Aunque la volatilidad se mantiene acotada, los mercados no logran fijar una tendencia consistente.
Una semana suben, la siguiente bajan; y así el índice MSCI global con emergentes (ACWI) mantiene un desempeño prácticamente plano en el acumulado de marzo.
Si bien el sentimiento en general es que será un año positivo para la renta variable, a los participantes del mercado parece costarles trabajo creer ciegamente en el argumento de mayores utilidades en las empresas.
El riesgo que parece cobrar más fuerza ahora es el de una guerra comercial que resulte nociva para la estructura de costos de las empresas.
Después de los aranceles al acero y aluminio, se habla ahora de que el Presidente de Estados Unidos está tratando de imponer aranceles por 60,000 millones de dólares a importaciones chinas, y apuntará a los sectores de tecnología y telecomunicaciones.
Además de los continuos cambios en el equipo de la Casa Blanca; en el que destacó el remplazo del asesor económico del Presidente.
Sin duda el tema de la política monetaria es otra incógnita que mantiene nerviosos a los inversionistas, pero parece que nos alejamos del escenario de más de tres alzas en al año.
Los datos de la semana previa por lo menos soportarían esta tesis, considerando una inflación que no revela presiones e indicadores de ventas minoristas que anticiparían una desaceleración en el crecimiento del PIB.
Esta semana en particular el S&P 500 cayó. En Europa, aunque el desempeño fue positivo para algunos referenciales, el Stoxx Europe 600 perdió (-) 0.14 por ciento.
Los emergentes subieron, el índice MSCI para estos mercados ganó 0.49 por ciento.
Pero México no sumó a esta tendencia positiva al perder terreno, presionado por emisoras como GENTERA que tuvo una importante caída: varias corredurías recortaron su precio objetivo en días recientes, lo que no ayudó a la acción.
La muestra del S&P BMV IPC cambia esta semana, salió Lab y entro GMexico Transportes. |
¿Qué esperar en los próximos días?
La noticia de la semana será probablemente la reunión de política monetaria de la FED. Aunque el mercado ya anticipa que se anuncie un alza en tasas, la expectativa podría estar en lo que se revele sobre los movimientos en el resto del año.
Adicional a esto se conocen en Estados Unidos indicadores de vivienda en febrero y cifras preliminares de actividad del sector privado (PMI) en marzo.
El movimiento del mercado parece responder también ahora con más fuerza a las declaraciones de la Casa Blanca. Por lo que las medidas que continúe ejecutando el presidente Trump al respecto podrían inyectar nuevo nerviosismo al mercado.
En la Eurozona se publica la confianza al consumidor e indicadores de actividad del sector privado en marzo en su lectura anticipada.
En Reino Unido destaca el desempleo de enero, la inflación y ventas minoristas de febrero; además de que habrá reunión del Banco Central de Inglaterra, en la que el mercado no anticipa cambios a la política monetaria.
En Asia, la agenda económica es más reducida, destaca solamente la inflación de febrero de Japón; la cual se anticipa en 1.5%, acelerándose desde el 1.4% del mes previo. Además del índice industrial de enero y el PMI de fabricación de marzo en su lectura preliminar.
|
Revelaciones Importantes
|