La semana fue mixta para los mercados de capitales. El índice MSCI global retrocedió cerca de 0.5%, presionado por la mayoría de los sectores.
En Estados Unidos el S&P 500 bajó; pero, en Europa los principales referenciales avanzaron. El Stoxx Europe 600 suma seis semanas en terreno positivo.
Los emergentes operaron negativos; destacando las caídas de Brasil (en donde incidieron indicadores económicos decepcionantes en el país y el entorno de baja en otras plazas) y México.
Cerca del 80% de las emisoras del S&PBMV IPC operaron a la baja, con las caídas más pronunciadas de emisoras como GMEXICO y KIMBER.
En particular la acción de KIMBER respondió al anuncio de una investigación de posibles prácticas monopólicas.
En la semana destacó la reunión de política monetaria de la FED; en la que no hubo cambios, como lo esperaba el mercado. El comunicado parece reafirmar la postura de los miembros del organismo de operar con cautela, lo que confirma la expectativa de tres alzas este año.
La agenda económica incluyó un reporte de empleo en EE.UU. que reveló pocas presiones en los salarios; dando cierta calma a los inversionistas por las implicaciones de una mayor inflación en la normalización monetaria de la FED.
Al tiempo que la inflación en la Eurozona se desaceleró de forma inesperada en abril; un dato que el mercado leyó como una variable más que se suma a las señales de un crecimiento menos sólido en el bloque; implicando retos para reducir los programas de estímulo del BCE.
Por otro lado, fue noticia la reunión entre China y EE.UU. para discutir temas de comercio internacional: se alcanzó un consenso sobre algunos aspectos; pero, con desacuerdos importantes sobre otros temas que hacen pensar que aún será un tema que continuará incidiendo en el sentimiento de los inversionistas.
También hubo reportes corporativos, como el de Apple que superó las expectativas del mercado. La semana previa reportaron cerca de 140 empresas, de las cuales el 80% superó la UPA proyectada por el consenso de Bloomberg.
|
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana los mercados podrían tener un descanso después de la importante información económica y corporativa que recibieron en días previos.
Y con ello, podría ser una semana de consolidación. Aunque tampoco es que por ahora veamos una tendencia demasiado definida.
Si bien existen indicadores a relevarse, la agenda económica es menos abultada. En EE.UU. destaca la inflación de abril; a la que, si bien el mercado podría reaccionar, incide en menor medida en las decisiones de la FED (que sigue más de cerca el PCE).
Aunque, la lectura podría mantener nervioso al mercado, que recientemente mira con más cautela el efecto inflacionario que tendrán las medidas proteccionistas.
También se publica la lectura preliminar de confianza al consumidor de la U. Michigan en mayo.
En la Eurozona se conoce la confianza al inversionista de mayo y el BCE publica su boletín económico mensual.
En Reino Unido habrá reunión de política monetaria, de la que el mercado no anticipa cambios. También se revelan la producción industrial y la balanza comercial de marzo.
En China destaca la inflación al consumidor de abril, de la que en consenso anticipa que se desacelere a 1.9% desde el 2.1% del mes previo. Además, se publican cifras de comercio internacional: el consenso de Bloomberg espera que las importaciones hayan crecido 16% en abril y las exportaciones lo hayan hecho en 8% (AaA).
En Japón se conoce la balanza por cuenta corriente de marzo, entre otros indicadores.
En México las ventas de la ANTAD, la confianza del consumidor y la inflación de abril, entre otros.
|
Revelaciones Importantes
|