otro de corte populista.
Por otro lado, al parecer las negociaciones del TLCAN se enfriaron. El tiempo apremia por el calendario electoral en EE.UU. y México.
Al respecto, el líder de la Cámara baja de Estados Unidos, fijó el 17 de mayo como límite para notificar un nuevo acuerdo comercial al actual Congreso para que tenga oportunidad de aprobarlo.
En medio de este contexto, el índice MSCI global incluyendo emergentes (ACWI) subió cerca de 2%, poniendo fin a una racha de dos semanas a la baja.
En Estados Unidos el S&P500 tuvo su mayor alza semanal desde principios de marzo, y en Europa el Stoxx Europe 600 sumó siete semanas consecutivas con ganancias (su mejor desempeño desde marzo 2015).
En los emergentes el entorno fue también de ganancias, y se eliminó la baja de la semana previa.
Sin embargo, la excepción fue nuestra bolsa. El S&PBMV IPC suma cuatro semanas consecutivas en terreno negativo.
Afectó al desempeño del mercado mexicano, emisoras como LALA, GENTERA, FEMSA y LAB. WALMEX cotizó a la baja ante lo que podría ser una respuesta a una desaceleración a las ventas (pero, no hay que olvidar un efecto calendario por el desfase de Semana Santa).
|
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se publica en Estados Unidos la encuesta manufacturera de Nueva York de mayo, las ventas minoristas y la producción industrial de abril, entre otros.
En la Eurozona se conocerá el PIB para el 1T-18, en la revisión a la lectura anticipada que arrojó un crecimiento anual de 2.5 por ciento.
Además, se conoce la inflación en su lectura final de abril, de la que se espera una revisión a la baja desde el dato anticipado a 1.2 por ciento.
Al ser datos que ya se conocían previamente podrían causar un menor impacto en el mercado, que recientemente se muestra preocupado por un entorno de crecimiento menos robusto; pero, al tiempo aliviado por una inflación contenida que implicaría menor prisa del BCE por reducir sus estímulos.
También se publica la producción industrial de marzo en el bloque. Mientras que en Reino Unido destacan cifras de empleo.
En Asia, destacan las ventas minoristas y la producción industrial de abril en China; mientras que en Japón se revela el PIB del 1T-18 en su lectura preliminar, el dato final de producción industrial de marzo y la inflación de abril.
En cuanto a este último dato, el consenso de Bloomberg espera que ésta se haya desacelerado a 0.7 por ciento; su nivel más bajo desde noviembre del año pasado.
En México habrá reunión de política monetaria. Nuestro departamento de economía no espera cambios en la tasa de referencia.
Si bien es difícil aislar el efecto en la bolsa, nos parece que un movimiento de alza podría poner presiones a la valuación de nuestro mercado; la cual resiente ya la incertidumbre del TLCAN y de las elecciones, así como el propio contexto internacional en donde influye el alza en tasas de la FED. |
Revelaciones Importantes
|